Quedan 23 días: “Un Gran Acto 480 Aniversario el 26 de Marzo solo es posible con la participación de
- La Juventud Diario
- 3 mar 2019
- 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. El acto proselitista de Tabaré Vázquez, las privatizaciones del Frente Amplio, las propuestas en vivienda, en seguridad, para el ferrocarril, la situación de los trabajadores en Uruguay, y el Aniversario del 26M con el “objetivo de un Gran Acto Aniversario, de demostración de fuerza, de compromiso, de alegría, de compromiso de lucha, de ganas de pelear; los convocamos a sumarse a la militancia organizada”.
Proselitismo oficial
En esta realidad donde el gobierno del Frente Amplio sale a dar una batalla desesperada para recuperar espacios, en el marco de grandes contradicciones a la interna, que surgen ya con la reforma de la Ley Orgánica Militar y ni que hablar con la Estación Central de AFE. Y salen figuras que estaban un poco escondidas. Tabaré Vázquez arranca con un acto de campaña el viernes en el Antel Arena, que le va a costar a los contribuyentes uruguayos casi 18 mil dólares. Usted dice: ¿una ganga? No, no, para un acto es un platal. Se convoca como un acto del Frente Amplio, que además es obligatoriamente transmitido por cadena de radio y televisión. ¡Pa, viva la democracia y la igualdad de oportunidades y de derechos! Salen a dar la pelea ante un panorama que les resulta inhóspito, para decirlo de una manera casi poética. Un camino difícil ante una bronca creciente de la gente. Miren: viniendo para acá, entré a un comercio y una compañera que no conocía me pide por favor no dejen de pelear contra UPM. Pero casi llorando me lo plantea. Y empieza a hablar de la angustia que le causa este nuevo emprendimiento, el contrato escandaloso que se firmó, diciendo: ustedes son los únicos que en el plano político están peleando, hay que meter fuerza a través del plano social. Este sentimiento… ¡no la conocía a la compañera! Y digo compañera porque ya quedamos para que vaya al Acto del 26; otra persona que estaba allí también se acercó y conversamos. En este estado de cosas, están sacando al 2, al 3, al 4 y al 5 a jugar. Están diciendo que sale Mujica, que sale Astori, que sale Tabaré… no sé si será bueno en el fondo que salgan todas estas referencias políticas, porque son claramente identificadas con la realidad que vive el Uruguay. Entonces, creo que están perdiendo márgenes de razonabilidad y de cierto -yo diría- pudor en el comportamiento: utilizar la Presidencia de la República, el Antel Arena y los recursos públicos para un gran acto proselitista de campaña, está por fuera de toda norma en este esquema de funcionamiento democrático que tanto ensalzan.
FA rompehuelgas
El candidato con más chances a la presidencia por el Frente Amplio propone donde manda, donde ya es gobierno, legalizar a los rompehuelgas: si ADEOM para la limpieza, automáticamente entra una empresa tercerizada. ¿Esto es la izquierda? Y no es un problema que tenga con un trabajador, no, no, no. O sea: hay un paro, una huelga, y automáticamente entran a trabajar los rompehuelgas. ¡Y pretende que el sindicato acepte esto! El martes debatíamos en una radio con otras dos personas, una de ellas representaba al Frente Amplio y planteaba ¡desde el Frente Amplio! que las huelgas no pueden molestar a los usuarios. Yo se lo comentaba hoy a un trabajador del transporte con el que conversaba en la parada mientras estábamos esperando el ómnibus y el tipo se agarraba la cabeza. ¡Qué vergüenza! Como hacer un paro de transporte sin molestar a los usuarios: no hay forma. Como hacer un paro en la salud sin molestar a los usuarios: no hay forma. Porque para eso es paro, huelga; no para molestar a los usuarios sino para frenar el proceso de producción o de servicio en el caso del transporte y la salud. ¿Sino qué fuerza tienen los trabajadores? Pero Uruguay tiene otro pulso, porque estas cosas van quedando al descubierto, van quedando cada día más claras. Y ahí está nuestro espacio, nuestra responsabilidad de salir a dar esa batalla, esa gran batalla.
