Cuentas sin rendir Deuda pública global: Alguna de las cosas que Vázquez no dijo en el acto del Ante
- La Juventud Diario
- 5 mar 2019
- 2 Min. de lectura

Uruguay es el país con la mayor deuda per cápita de América Latina. Si se divide entre su población, cada uruguayo debería aportar US$ 7.455. Es la tercera mayor deuda del continente en relación al PBI. Uruguay es, en relación a su población, el país más endeudado de América Latina. Cada uno de sus habitantes debe hoy US$ 7455, lo que lo pone al tope de la lista regional. En términos globales la deuda se ubica hoy en US$ 25.676 millones, lo que supone además estar entre los tres países con el porcentaje más alto de endeudamiento en relación a su PBI, que es de 60%. Así lo indicó un reporte de la revista especializada Plus, con datos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Brasil es el más comprometido en este sentido ya que su deuda supone el 83% del producto, llegando a los US$ 1.359.019 millones. Debido a su inmensa población, cada brasileño debe US$ 6.544, menos que los uruguayos. Por otra parte referido a la situación de Uruguay, desde los setenta la deuda pública uruguaya exhibe una tendencia constante al crecimiento. A veces evoluciona gradualmente. A veces a los saltos, escribió el Economista y Docente José Antonio Rocca. Las cifras son elocuentes. Desde un entorno de 1.000 millones de dólares a casi 40.000, no hay como equivocarse. El salvataje de Bancos quebrados, subsidios al gran capital, el costo del sistema de AFAP, la bola de nieve que van generando los intereses de la misma deuda explican la dinámica. Los gobiernos “progresistas” no fueron la excepción, por más vueltas que le den a las cifras. Los datos son contundentes. En 2005 en plena crisis la deuda pública rondaba los 14.000 millones de dólares. Las cifras oficiales de 2018 multiplican casi por tres el registro. Incluso los datos sobre deuda están sub valorados ya que muchos de los acuerdos, de moda, de participación público privados esconden nuevas formas de deuda no registrada, ya que en los contratos se conceden beneficios futuros derivados de los préstamos o inversiones. En el primer trimestre de 2018, la deuda pública uruguaya superó los 40.000 millones de dólares, sin contabilizar intereses. Casi 7.000 millones más que en marzo de 2017. Se supone que esos préstamos ingresaron al Estado uruguayo. Cada familia por esta vía tiene una deuda mayor a los 40.000 dólares. ¿Usted los vio?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments