top of page

Comienzo de clases caótico en algunas facultades: Superpoblación universitaria: estudiantes responsa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

Los alumnos de la Universidad de la República denuncian las corridas que deben enfrentar a las siete y media de la mañana en busca de un lugar en el salón de clases. Varios estudiantes deben quedar sentados en el pasillo sacando apuntes sin ver al profesor o entrar por la ventana.

Un video que mostró la corrida de estudiantes del turno matutino de la Facultad de Ingeniería en busca de lugares en los salones volvió a poner sobre la mesa el tema. Según delegados estudiantiles de los centros más numerosos (Ingeniería, Medicina, Derecho y Ciencias Económicas), la responsabilidad es del gobierno nacional por incumplir la promesa electoral de otorgar el 6% del PBI para la educación. Un informe dado a conocer en las últimas horas, señala que por ejemplo en la Facultad de Derecho para la materia Administrativo I, durante el pasado año se abrieron 500 cupos para los estudiantes pero el salón que se dispuso para dictar las clases solo tenía capacidad para 70 alumnos. Los estudiantes denuncian que muchos alumnos siguen las clases desde el piso porque no tienen bancos para sentarse, incluso desde fuera de los salones sin poder ver a los profesores de turno. No pueden escuchar las explicaciones de los docentes y solo se limitan a sacar apuntes en cada materia. Denuncian también que muchos estudiantes deben volver a sus casas luego de no encontrar lugar para estar presentes en las facultades. Los estudiantes denuncian que estaba la promesa por parte del gobierno del 6% del PBI para la educación pero que no se cumplió. En 2008 había nueve alumnos por docente en la Facultad de Ingeniería, en el 2017 había casi catorce alumnos por docente. Los estudiantes se refieren también a los cambios que sufren en pasar del liceo a la facultad. Manifiestan que pasan de aulas con 30 alumnos en el liceo a salones con casi 300 en la facultad. Los representantes estudiantiles comparten la idea, de que el problema de la superpoblación universitaria se hubiera solucionado en parte, si el gobierno cumplía con la promesa de dar el 6% del PBI a la educación.

“La corrida” de Ingeniería

Desde Radio Centenario y diario La Juventud consultamos a Sofía Senatore, estudiante de la Facultad de Ingeniería que integra el Frente de Participación Estudiantil – Susana Pintos (FPE-SP), quien comenzó por dar contexto a la noticia alarmante que se difundió esta semana: “esta semana pasada, el 25 (de febrero) comenzaron las clases en Facultad, y en las mañanas se dio esta situación de las corridas que es lo que se ve en el video, que tiene que ver con el tema de acceder a los salones a partir de una determinada hora, por la limpieza que se realiza en la Facultad y eso”. Senatore explicó que en este primer semestre hay 3 cursos, y estas corridas se registraron en algunas clases de esos “teóricos” a primera hora. Sofía dijo no recordar “así esto de la corrida en otros años”, aunque señaló que viene desde tiempo “el problema de la masividad, el problema de que la gente tiene que llegar a la Facultad una hora antes de que comience la clase para poder sentarse en una silla y no quedar en el piso, para sentarse en un lugar que se escuche al docente y no quedar en el fondo; estas situación de masividad y estas condiciones -sobre todo en los primeros años- sí son algo que se viene dando, y que como va aumentando la gente que ingresa y el presupuesto se mantiene constante o aumenta muy poco y por debajo (del crecimiento de la matrícula), no se logra atender la situación”. Los estudiantes tienen su lugar en el cogobierno universitario. Ante la consulta si esto responde a un problema estructural y presupuestal o meramente organizativo de gestión, la delegada estudiantil afirmó que “nosotros planteamos esto en el Consejo de Facultad, justamente la preocupación sobre esta situación que se está dando, y de hecho se va a tratar de reorganizar las cosas como se puede”, aunque “el problema de la masividad no es algo que vayamos a poder resolver, porque -como bien venimos planteando- es un tema de escasez presupuestal”. De todos formas, considera que se pueden tomar medidas para evitar el caos que se ha generado en los primeros días de clase: “se puede tratar de mejorar un poco la logística de la mañana para que no se acumule toda la gente, ver tal vez si hay algún salón que tenga una mayor capacidad; ver ese tipo de cosas que son las que podemos resolver ahora desde la Facultad, son cosas más bien de organización y de logística pero bueno, las condiciones presupuestales están dadas de forma externa”, insistió y aclaró que “la institución tiene buena disposición para tratar de organizar esto lo mejor que se pueda”. Sobre la falta de presupuesto, se conoce que la Facultad de Ingeniería es de los centros universitarios que cuenta con mayores recursos por fuera de lo que recibe desde la UdelaR, a partir del desarrollo de iniciativas y convenios que tiene potestad de hacerlo. Sin embargo, la vocera del FPE – Ingeniería reparó en que generalmente no son usados para paliar estas situaciones: “es verdad que la Facultad tiene muchos recursos extra presupuestales -como se le dice- pero en general muchas veces eso se usa para otro tipo de cosas concretas: convenios, proyectos, etc. Y la situación de los Institutos más básicos digamos, como Matemática y Física, están a su máxima capacidad; en concreto en este momento ahora no habría ningún fondo disponible extra” para aportar a resolver las dificultades que se presentaron en este comienzo de clases. Al respecto, agregó que de los recursos presupuestales, sí se están destinando todo lo que se puede a atender los primeros años, dando más horas para los docentes de Matemática y Física, algo que se viene haciendo todos los años. Desde el oficialismo se sale al cruce de quienes se quejan de estos problemas, con el argumento que cada vez más gente accede a los estudios terciarios, en particular en la UdelaR. Sofía Senatore dijo que es algo real: “nosotros siempre planteamos que tenemos que estar contentos de que cada vez ingrese más gente a la Facultad de Ingeniería y a la Universidad en general”, pero expuso firmemente la “contracara” que tiene esto: “las condiciones de estudio que estamos brindando no son ni cerca las ideales”. “No podemos negar que ingresa más gente, ¿pero en qué condiciones?”, se preguntó. “¿Qué educación estamos dando? ¿Qué calidad tiene -en este caso en el primer semestre de Ingeniería- para estudiantes que quedan sentados en el fondo del salón, sino fuera de él?”. Sofía aseguró que “nunca la solución para nosotros va a ser pruebas de ingreso o cosas que restrinjan el acceso, porque entendemos que la educación tiene que ser un derecho humano y que todo el que quiera tiene que poder acceder, pero también reivindicamos que se acceda en las mejores condiciones”. Y en ese sentido, “a la Universidad en particular se le ha venido negando presupuesto y ahora pasan estas cosas”, asunto por el cual “nosotros responsabilizamos mucho al gobierno: de la última solicitud que hizo la UdelaR en la Rendición de Cuentas, se le dio menos del 5% de lo que pidió”. Respecto a la superpoblación en Ingeniería, Sofía Senatore también reconoció que posteriormente existe una alta deserción, la que valoró multicausal.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page