top of page

¿Cómo encarar una reforma de la seguridad social? Cr. Dardo Arigón: “Si el dinero de las AFAP fuera

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 mar 2019
  • 10 Min. de lectura

 Déficit Fiscal: “La cifra que está desequilibrando las cuentas nacionales y el gasto, es la cifra de recaudación de las AFAP”.  Dardo Arigón: “Las AFAP reciben dinero del BPS pero además reciben una comisión por administrarlo. O sea que les están cobrando a los trabajadores por administrar sus ahorros” y “eso es ganancia para el sistema bancario”.  Las AFAP tienen otra consecuencia negativa: ganan 1.200 millones de dólares al año mientras el BPS pierde 600 millones; esto “le está generando déficit fiscal al gobierno” por lo que “lo obliga a tomar créditos, a endeudarse y a pagar intereses que paga la población”.  El especialista vinculado a la construcción programática de la Unidad Popular por el 26 de Marzo indicó que “el déficit del BPS les está sirviendo en este momento a las autoridades para decir que el BPS tiene que recaudar más y con eso aumentar la edad para jubilarse”.  Respecto a la Reforma de la Seguridad Social advirtió que “no es propio de Uruguay, sino que se está tratando de llevar adelante en toda América Latina”.

En su columna quincenal en CX36 para La Juventud, el Cr. Dardo Arigón se refirió al déficit fiscal y a la caída del empleo en Uruguay, a raíz del discurso pronunciado por el presidente Tabaré Vázquez el 1° de marzo en cadena de radio y televisión desde el Antel Arena, del cual concluyó que fue un “Maquillaje de cifras para dejar conforme a la población y a los organismos internacionales” y que “las cifras globales están encubriendo la realidad de la economía y los problemas reales de la economía”. “Cierran pequeños productores lecheros, también clausuran sus actividades los apicultores, vitivinicultores, granjeros. Los pequeños y medianos productores están clausurando sus actividades permanentemente. Y eso está encubierto por la producción de madera, carne, soja, leche de los grandes productores. Entonces vemos cómo se falsea, porque habría que llevar estadísticas por separado de pequeños y medianos productores para ver la situación real del país, que son los que al cerrarse generan desocupación”.

Yo no sé si Tabaré Vázquez (el viernes) en ese larguísimo discurso habló del déficit fiscal, pero hay que hablar del déficit fiscal ¿no? Bueno, sí, es una de las variables macroeconómicas. En realidad las variables fundamentales que se manejan en Uruguay que son determinantes, el déficit fiscal, el Producto Bruto Interno (PBI), la inflación, el desempleo se toca colateralmente… son 4 ó 5 variables que se entiende que son fundamentales, pero que en el fondo no van a cambiar la realidad de los más desposeídos, es decir los que no tienen trabajo, los que no tienen alimento, los que no tienen vivienda no resuelven esa realidad. Entonces en el fondo, con el estudio y la variación de las cifras en un 1% o un 2% nos mantienen entretenidos y pasamos de estar mal a estar bien pero sin cambiar la realidad de fondo. El déficit fiscal es la diferencia entre los ingresos y los egresos que tiene el gobierno. Es decir, hay déficit fiscal cuando el gobierno tiene más salida que entrada de dinero, eso es el déficit, allí ocurre el déficit. Y el déficit es consecuencia de déficit de empresas públicas y otras instituciones. En este caso particular queremos poner sobre la mesa el tema del déficit del BPS, que es de más de 600 millones de dólares al año. El BPS en realidad no debería tener déficit, porque hay una suma de aportes de los trabajadores que van directamente a las AFAP, pero que deberían de ir al BPS. O sea que si el dinero de las AFAP no fuera a ellas y fuera al BPS, el BPS no tendría déficit. Entonces, el déficit del BPS les está sirviendo en este momento a las autoridades para decir que el BPS tiene que recaudar más y con eso aumentar la edad para jubilarse. Lo cual no es propio de Uruguay sino que vemos que se está tratando de llevar adelante en toda América Latina.

