top of page

Editorial: Ojo al piojo, el camino es distinto Sumar con principios claros y referentes auténticos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Tras la caída de la URSS, del campo socialista y la muerte en vida de partidos comunistas, socialistas en todo el mundo y de movimientos guerrilleros anticapitalistas, tuvieron mayor fuerza varias organizaciones sociales que se mostraban como una vía condescendiente con el poder para lograr ciertas reivindicaciones. Movimientos sociales medioambientales, de defensa de los derechos de la mujer, de los inmigrantes, de la diversidad, de raza, etc., llegaron a todo el mundo con sus características, peculiaridades, particularidades, en algunos casos con propuestas novedosas, pero resaltaba su vocación de interpretar el mundo según los ordenamientos internacionales. Crecieron a veces con apoyo internacional (ONU) algunas ONGs, otras con respaldo de multinacionales y algunas fundaciones que se nutren de grandes multimillonarios, sus referentes en cada tema y en cada país tienen buenos ámbitos para expresarse y sus referentes suelen tener buena prensa. La lucha por la “liberación femenina” es uno de los puntos centrales de estos movimientos y se puede observar todo tipo de reclamos, aunque varios temas son centro de información debate. En esta sociedad de clases la mujer trabaja por salarios menores a los de los hombres, tiene menos derechos laborales y está expuesta a todo tipo de arbitrariedades y menoscabo de su persona. La violencia contra la mujer crece y las asesinadas y golpeadas muestra la degradación del sistema capitalista y la alienación humana. El 8 de marzo de 1857 en una fábrica textil de Nueva York, murieron más de un centenar de trabajadoras, supuestamente, a manos del dueño de la fábrica, quien las encerró y prendió fuego para evitar que protestaran por la mejora de sus condiciones laborales. Las trabajadoras exigían a sus jefes un trato digno, unas mejoras en las condiciones laborales, pues se pasaban el día cosiendo camisas en una situación bastante precaria. El 1° de Mayo es una jornada de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en luchas obreras y uno de sus objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. Los sucesos de Chicago además costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes europeos: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos. Los temas medioambientales son graves en el mundo; en nuestro país las denuncias por problemas en el agua potable, por la contaminación de ríos y arroyos, por el uso de agrotóxicos no tienen ninguna respuesta oficial. Sin embargo es bueno analizar qué pasa con estos movimientos sociales que no van al fondo de la cuestión, pues no enfrentan las reglas de juego de quienes mandan. Cualquier reivindicación debe ser amplia, debe ser entendida y poder ser tenida en cuenta por la mayor cantidad de pueblo posible, sin embargo las soluciones a los graves problemas no pueden estar dentro del sistema que las engendra y las multiplica. Las reivindicaciones, las luchas, las movilizaciones deben tener un norte claramente liberador que ayude al pueblo a encontrar otro camino para ser definitivamente libres. Si las propuestas son distintas, los referentes no pueden estar mezclados con quienes cuidan la espada de la burguesía.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page