top of page

Parlamento: Mesa de Sindicatos del Transporte denuncian desregulación del sector

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Sostienen que “es un disparate” que un maquinista esté 24 horas arriba de un ferrocarril o un camionero pase días enteros dentro de un camión, y lo vinculan directamente a la siniestralidad que pone en riesgo la vida de los trabajadores y de los transeúntes. Sostienen que donde se logra hacer cumplir la normativa vigente es donde hay sindicatos “fuertemente organizados”, pero denuncian que en el sector privado los que no logran consolidarse son “atacados” hasta resultar desmantelados. Si bien saben que la solución es la presión que puedan ejercer los trabajadores organizados peleando en las calles, entienden que desde el Parlamento se puede “ayudar” en materia de legislación y normativas, y denunciaron que algunas decisiones ya resultas no se aplican por “fuertes intereses económicos”. Para ello, acordaron instalar un ámbito junto a los legisladores para conversar estos temas.

Trabajadores del transporte fluvial, ferroviario y terrestre, agremiados en distintos sindicatos (SUNTMA, UF y SUTCRA) conformaron una Mesa de Sindicatos del Transporte y estuvieron este miércoles en el Parlamento, para manifestar sus reclamos frente a la Comisión de Legislación del Trabajo. Consultado por el cronista parlamentario Fabrizzio Acosta Machuca, el dirigente sindical Mariano Pouso explicó que fueron a plantear una serie de reivindicaciones y denuncias de la desmedida explotación a la que son sometidos trabajando en negro y en extensas jornadas laborales sobre los vehículos. Pouso expresó que esta Mesa de Sindicatos del Transporte que está integrada por “trabajadores organizados del ferrocarril, de la marina, los camioneros, del transporte de pasajeros… en fin, todas las ramas del transporte”, pidió audiencia con los legisladores para “plantear nuestra preocupación por los aspectos de regularización de la actividad del transporte; o sea cada día los trabajadores del transporte tenemos jornadas más extensas”, condición que la vinculan directamente “a los eventos de siniestros en las rutas, en las vías, en las carreteras o en donde fuera”, lo que termina “atentando contra la vida de los trabajadores y contra la vida de las personas que circulan por la calle”. Los trabajadores sostienen que todo esto está asociado “al proceso de precarización, de la desregularización y de ataque a las herramientas sindicales”. Respecto a este último aspecto, el vocero de los sindicatos manifestó que “cuando están fuertemente organizadas son las que en definitiva están haciendo respetar la normativa vigente; pero donde no hay organización sindical, cuando es incipiente y las patronales la atacan y la logran desorganizar, vivimos en condiciones de una precarización de la época de la Revolución Industrial”. Gráficamente, Pouso denunció que “es un disparate” que un maquinista esté haciendo 22, 23 y hasta 24 horas “arriba de un ferrocarril transportando 1 millón de kilos”, igual que “un camionero que está días enteros arriba de un camión”. El sindicalista informó que la Mesa integrada por diversos gremios del transporte está haciendo un relevamiento de la informalidad a nivel del sector, y si bien aún no se ha completado el procesamiento de datos, aseguró que “es importante” y agregó: “no sé si tanto la informalidad a nivel de registro de las empresas” sino en cuanto “al respeto a la normativa vigente” en relación a la extensión de la jornada laboral y el respeto a las libertades sindicales. “Acá los sindicatos del transporte privado que intentan organizarse y no lo logran hacer con fuerza, son desmantelados”, reiteró. Como resultado de la entrevista con los parlamentarios, y en concordancia con lo propuesto por la Mesa de Sindicatos, surgió la posibilidad de “abrir un ámbito para comenzar a intercambiar”. Pouso reconoció que “sabemos que esto no se resuelve adentro del Parlamento”, sino que “es con los trabajadores organizados presionando”. Sin embargo, entienden que por vía legislativa se puede ayudar con alguna normativa, como es el caso de la vía electrónica para los camiones: “eso ya había salido y va a controlar la jornada del trabajador; pero hay intereses económicos tan importantes que no se ejecuta”. “No puede ser que haya una persona tantas horas arriba de un camión, no puede ser que antes de que el ferrocarril fuera privado, cuando era público de AFE, el trabajador estaba 8 horas y hoy esté más; eso no puede ocurrir, sentenció”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page