Día Internacional de la Mujer Trabajadora: El jueves 7 serán las reivindicaciones de la mujer trabaj
- La Juventud Diario
- 3 mar 2019
- 6 Min. de lectura






En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, este próximo jueves 7 distintos colectivos marcharán por la principal avenida para finalizar con un acto que reivindica el carácter de clase del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como un día de lucha que trasciende las cuestiones de género para conquistar la emancipación y terminar con la explotación del hombre por el hombre y, en este caso, la doble explotación a la que es sometida la mujer por esa condición. Una actividad similar tendrá lugar en la Plaza Artigas de Carmelo, en el departamento de Colonia. En la tarde del viernes se realizó en la sede de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay una jornada de propaganda para llenar de color las reivindicaciones que pondrán en la calle el próximo jueves.
Convocantes
Junto a la Asociación de Mujeres Uruguayas “Lourdes Pintos”, el taller por la liberación de la mujer “Célica Gómez” y las mujeres humanistas feministas, se estableció una coordinación para preparar un año más esta movilización surgida décadas atrás y que tiene sus fundamentos originales más vigentes que nunca. Participan de ella la Corriente Sindical Clasista (CSC), y la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU) con sus sindicatos de trabajadoras “domésticas sin fronteras”, de la salud (SITRAS), de enfermería unida (SUEUU), de acompañantes (STSecom), de postales (STP), de funcionarias del Ministerio de Industria Energía y Minería (SIMIEM) y otras organizaciones vinculadas como el Frente Estudiantil Antiimperialista y las Madres del Canzani. También está el Frente de Lucha Medioambiental “Delia Villalba”, el movimiento Quiero Comprar Mi Casa y el grupo de vecinos “Por el costado de la vía”. Nuevas organizaciones, nuevos sindicatos, nuevas militantes se suman a esta movilización, cuya plataforma es muy clara y ayuda a comprender por qué hace poco tiempo decidieron movilizarse en las vísperas del 8 de marzo, para lograr visibilizar y dar la trascendencia necesaria a las reivindicaciones que plantean desde el punto de vista de clase, por encima de legítimas reivindicaciones de género que se plantean en la movilización que los feminismos realizan en los últimos años. En el 7 de marzo lo que se plantea es la acumulación en la lucha por realizar transformaciones profundas en la sociedad, combatiendo un sistema que determina las condiciones materiales por las que las mujeres sino seguirán siendo explotadas por su condición de trabajadoras.
Las reivindicaciones
Las principales reivindicaciones son de salarios y jubilaciones de media canasta básica familiar y a igual trabajo igual salario. No al trabajo precario; condiciones laborales dignas; no más pérdida de fuentes de trabajo, soluciones reales para quienes han quedado sin empleo, muchas de ellas mujeres jefas de hogar. Reclaman valoración del trabajo impago de la mujer en el hogar. Exigen soluciones reales a los feminicidios, que aseguran son evitables y el gobierno responsable; y reclaman presupuesto para la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres. Reivindican educación sexual y anticoncepción para no abortar; y reclaman aborto legal, gratuito, seguro y sin restricciones para no morir. Reclaman guarderías en los barrios, lugares de trabajo y centros de estudio para poder desarrollar su vida plenamente, y licencia maternal y paternal de 6 meses. Le dicen ¡no a la trata y explotación sexual!, y ¡basta de violencia hacia la mujer en todas sus manifestaciones! Pelean también un presupuesto acorde a las necesidades del pueblo, en cuanto a la salud, a la educación (6% del PBI para ANEP y UDELAR) y a la vivienda (aprobación de un plan de vivienda popular); y le dicen NO al tarifazo y la carestía. Exigen derogar la Ley de Riego, que privatiza y contamina el agua; reclaman tierra para trabajar y vivir; y le dicen Fuera a UPM. Reclaman también anular la Ley de Impunidad, y piden verdad, juicio y castigo a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos en nuestro país. En el marco del carácter internacionalista de la movilización, dicen Fuera yanquis de Venezuela, y expresan su solidaridad con las mujeres que luchan en el mundo.