Uruguay tiene otro pulso
Hoy el Uruguay tiene otra dinámica, tiene otro pulso. En Salto los trabajadores de Caputto cortaron la ruta 3 exigiendo respuestas a Caputto y al Gobierno. Hemos hablado de este tema: no le pagan aguinaldo, no le pagan salario vacacional, no le pagan la quincena… no le pagan nada. Se ríe de los trabajadores, no cumple los compromisos con el gobierno: y no le pasa nada. Entonces los trabajadores cortan la ruta. En Cerro Largo los trabajadores del Frigorífico Pul ocupan el frigorífico; despidieron a 30. Según el Dr. Vázquez este “es el ritmo natural de la economía”, también en lo de Caputto. Está bravo para explicarlo, ¿no? A los que se quedan sin trabajo, a los que no cobran el salario, a los que pasan hambre, está bravo para explicarles. Hay otro pulso en el Uruguay.
Salud y educación
Quería comentar una noticia de exoneraciones tributarias: creo que el diario El País habló de que el año anterior por resignación tributaria el Estado dejó de recibir algo así como 3.700 millones de dólares. Y a la cabeza de las exoneraciones por aportes patronales, nos encontramos que están: primero -y despegado lejos- las mutualistas, o sea los prestadores PRIVADOS de salud encabezan la lista de exoneraciones en materia de aportes patronales; y en segundo lugar la educación, que es la educación PRIVADA, que es la que está exonerada de aportes patronales. Esto nos lleva a una reflexión de fondo acerca de ¡cuán privatizadora es la política!, que a partir de exonerar a los prestadores privados de salud ya establece una diferencia a favor de éstos con el prestador público que tiene que aportar TODO, y lo mismo pasa en la educación. O sea, hay un apuntalamiento de la salud privada y de la educación privada, en detrimento de lo público. Esto realmente nos parece ejemplarizante, sobre todo cuando ya se nos viene una propuesta, encabezada por Astori y secundada por todo el resto del espectro político -excluyendo la Unidad Popular-, que nos proponen ya una reforma de la seguridad social: para abatir el déficit, ¡pero no quitando las exoneraciones sino pegándole al trabajador!, achicando la tasa de remplazo y elevando la edad de retiro. ¡Brutal! Esa es la esencia de la política neoliberal. Esto reafirma todo lo que hemos venido denunciando, sobre todo en materia de la salud, y este empuje privatizador de la salud a partir además de la instalación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Y ni que hablar de la educación: cuando discutíamos una Rendición de Cuentas, una propuesta de la Universidad para encarar las reformas necesarias del (Hospital de) Clínicas y cumplir el acuerdo salarial con los trabajadores, era reducir al 50% lo que eran los aportes patronales de la Universidad de la República; partiendo de la base que las universidades privadas no pagan nada. ¡Ni hablar! Del Ministerio de Economía se pusieron como marañas, no nos dejaron ni discutir el tema. Ahora nos enteramos de estos datos. Estas son las cosas que cuando nos dicen que no hay recursos… ¡vaya si hay recursos para fortalecer lo público!
Tren
Estuve escuchando en la radio al grupo de pasajeros del tren, ante una fecha que (el jueves 28 de febrero) se cumple que es la llegada a Estación Central del último tren, cuyo maquinista era el inolvidable “Manzana”, que lo perdimos hace un tiempo con su cantina allá en Peñarol donde se reunió varias veces el Sindicato Ferroviario (CSGU). Y yo escuchaba al grupo de usuarios reclamando el servicio de pasajeros, reclamando la recuperación de la Estación Central, y enfrentando las iniciativas de este gobierno: Martínez quiere hacer de la Estación Central un Silicon Valley, ¡grandioso! Los otros quieren hacer un shopping center, ¡terrible! Nadie habla del Tren; ahora, la Unidad Popular presentó un proyecto de ley. Me pelaba para llamar, yo estaba en la calle y no podía, para que conozcan también -seguramente lo conocen, hace como 3 ó 4 años que lo presentamos- un proyecto real de recuperación del transporte ferroviario de pasajeros y de carga en manos de AFE, en manos del Estado; no privatizado como el Tren de UPM. Y no solo que es necesario sino posible, y no con una inversión disparatada sino haciéndolo de manera gradual y planificada. Eso también es responsabilidad nuestra, de salir a dar esa batalla en el plano del programa, de las ideas, del otro Uruguay que nosotros vemos allí como necesario, como posible, como imprescindible. Y me daba cuenta cuando escuchaba estas cosas de que hoy como fuerza política, la madurez que tenemos, la madurez que tiene la Unidad Popular, que puede pararnos con serenidad y tranquilidad en cualquier ámbito y sobre los grandes problemas -no sobre cada uno de ellos porque sería una gran irresponsabilidad decirlo, pero sobre los grandes problemas- tenemos respuestas: la crítica a lo existente y propuestas alternativas, absolutamente viables. Claro, a partir de otra concepción del mundo y de otra concepción de la economía, de otra concepción de qué sociedad queremos. Ahí está el papel de la Unidad Popular, ahí está la inmensa responsabilidad. Y yo creo que en esto está también, porque el modelo agotado de este gobierno va creando la situación a miles de personas sin respuestas, con bronca… ¿qué están pensando los trabajadores de Caputto, que han venido 3 veces al Parlamento, que han venido al Ministerio de Trabajo? ¿Qué están pensando? ¿De quién podemos esperar una mano? Eso es lo que están pensando. ¿Quién está del lado nuestro?
Eso es lo que están pensando.
¿Los usuarios del tren? Nos han dicho que es imposible… porque al Tren no solo hay que concebirlo como un transporte interdepartamental y de larga distancia; hay una parte esencial que es el transporte metropolitano que abarca también a Montevideo ¡cuánto podríamos ayudar a la gente con un transporte ferroviario en serio!, mucho más barato, mucho más rápido, hasta mucho más humano. Los otros días cuando iba a la charla que dimos en Parque del Plata, iba en un ómnibus que no entraba más nadie, en un viaje de una hora y pico. Y esto lo hice yo una vez, que tuve que ir a dar una charla; pero la gente lo hace todos los días. Pero bueno, ante cada problema hoy la Unidad Popular tiene una respuesta, y tenemos que salir a dar esta batalla de ideas, la batalla política para darle fuerza organizada y de gente atrás a cada una de estas propuestas.
Vivienda
Pero en ese marco, surgió un informe de la organización Un Techo Para Mi País -no van a decir que es una organización con el discurso de la izquierda- acerca de la realidad de los asentamientos en el Uruguay. Cuando el Frente (Amplio) asume, había 584 asentamientos en el Uruguay. Hoy, 15 años después, hay 650 y pico – 670 asentamientos en el Uruguay. Asentamientos que ubican algo más de 60 mil viviendas. Con porcentajes altísimos de carencias en cuestiones básicas como el saneamiento, el agua potable, los servicios. Esta es la realidad de la vivienda en el Uruguay. Un país que hace más de 25 años -colorados, blancos, frenteamplistas- dedica menos del 0,5% del PBI para políticas de vivienda. Y por ahí aparecen voceros que reclaman iniciativas de los partidos… ¡bueno, señores! La Unidad Popular -como lo decíamos con el transporte ferroviario- tiene el Plan Nacional de Vivienda Popular, aprobado en Cámara de Diputados. ¡Vamos a hablar con los senadores! Vamos a establecer una presión social y política sana, que ponga en el primer orden de debate temas como este; porque no es cierto -como dicen algunos analistas- que el sistema político no se preocupa por la vivienda. No, sí: claro que se preocupa; por lo menos la Unidad Popular ha puesto a la vivienda como un punto primordial de preocupación. Y por ahí se nos acusó desde el Frente (Amplio) que estábamos ignorando la realidad: bueno, la realidad está a la vista. Se nos llegó a acusar desde el Frente Amplio de que estábamos generando ilusiones en la gente con la vivienda: ¡una calumnia!, nunca prometimos vivienda a nadie. Ni quienes nos escucharon en todo el país, y las organizaciones sociales que luchan por la vivienda lo conocen, planteamos: venimos a proponerles un camino de lucha para conquistar el derecho a la vivienda; esta es una herramienta para eso. Y se desmoronó la mentira, porque la propia gente lo sabe y lo dice, y donde vamos está clarísimo. Es como decir que si largás una lucha por mejorar el salario, estás ilusionando a la gente con que va a haber mejor salario: largás la lucha, después ves hasta dónde llegás. Ahora, tenés que tener una meta, un objetivo, una reivindicación, para organizar la lucha; y vaya si la vivienda es un objetivo y una reivindicación.