En los discursos de los nuevos presidentes en América Latina, todos entran con ese planteo. Exactamente, exactamente. Pero vemos que el BPS, si el dinero no fuera a las AFAP y fuera al BPS, el BPS no tendría déficit.

¡Qué impresionante esa confirmación! Exacto. Entonces, las AFAP reciben ese dinero pero además reciben una comisión por administrarlo. O sea que las AFAP les están cobrando a los trabajadores por administrar sus ahorros. Eso es ganancia para el sistema bancario, porque las AFAP son de los bancos, o sea que es ganancia para el sistema bancario. Pero por otro lado el gobierno tiene pérdida, porque el BPS le da pérdida, y eso hace aumentar la pérdida llamada déficit fiscal, que es la pérdida global de todo el gobierno. Eso implica que el gobierno tiene que pedir dinero prestado para cubrir esas salidas de dinero que son excesivas de acuerdo a los ingresos. O sea que ese déficit hace que el gobierno se endeude más y pague intereses que paga la población. O sea que esto de las AFAP tiene dos consecuencias negativas, por un lado lo que directamente los trabajadores le pagan a las AFAP como comisión, y por otro lado que eso le está generando pérdida, le está generando déficit fiscal al gobierno, lo obliga a tomar créditos, a endeudarse y a pagar intereses que paga la población.

¿Y las exoneraciones patronales que se hacen a muchas empresas de gran porte, con salarios de gerentes y de personal con altos salarios que se exoneran a estas empresas de los aportes patronales al BPS, tiene influencia o es mínima en realidad en las arcas del BPS? Sí, eso es mínimo; tiene importancia para las empresas pero la cifra global es mínima, porque acá estamos hablando de un déficit de 600 millones de dólares y estamos hablando de que las AFAP recaudan por mes 100 millones de dólares, es decir, por año 1.200 millones de dólares. O sea que esa cifra sería mínima. La cifra que está desequilibrando las cuentas nacionales y el gasto, es la cifra de recaudación de las AFAP.

Un oyente pregunta cuánto cobran las directivas de las AFAP, los sueldos que cobran. Bueno, en realidad no sé cuánto cobran pero es bastante elevado. Y tenemos que aclarar que en realidad los aportes que van hacia las AFAP los cobra el BPS, o sea que el trabajador hace todos sus aportes al BPS. Y el BPS a fin de mes le da un cheque a las AFAP y éstas cobran todos los aportes que ingresan directamente con un cheque, sin mayor trabajo. Y después el trabajo que tienen es dónde ponen ese dinero.

El FMI es el que le presta Uruguay, Uruguay tiene que pedir porque tiene pérdida y entonces le pide al FMI. ¿Y el FMI da alguna indicación sobre esto? Bueno, en realidad, hay dos fuentes para que el gobierno cubra ese déficit. Por un lado las AFAP que le prestan ese dinero al gobierno, fundamentalmente en letras de regulación monetaria, y le cobran interés por ese crédito. O sea que las AFAP hacen un negocio redondo porque ya tienen dónde colocar bien ese dinero. Y por otro lado, el gobierno obtiene dinero de los inversores, la inversión extranjera especulativa que viene a Uruguay porque Uruguay paga buenos intereses a ese dinero que entra. Entonces, (...) las dos fuentes para cubrir el déficit fiscal, ese dinero que viene del exterior, viene a través del sistema financiero, porque no es un particular que trae dinero a Uruguay, es el sistema financiero que canaliza todos esos dineros para obtener más ganancia. O sea que atrás de todo este manejo está el sistema financiero que es el que obtiene grandes ganancias.

El gran beneficiario.

Exactamente. Ahora, dentro de las salidas de dinero están los intereses. Dentro de las pérdidas que tiene el gobierno están los intereses que paga el Banco Central por el dinero que recibe como préstamo por la venta de letras de regulación monetaria. O sea que el Banco Central recibe dinero y paga intereses. Eso aparece en las cuentas nacionales como aumentando el déficit fiscal. Los intereses son aproximadamente de unos 600 millones de dólares al año, en este caso, en el caso del Banco Central. Ahora, recientemente hay una versión que establece que el Fondo Monetario está recomendando a las autoridades nacionales a que no ponga esos intereses como pérdida, con lo cual el déficit fiscal se reduciría en 600 millones de dólares. O sea que, a pesar de que realmente son pérdidas, porque si hay que pagar intereses son pérdidas.

¡Claro, qué manejo de los números! Sale del Estado esa plata. En alguna parte del estado contable tiene que estar. Seguro, sale del Estado y tiene que estar; los intereses de un préstamo están en el estado contable de cualquier empresa, tendría que estar. Pero, para que déficit fiscal no sea tan abultado el FMI está recomendando que esos intereses no integren los egresos del Estado, que se dejen afuera, porque son intereses que paga el Banco Central. Pero el Banco Central, ya hay una cifra que no pone que debería de estar como pérdida en los balances nacionales y no está, y es la cifra de actualización de la deuda por IPC. Porque cuando se emiten letras de regulación monetaria, cuando el Banco Central vende letras de regulación monetaria, son papeles que se llaman de regulación monetaria porque sacan dinero del mercado. Cuando vende eso las vende en Unidades Indexadas, en moneda nacional indexada.

¿Qué quiere decir esto? Que si usted compró mil pesos de letra, a usted le van a pagar la desvalorización por IPC, o sea, un 7,5% por desvalorización por IPC más los intereses, un 3 ó 4%. Los intereses van a pérdida pero ese 7,5% por desvalorización por IPC, eso no va a pérdida en ningún lado, y es una pérdida. En cualquier empresa, esa desvalorización por IPC, va a pérdida, porque por algún lado tiene que salir. Acá no, acá queda congelada y es lo que se llama una pérdida parafiscal. Entonces, ya vemos que esto que dice el FMI que habría que hacer de acá para adelante para reducir el déficit, eso ya se está haciendo con el IPC de las letras de regulación monetaria. Como vemos, esto es todo un maquillaje para presentar cifras para dejar conforme a la población, a los organismos internacionales, a las agencias de riesgo y para mejorar la visión internacional del Uruguay. Pero de ninguna manera para resolver los problemas de fondo de Uruguay.

¿Te parece pasar a un tema que hay enorme preocupación que es el tema de la pérdida de empleo? Que el otro día dijo Tabaré Vázquez que era como la evolución natural, porque la pérdida de empleo es porque cierran empresas y entonces los trabajadores quedan sin trabajo. Él dijo que era la evolución natural, pero es un tema que está afectando duramente en este momento. Bueno, no hay duda de que la pérdida de empleo es creciente y ustedes daban cifra del envío a seguro de paro de las personas. O sea que es claro que se están perdiendo empleos. Sí, las cifras oficiales, y hay un argumento que se maneja que se crearon 300 mil empleos. Sí, se crean 300 mil empleos, pero si nosotros decimos que se crearon 300 mil empleos, se perdieron 360 mil empleos. Porque esos 60 mil empleos que se perdieron son por diferencia. Es decir, uno suma, y estamos hablando de cifras oficiales ¿verdad? El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) suma los empleos que se crean, le resta los empleos que se pierden y eso da 60 mil, da que se perdieron 60 mil. O sea que ellos utilizan como argumento que se crearon 300 mil empleos, quiere decir que se perdieron 360 mil y queda un saldo neto de pérdida de empleo de 60 mil. 60 mil empleos que se perdieron desde fines del año 2013 que es cuando empieza a aumentar la tasa de desempleo. Ahora, se crean empresas, y pueden decir que se crean más empresas de las que cierran, porque se crean empresas; pero las empresas que cierran ocupan mucho personal, son empresas medianas y grandes, todas las semanas vemos empresas de 70 empleados, 100 empleados, 500 empleados, cierran. Y se crean empresas que son unipersonales, que tienen un empleado solo. O sea que, si bien es cierto que se crean empresas, pero el hecho de fondo es que están dando argumentos para tapar una realidad y no tomar conciencia de la misma. Porque si la realidad es que se pierden empleos, no vamos a discutir si se perdieron 100 ó 500, vamos a tratar de generar empleo para que se resuelva el problema en algún momento. Y ya vemos que la generación de desempleo está creciendo desde el año 2014. Bueno, si del año 2014 a ahora 2019 no se aportó ninguna solución o se aportaron soluciones que no fueron a lo de fondo, son esas soluciones que están planteando ahora que dice “vamos a generar empleo para los menores de 25, para las personas que nunca trabajaron, para los discapacitados, etc.”. Eso es mínimo, eso no va a generar 50 mil puestos de trabajo. Es decir, vamos a hablar de las cifras de generar puestos de trabajo.

