Editorial: Ahora con la Unidad Popular vamos por más
- La Juventud Diario
- 10 mar 2019
- 2 Min. de lectura
El primer ministro de Perú, César Villanueva, presentó su renuncia al presidente de la República, Martín Vizcarra. Villanueva, quien asumió el cargo el 2 de abril de 2018, recibía fuertes críticas de legisladores de su partido y la opinión pública no veía bien su gestión, lo que determinó una renuncia que se enmarca en la mala situación política, económica y social del Perú. El FMI se dispone a conceder a Haití un crédito de 229 millones de dólares para mejorar la protección social de la población y le exigirá medidas de combate a la corrupción. “El acuerdo al que llegamos apunta a ayudar a Haití a superar su estado actual de fragilidad y a aliviar la precariedad de los más vulnerables”, dijo Chris Walker, jefe de una misión del FMI enviada a Puerto Príncipe, en un comunicado divulgado la noche del jueves. Los desembolsos de esa línea de crédito de 229 millones de dólares se realizarán a lo largo de tres años a condición de que Haití tenga rigor presupuestal. El acuerdo exige al gobierno haitiano mayor transparencia en la gestión de los asuntos públicos, administrar los gastos, los impuestos, etc. Así va el mundo capitalista, más deuda para un país saqueado y su pueblo hambreado; en realidad la deuda es del FMI y los organismos financieros internacionales con el pueblo haitiano. En Uruguay, desde su nacimiento en 2008 pero desde antes en la militancia política, social, estudiantil, barrial, lo que hoy es Asamblea Popular – Unidad Popular se planteó enfrentar las políticas fondomonetaristas contra “el despojo a los trabajadores, a los jóvenes y a los jubilados se ha convertido en la moneda corriente de la política económica entregada al capital financiero internacional y sus socios nacionales”. El documento programático de la UP dice en sus líneas de fundamentación: “en estos últimos años hemos visto, cómo se afecta toda la producción del país, resultado de la imposición de los instrumentos de las políticas financieras, que dejan inermes y sin posibilidades de ningún tipo a los pequeños productores nacionales y mucho menos a los trabajadores y nuevas generaciones de jóvenes que no acceden al conocimiento científico y al conocimiento para contribuir al desarrollo social y cultural del país. El fundamentalismo de las privatizaciones y la absolutización de las leyes del libre mercado arruinan al país y lo condenan a un estancamiento peligroso, profundizando la concentración de la riqueza y extendiendo la pobreza a niveles muy altos”. “Por ello lo que la Unidad Popular propone es un programa que lo presentan auténticos protagonistas de la lucha social y política que se encuentran en los distintos ámbitos de la vida social y política del país y son parte de sus auténticos constructores, en el trabajo, en las profesiones, en la vida educativa, en la ciencia, en la salud, en la lucha por la vivienda, en el campo y en la protección del medio ambiente. Todo ello es posible resolverlo, sin las ataduras que hoy constriñen la acción del país a una mayor dependencia y explotación social del imperialismo”. Los candidatos a la presidencia y vice, Gonzalo Abella y Gustavo López recorrerán el país con las propuestas de UP como herramienta para que realmente “los más infelices sean los más privilegiados”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments