top of page

Gobierno gestiona préstamo para obras en acceso al Puerto de Montevideo Deuda millonaria: gobierno a

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) firmaron un convenio con el Fondo financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) para obras de infraestructura por 50 millones de dólares, fundamentalmente para mejoras en la zona portuaria de Montevideo.

El ministro Rossi señaló que el proyecto inicial viene de la gestión anterior y que es previo a la posibilidad de la instalación de una segunda planta de UPM. Más allá de explicaciones y retóricas forzadas, la obra estará a tono con la de la terminal portuaria de celulosa que revolucionará todo el funcionamiento actual del Puerto de Montevideo y su conexión con el Tren de UPM, ambas obras asumidas por el Estado uruguayo en el contrato que firmó el gobierno con la multinacional finlandesa el 7 de diciembre de 2017. Las obras tienen un costo total de 127 millones de dólares. El resto del dinero provendrá de fondos locales, señaló el titular del MEF, Danilo Astori: “Es un préstamo que Fonplata hará a Uruguay”, a 15 años con 4 de gracia, “para encarar una de las obras de infraestructura más importantes que se ha definido en el futuro de Uruguay precisamente atendiendo a sus intereses estratégicos, particularmente en materia logística”, como es la mejora de la accesibilidad al puerto de Montevideo. Por su parte el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, indicó que las obras incluyen la construcción de un viaducto y un puente en arco en la zona portuaria y que el proyecto es de 4 años de duración. El préstamo de Fonplata, organización de financiamiento de proyectos de desarrollo de la que Uruguay es miembro, junto con Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, permitirá cumplir con un proyecto muy importante y perseguido desde hace mucho tiempo, indicó Rossi, durante la firma del contrato de préstamo en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas. Una vez culminada la obra, el ingreso de los camiones al puerto se realizará de manera unificada en la zona norte de la rambla, explicó el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz. En tanto, el ingreso del ferrocarril será en las inmediaciones de la calle Máximo Tajes, explicó, por su parte, Rossi. La propuesta consta de la construcción de un viaducto en el tramo de la rambla portuaria -en el barrio de La Aguada- de una extensión superior a un kilómetro, desde la Central Batlle hasta la intersección con la calle Julio Herrera y Obes.

Haciendo memoria

“Las empresas disponen en nuestro territorio”, titulaba La Juventud una nota en su edición del pasado 26 de diciembre, en plena semana festiva. “Hace pocos días FONPLATA informó desde Santa Cruz de la Sierra que el 12 de diciembre su directorio ejecutivo aprobó el Programa de Apoyo a la Adecuación de la Infraestructura Vial a las Necesidades del Transporte Forestal por un monto de US$ 60 millones. Cabe recordar que FONPLATA es “un organismo multilateral conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuya principal misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público”. Sus orígenes se remontan a los años 1967 y 1968 en el inicio de un proceso comenzado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay los que decidieron en la IV Reunión de sus cancilleres realizada en Asunción el 6 de junio de 1971, “crear una entidad con Personería Jurídica Internacional que se denominaría: Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, FONPLATA”. Según su publicación, el área de influencia directa del Programa “es el territorio de la República Oriental del Uruguay” y el área de influencia indirecta involucra a los países limítrofes y de la región a través de carreteras y conexiones fluviales y ferroviarias. Lo del título: en Uruguay los planes, los programas los hacen las empresas y los que sostienen su infraestructura y logística”, concluía nuestra oportuna nota.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page