Otro oyente pregunta si es cierto que como va la economía podemos entrar en default. Sí, se puede entrar en default en cualquier momento cuando se agrave la situación, porque como vemos, si hay desocupación eso quiere decir que el BPS está recaudando menos, quiere decir que hay fuentes de trabajo que se cerraron y que el gobierno va a terminar recaudando menos. Entonces, en algún momento va a tener los problemas que vemos que tiene algún vecino evidentemente.

Están diciendo que al sector agropecuario le está yendo muy bien. Pero no sé, porque uno escucha hablar a algunos productores y no les va bien. Bueno, sí, parecería que nosotros estamos hablando acá del contradiscurso del viernes; parecería, pero son temas que no se trataron anoche. Cuando vemos la evolución del PBI, vemos que en los dos últimos trimestres publicados, es decir, desde abril a setiembre de 2018 hay sectores que cayeron en esos dos trimestres como la industria, el comercio, la construcción, cayeron. O sea que ya entraron en recesión abiertamente, aunque ya venían en recesión, pero ahora la recesión es continuada. Sin embargo el sector agrícola creció, y bueno, crece el sector agrícola porque aumentaron las exportaciones de madera, aumentaron las exportaciones de carne, hay ciertos rubros que hacen aumentar al sector agrícola. Pero dentro del sector agrícola tenemos pequeños sectores que reducen su producción. Por ejemplo, la lechería, los lecheros medianos y pequeños son los que están cerrando, los que están dejando la producción. Bueno, eso hay que restarlo a la producción agrícola. Pero esa pérdida de producción que está dejando mano de obra desocupada, se cubre con una mayor producción de madera, por ejemplo; esa mayor producción de madera casi no genera empleo. O sea que con esa cifra global del sector agropecuario encubrimos la situación de los productores pequeños y medianos que están cerrando. Y como decimos que cierran pequeños productores lecheros, también clausuran sus actividades los apicultores, vitivinicultores, granjeros. Los pequeños y medianos productores están clausurando sus actividades permanentemente. Y eso está encubierto por la producción de madera, carne, soja, leche de los grandes productores. Entonces vemos cómo se falsea, porque habría que llevar estadísticas por separado de pequeños y medianos productores para ver la situación real del país, que son los que al cerrarse generan desocupación. Es muy probable que un productor lechero mediano cerró su actividad, tiene un pequeño capital y ponga un almacén. Y sí, entonces se perdió una empresa y empieza a funcionar otra, pero otra empresa que no es productiva, que trabaja solamente con una persona, o sea que cambian totalmente las características. Hay otros que ni siquiera pueden poner un almacén o un kiosco. Entonces vemos cómo las cifras globales están encubriendo la realidad de la economía y los problemas reales de la economía, sobre los que deberíamos hablar. O sea que nosotros diríamos que una exposición bien hecha de la situación nacional tendría que ser una exposición donde muestre los avances de la economía y los problemas que tiene la economía hoy para buscarle solución. De otra manera, si no hablamos de los problemas para buscarle solución, no van a tenerla y esto se va a seguir agravando.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page