Frente Estudiantil Antiimperialista
Irina Siris es estudiante de Medicina y de la Tecnicatura en Hemoterapia en la Universidad de la República e integra el Frente Estudiantil Antiimperialista, un colectivo que desde su conformación 3 años atrás participa de la movilización del Día Internacional de la Mujer Trabajadoras, y que se muestra solidario con los pueblos en lucha contra el imperialismo en el mundo, y protagonista activo de las luchas populares en nuestro país. Como parte del campo popular. Irina se mostró entusiasmada por la cantidad de nuevos colectivos sociales que se sumaron este año a la coordinación y participación en la movilización del próximo jueves 7. Consultada por la fecha, la estudiante no ocultó su lamento por no coincidir en el propio 8 de marzo por el simbolismo de la fecha, pero entiende que de este modo se logra llegar a ese día con la visualización y el espacio necesario para asignarle el verdadero carácter de clase y de lucha, y la posibilidad que todos los colectivos se expresen con su oratoria en ese sentido. La movilización del jueves tiene su coordinación y tiene sus objetivos y reivindicaciones muy claras, lo que permite que cada colectivo participe también o no, en la movilización del día 8. El Frente Estudiantil Antiimperialista tuvo un plenario días atrás, en el que reafirmó su definición de no participar en la masiva actividad del día 8, la que Irina definió como “de género pero no de clase”: “No nos sentimos representadas allí en nuestras convicciones”. Entienden que el gran poder de convocatoria que tiene esa movilización en relación a la que organizan estos colectivos, responde y no es ajena a la realidad general que se expresa en nuestro pueblo en la actualidad: un cúmulo de reivindicaciones lavadas en su contenido y desdibujando el centro de lucha, que por más masividad que adquiera no incomoda al sistema ni a los gobernantes de turno que lo sostienen, sosteniendo y perpetuando así la explotación de la mujer trabajadora. Por el contrario, desde el Frente Estudiantil Antiimperialista entienden que la marcha que promueven se realiza hace muchos años marcando un camino realmente en defensa de la mujer trabajadora y toda la clase obrera, y que poco a poco en base a mucho sacrificio y tiempo dedicado se ha logrado que se sumen nuevos colectivos, que aportan a superarse año a año en cantidad y en calidad, en concurrencia y en contenidos. Irina destacó la participación desde el año pasado del movimiento Quiero Comprar Mi Casa y este año de “Por el costado de la vía” que rechaza el Tren de UPM y todo el megaemprendimiento en sí, los nuevos sindicatos de la CSGU como el de enfermeras y trabajadoras de la salud con una fuerte composición femenina, y el crecimiento con nuevas militantes que se han sumado a las organizaciones que ya convocaban de antes. Irina recordó que el Frente Estudiantil Antiimperialista siempre se ha mostrado hermanado con los pueblos que luchan contra el imperialismo, y en particular con las mujeres protagonistas de esa pelea. Las mujeres palestinas, las sirias, las cubanas, las haitianas y todas las que lo hacen en todas partes del mundo. Pero aseguró que en el momento que se está viviendo, con la ofensiva del imperialismo norteamericano y sus gobiernos lacayos en el mundo, y particularmente los más reaccionarios de la región, este año es tiempo de manifestar la solidaridad expresa con las mujeres venezolanas que protagonizan el proceso bolivariano. Irina Siris aseguró que el Frente Estudiantil Antiimperialista se siente plenamente identificado con el contenido de la movilización, ya que son parte de la clase obrera, tanto por ser hijas de trabajadores como por ser en su inmensa mayoría estudiantes Y trabajadoras, porque solo les queda vender su fuerza de trabajo para sobrevivir y garantizar sus estudios para salir adelante. “Nosotras no queremos marchar con un grupo de colectivos que convocan a una manifestación de género olvidando las históricas luchas de clase de la mujer. No queremos que de repente nos encontremos al lado de ministras y legisladoras puestas en ese lugar por el pueblo, que no solo no defienden la lucha de la mujer trabajadora sino la del pueblo obrero en general. Además participan burguesas que explotan a nuestras compañeras y esclavizan a inmigrantes que buscan ganarse la vida en nuestro país a las que les pagan 2 pesos. Consideramos que el 8 de marzo no es una manifestación de género, tiene que ser una manifestación de clase. Sentirnos respetadas como mujer no sirve de nada, si nuestros derechos como trabajadoras no se cumplen. Las mujeres trabajadoras no somos objeto de explotación, somos obreras y como tal tenemos que defender nuestros derechos cueste lo que cueste”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments