top of page

Un arma para la batalla electoral: Ya está impreso el primer ejemplar del programa de la Unidad Pop

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

El anuncio lo realizó ayer el dirigente nacional de la Unidad Popular y del 26 de Marzo Fernando Vázquez, que lo calificó como “un trabajo superior de acuerdo a las condiciones políticas sociales y de fuerzas que la UP se merece”, y lo consideró “un aporte importante para este año electoral, en un momento de crecimiento, de desarrollo, de ir a más y de actuar con consecuencia, porque se mantiene la idea del programa popular que defiende los intereses de los trabajadores, de los jóvenes, hombres y mujeres, jubilados… de todo el país”.

Programa de la UP

Tenemos desde hoy el primer ejemplar impreso del programa de la Unidad Popular. Saludamos a los compañeros de la Unidad Popular – Lema: Asamblea Popular por ese importante esfuerzo que se ha hecho, a todo nivel. Un programa exhaustivo, ¡son unas cuántas páginas! Consta de una introducción y varios capítulos que resultan en -básicamente ya lo hemos comentado pero conviene decirlo- un trabajo por suerte superior, porque las cosas que se van haciendo deben ser superiores, mejorables de acuerdo a las condiciones políticas, sociales y de fuerzas que hoy la Unidad Popular (Lema Asamblea Popular) se merece. Por supuesto que todos los sectores que integramos la UP trabajamos en él; el 26 de Marzo hemos tenido compañeros en ello durante todo este tiempo en estos últimos años, y que se fue produciendo allí una síntesis de todas las propuestas que han venido de todo el país y de distintos ámbitos. Y ahora aquí lo tenemos, un aporte importante para este año también, porque en un momento de crecimiento, de desarrollo, de ir a más, de actuar con consecuencia, se mantiene la idea del programa popular, que defiende los intereses de los trabajadores, de los jóvenes, de la mujer, jubilados… de todo el país. Y aborda temas de primer orden; el tema financiero, el primer tema es sobre la deuda pública, la deuda externa, que la considera ilegal, ilegítima e inmoral, el tema de las reservas internacionales, el rechazo a las cartas de intención con el FMI, el BM, el BID y otros organismos al servicio del imperialismo y las multinacionales, estatización de los bancos privados, creación del dinero – soberanía monetaria – bancos privados trasnacionales, todo el tema de la eliminación del secreto bancario, el tema de los intereses, las calificadoras de riesgo… un verdadero compendio que lo recomendamos, porque además está con un lenguaje sencillo que -por supuesto como todas las cosas- abre polémicas e interrogantes, porque es el programa de una propuesta política de varios partidos que la integran. Está el tema del comercio exterior, zonas francas, los temas tributarios, agro, los temas de la pesca, de la industria… y podríamos seguir. Pero vale la pena empezar a leerlo, a estudiarlo. Nos consta que próximamente en este mes va a haber en el Parlamento una presentación pública del Programa de la UP, en la que ya se está trabajando encabezado por los compañeros Gonzalo Abella y Gustavo López. Sin dudas que es un tema de primer nivel.

La situación del país

Uno de los temas de estos días sobre la industria frigorífica es la ocupación de la planta de Melo del Frigorífico PUL, que hace tiempo que está en conflicto, problemas laborales, de cierres, seguro de paro a los trabajadores, huelgas, y todo un intento mediático de los trabajadores. Pero en este tema también hay que decir que estos gobiernos del Frente Amplio no han dado un paso en materia de industria frigorífica que sirva a los intereses del país. ¡Porque todos son privados o extranjeros! Realmente es difícil ubicar el problema de la industria frigorífica en términos objetivos; depende un 70% de los capitales del país que provienen del interior, básicamente grandes empresas que podríamos ubicarlas de Brasil como en este caso, pero no es estrictamente así porque el capital es más internacional, las carteras provienen no necesariamente de un país. Pero lo cierto es que el Uruguay ha perdido soberanía, por más que cada vez más con menos fuerza -en este tema que es crucial- la industria frigorífica depende de esta gestión, los trabajadores en el empleo también, y la población nacional; porque por más que hagan la paella más grande del mundo y el asado más grande del mundo, está bravo para comerse un asadito o comer algún churrasquito medio seguido. ¿Por qué? Por una razón muy sencilla, porque los precios no se fijan de acuerdo al bolsillo de los trabajadores o a su capacidad de ingreso sino a las leyes del mercado; y esto es lo que quiere el gobierno, esto es lo que ha hecho en industria, en economía, todo lo que han hecho los últimos gobiernos. No se ha levantado una sola propuesta nacional, ya no hablemos de los viejos frigoríficos nacionales, que no sería malo que se tomara esa experiencia, pero lo cierto es que se va en el rumbo opuesto. Aquello que se decía hace tiempo; no es que se equivocaron en 2 ó 3 cosas… ¡no, no!, agarraron por otro camino; y en el tema de la industria frigorífica también. Hoy se nos podrá decir que desde el punto de vista de la producción hoy no ocupa los mismos niveles de antes, pero sigue siendo uno de los rubros fundamentales ¡en manos extranjeras! Esto hay que recordárselo a los gobiernos anteriores, porque esto tiene que ver con la tierra, con la reforma agraria, con en manos de quién está la tierra hoy. Y la fijación del salario y el vaciamiento del campo. O sea, un modelo de país que está con grandes extensiones improductivas, el viejo latifundio oligárquico -ganadero básicamente, pero que hoy se ha extendido a las asociaciones rurales- pero además de eso el agronegocio, cuyos capitales muchas veces se entremezclan, porque no es que sea una cosa para un lado y otra para otro… no, no; se han ido reconvirtiendo también en lo nacional. Lo mismo pasa con la gran forestación o la soja, donde la tierra se ha ido alquilando, tercerizando, o comprando directamente a manos extranjeras. Estos temas tienen su importancia, porque asignan qué tipo de país tenemos. ¿Y el gobierno a qué se ha dedicado? A ponerle nombre a calles y plazoletas, a hacer algún cordón cuneta más, a las obras sanitarias… porque no tiene más remedio que hacer eso, pero ese no es el tema. Eso hay que hacerlo, pero lo fundamental no está ahí; y lo que determina el salario tampoco está ahí.

Las movilizaciones sociales

Mañana jueves las compañeras van a reunirse en la Explanada Municipal por el Día Internacional de la Mujer y van a marchar, con una plataforma muy importante en donde -claro- están los temas nacionales, los internacionales, el apoyo a Venezuela y su pueblo bolivariano y a la lucha contra la intervención norteamericana, y la defensa de los intereses por supuesto específico del género, que están arriba de la mesa. Para el 26 de Marzo siempre han estado arriba de la mesa, y en ese sentido están consustanciadas directamente con los intereses de los trabajadores y de la clase que integran. Porque hay que recordarlo también con mucha fuerza y tenerlo presente en todas las variantes políticas o ideológicas que podemos respetar y que con muchas no estamos de acuerdo, pero que desde el punto de vista histórico la lucha surge desde la clase trabajadora donde el capitalismo empieza a incorporar por una necesidad histórica -que se puede analizar- que la mujer además de madre, además de reproductora, se convierta en trabajadora y por lo tanto en el capitalismo integre la clase obrera como el que más. Estamos hablando de una propuesta seria, de incorporación, y de enfrentar también los problemas que tiene el país en el marco de la política económica.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Opmerkingen


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page