top of page

Editorial - Unidad Popular: programa de cambio, lejos del imperio

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

El programa de Unidad Popular pone en el centro del análisis el papel de la banca internacional y otros tratados lesivos para la soberanía nacional: “denuncia y eliminación de todos los Acuerdos lesivos de la soberanía nacional y los intereses populares, suscritos por los actuales y anteriores gobiernos, tales como el Tratado de Promoción de Inversiones con EEUU (TIFA), los tratados con Finlandia y España, los TLC suscritos con varios países (México, Chile, etc.) así como otras disposiciones. En particular eliminar la integración del Uruguay al mecanismo del CIADI, para el arreglo de las diferencias con relación a la inversión extranjera, por ser el mismo un instrumento del Banco Mundial al servicio de las mismas. Se liberó el mercado financiero a partir de 1974 donde se permitió realizar depósitos bancarios de residentes y no residentes en moneda extranjera”. El programa UP explica con claridad: “en las crisis bancarias de 1982 y 2002 los bancos fueron socorridos por el Gobierno de Uruguay. Esto significó que la población de Uruguay le entregó al sistema bancario en la crisis en el año 1982 U$S 909: (novecientos nueve millones de dólares) y en 2002, U$S 4.157: (cuatro mil ciento cincuenta y siete millones de dólares). Este dinero no fue devuelto por el sistema bancario sino que hoy forma parte de la Deuda Pública y continúa generando intereses”. “Estos son algunos de los altos costos que tuvo la población de Uruguay a causa del sistema bancario privado. Si los bancos fueran estatales es probable que no hubieran arriesgado los créditos como lo hicieron y no se hubieran generado esas crisis, con abultados costos”. “Los bancos crean dinero mediante el crédito bancario, prestando varias veces el mismo dinero; este dinero que crean se llama técnicamente cuasi dinero”. La historia del sistema financiero internacional no es desconocida para la izquierda antiimperialista y antioligárquica; tampoco lo es el papel depredador, expoliador y explotador de las multinacionales. En estos días varias informaciones rondan por los medios de comunicación, las redes y organizaciones sociales sobre el contrato que el gobierno firmó con la multinacional UPM sobre la instalación de una nueva fábrica para producir pasta de celulosa. La ciudadanía uruguaya no está bien informada al respeto y con la muletilla de nuevos puestos de trabajo, las autoridades están enfrascadas en la aprobación definitiva. Pero hay ciertos datos que de confirmarse oficialmente demostrarán el descabellado contrato suscripto. La empresa parece solicitar “un flujo de agua permanente de 65 mil litros por segundo”, para diluir los efluentes que verterá al Río Negro, esa cantidad de agua “según expertos alcanzan para abastecer una ciudad de 40 millones de personas”. Las cifras hablan por sí solas de la enajenación que se hace de nuestra soberanía, de nuestras aguas y como se expone al pueblo uruguayo a mayor contaminación. Se debe estar lejos del FMI, del Banco Mundial y de las multinacionales; el diputado Eduardo Rubio presentó varios proyectos de ley, que de haberse aprobado cambiarían para bien las perspectivas de miles de familias uruguayas. Veamos: sobre lechería, contra la extranjerización de la tierra, proyecto sobre recuperación del Ferrocarril por parte de AFE, proyecto en materia de pesca artesanal, proyecto para un Plan de Vivienda Popular, etc. Hay otra forma de hacer política, con el pueblo y por el pueblo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page