Seguridad
Hablábamos con compañeros del movimiento por la vivienda, también encarando el desafío inmenso de este año de generar las condiciones de movilización social y de presión política para que el Senado apruebe definitivamente el Plan Nacional de Vivienda Popular. Luego nos preguntaban en una radio del interior nuestra fórmula para terminar con la inseguridad… y fórmula no hay, pero hay políticas: está la política represiva, solo represiva, que no arregla nada… ahora veía un informe de Naciones Unidas que confirmaba, consolidaba la idea de la violación permanente de los Derechos Humanos por parte de Uruguay en el sistema carcelario. Eso también genera violencia, eso es germen de violencia. No hay recuperación, hay castigo que genera más bronca, más saña, y la pérdida total del respeto por la vida. Entonces, si no es un cambio social profundo, si no generás condiciones de trabajo, de inclusión social -además de la prevención y la represión, que en toda sociedad también existe-, pero sin ese cambio la violencia se va a multiplicar, porque esta sociedad es en sí misma violenta. Tenemos que cambiar la sociedad, y en eso tenemos propuestas también.
Agrupaciones del 26 en Salud Pública
Estamos metidos de lleno en el trabajo político, en la batalla de construir organización. (El miércoles) se constituyó organizadamente la Agrupación del 26 de Marzo de trabajadores de Salud Pública; así que un saludo a las compañeras y compañeros que ya quedaron establecidos con un plan de trabajo, con funcionamiento, etc. Y la semana que viene se constituye la Agrupación de Médicos del Movimiento 26 de Marzo también. Todos médicos de Salud Pública, que dan la batalla todos los días por la salud de la gente. Ayer me decía una compañera que están planteando en ASSE empezar a cobrar tiques y órdenes: ¡ya es el acabose, el fin del cuento!
Giras y recorridas
Estamos con estas buenas noticias con el trabajo de compañeros a lo largo y a lo ancho del país. Anoche nos llamaban los compañeros desde Bella Unión, metidos de lleno también en el trabajo político, en la lucha, organizándose, previendo actividades: vamos a estar en Bella Unión creo que es el 23 de marzo. Vamos a tener una gira que arrancaremos en Young, seguimos en Paysandú, Guichón, Quebracho, Salto y terminamos en Bella Unión. Eso va a ser entre el 19 y el 23 de marzo. Una actividad espectacular, nos llena de alegría, el interior se mueve, los compañeros se mueven, crece la organización.
Gran Acto 48° Aniversario
No puedo dejar de cumplir con este compromiso que he asumido todos los días. Nos quedan 23 días para el Acto Aniversario, ahora sí que no queda nada. Y esto que nos tomamos como un objetivo de un Gran Acto Aniversario, de demostración de fuerza, de compromiso, de alegría, de compromiso de lucha, de ganas de pelear, solo es posible con la participación de cada uno de ustedes. Como todos los días, los convocamos a sumarse a la militancia organizada.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments