Entrevista al diputado Eduardo Rubio (26M-UP), 25 de febrero de 2019: “UPM es el único proyecto que
- La Juventud Diario
- 1 mar 2019
- 15 Min. de lectura

“El Dr. Vázquez asumió el papel de ser el espadachín de UPM, salió a dar la batalla, desesperadamente. UPM es el único proyecto que tiene este gobierno, un gobierno agotado, un gobierno sin respuestas, en el marco de una crisis económica seria. Cuando el Dr. Vázquez, sobre el cierre de 4 empresas en una semana dice que es el ciclo natural de la economía con 50 mil desocupados en los últimos 2 años, la verdad que es una cachetada para la gente. Porque explicale a una persona que no tiene comida para llevarle a los hijos que es el ciclo natural de la economía”, dijo el diputado de la Lista 326 de la Unidad Popular, Eduardo Rubio (26 de Marzo) en CX36 el pasado lunes. En otro orden convocó a redoblar la militancia hacia el acto aniversario que se realizará el martes 26 de marzo. “Este 48º aniversario es para nosotros un punto muy importante de acumulación y de sumatoria de fuerzas, en el marco de un proceso que nos lleva a la batalla electoral de octubre”, indicó. Además habló de la gira que viene realizando por distintos puntos del país, en la entrevista que transcribimos a continuación.
Para empezar vamos a la gira en la que has estado, en varios lugares del país, que me perece que es bueno por lo menos darle una idea a la gente con qué te encontrás. Sí, he estado en tantos lugares que ya ni me acuerdo. Estuvimos por San José, en distintos lugares de Canelones, hoy (lunes) volvemos a Canelones, a la Costa, Parque del Plata y Neptunia. Y esta semana estuvimos en la gira por el departamento de Maldonado, excelente trabajo de los compañeros de la Departamental, realmente eso es lo primero que tenemos que destacar, no era posible una gira de esta naturaleza, sin un gran trabajo político previo, con una presencia propagandística de la 326 en todo el departamento, hasta en Aiguá se hizo una jornada de propaganda esa mañana, y después la respuesta de la gente, porque ir a colgar carteles a las 9 de la mañana, uno puede decir, capaz que alguien se enoja. Al revés fue. Nos contaban los compañeros que se arrimaban a conversar, a saludar, a preguntar. Y sí, ahí tuvimos una actividad que estaba prevista pasar a saludar obviamente a las 9 de la mañana no podés hacer ningún acto político, pero pasamos a ver a unas compañeras que están allá, que se han contactado con algunos vecinos, tuvimos allí una linda charla con gente que tiene su propia huerta, que a pesar de la edad mantiene un optimismo impresionante. Me acordaba de Gonzalo Abella, una religiosidad popular en donde Fidel es el santo de la casa, para tener una idea. Impresionante. El poster de La Juventud inmenso de Fidel, hermosísimo, es lo que te recibe cuando entrás, y allí hay, no sé si llamar oraciones.
Por ejemplo por los médicos cubanos que hacen las operaciones de ojos. Por los médicos cubanos… Y esa idea de que “somos una voz que va clamando en el desierto y que va juntando a los desvalidos”, impresionante. Pero una cuestión que aprendimos allí, reafirmamos en cuanto a lo que es el poder de la propaganda, cuando hay un libreto. Llegamos a la casa de las compañeras, en el murito estaba la olla para la leche y la plata apretada por una piedra, pero no había nadie. Ahí estaba la olla con la plata, como en otras casas, o sea que en Aiguá todavía dejás, pasa el carro del lechero, te deja la leche, y vos dejás la olla y la plata ya justa para que el tipo se cobre, y sino te deja el cambio. Eso habla de un clima, vos podés dejar la plata en el murito. Cuando vamos al canal cable, muy buen periodista, muy amable con nosotros, un hombre joven, informado, y hablando de los temas dice “el gran problema es la inseguridad en Aiguá”. No dijimos nada, pero decís el problema es la inseguridad en Aiguá, vimos la plata en el muro, la olla en el muro. Entonces está formateado que el gran problema, que no deja de ser un gran problema, pero no es la prioridad, el problema de Aiguá es el trabajo. Con la mala temporada, el ómnibus que salía todos los días de Aiguá hasta Maldonado para trabajar en un supermercado grande, no salió, entonces 50 personas, 40 personas, que no tienen otro lugar donde trabajar. Fue un arranque por Aiguá, quedamos en volver con nuevos vínculos, porque además ahí hubo una confusión de días, visitamos un establecimiento rural de la familia de compañeros nuestros también de allí, un pequeño establecimiento, en total serán 30 hectáreas, donde plantan, tienen algún ganado. Y lo comentaba con los compañeros, las condiciones de vida de ese productor rural, que además es propietario, podríamos compararlas con las de un asentamiento precario, para ubicar las cosas cuando alguien te dice “los burgueses del campo”. Este hombre no tiene agua corriente, la luz le está llegando ahora, la precariedad de la construcción, y el trabajo de sol a sol con la familia.
¿Qué zona era? Aiguá, a la salida, Aiguá y San Carlos, será unos 15, 20 kilómetros de Aiguá, todavía corresponde a la municipalidad de Aiguá. Estuvimos conversando las condiciones sobre el tema de los créditos, imposibilidad de sacar ningún crédito para mejorar algunas cuestiones básicas. También fue ese contacto, quedamos de volver en la campaña, y volver a festejar también si se llega al Senado. Después estuvimos en Pan de Azúcar, estamos hablando de un día de unos 456 grados de calor más o menos. Además Aiguá y Pan de Azúcar son particulares, Aiguá es impresionante está encerrado entre los cerros, eso es una ollita, y en Pan de Azúcar a las dos y media íbamos a reunirnos con un compañero, un veterano compañero de larga militancia, estuvimos allí con otros compañeros, se viene creciendo, y se viene creciendo además con gente de inmensa inserción social. Esta es una constante que vimos en Pan de Azúcar, vimos en San Carlos, lo que da una proyección muy buena de crecimiento. Quedó fijada allí la Departamental de Maldonado para el 2 de marzo en Pan de Azúcar, iban a conseguir un club céntrico que hay allí, la verdad que muy bueno. Después estuvimos en la RVC en Piriápolis, nos hicieron una entrevista también en Pan de Azúcar para un medio local, ahí estuvimos en contacto con padres con hijos con adicciones, no voy a relatar el calvario que ya todo el mundo conoce, lo que más indigna es la ausencia del Estado absoluta, no existe. Recurriendo a las cuestiones religiosas, que no dan la solución, la gente está sola con su problema contra el mundo, un matrimonio mayor con un hijo de unos 30 años con un serio problema, que fueron a hablar a la casa de este compañero a decirle, capaz que esta noche te golpeamos la puerta con la vieja nos queremos ir de casa, este es un tema brutal, y no hay respuesta del Estado. Una reunión allí en la tarde y nos fuimos a Piriápolis, donde estuvimos en una reunión en la tardecita en el Hotel Tucumán, es un hotel histórico de Piriápolis, no es el Sheraton ni es el Conrad, pero es un muy lindo hotel, y estuvimos en la sala del hotel para una reunión de la 326. También en el marco de una temporada muy mala, pero que la gente se aferra a lo que puede, y también allí con lindo nivel de crecimiento, se incorporó gente nueva. Y al otro día hicimos toda la prensa de Maldonado, San Carlos, y terminamos con el acto en el local de San Carlos. Precioso acto con el maestro Abella, y la tónica de gente nueva y gente de gran inserción social y militancia histórica en el Frente Amplio, la verdad es que fueron jornadas muy buenas, no fueron actos masivos porque además estábamos en San Carlos en carnaval, es como Navidad en el Vaticano más o menos, es una cosa impresionante, y obviamente que el carnaval de San Carlos es el mejor, que las murgas de San Carlos son las más viejas. Yo me vine convencido de que, la Biblia no lo dice, pero nació en San Carlos (risas).
Ya lo dijo la murga “La Clave”. Una cosa interesante, estuvimos allá, la barra ahí es toda murguera, todos han salido en murgas, una parte importante, los compañeros de la murga “Los fantasmas se divierten”, que es del club Colón, que está en el barrio que está el local. Y “La Clave” no compite en San Carlos, vienen sólo para acá.
Las maldades del carnaval en los últimos años. Ahí va. Pero muy bueno, el resumen es muy bueno.
Dijiste ‘hicimos toda la prensa’. Nos contaba el viernes Carlos Pérez, el Diputado suplente, que no toda la prensa porque aparecieron unos casos muy peculiares. Ahora me va a llamar una radio de Punta del Este, dentro de un ratito, pero el Canal 11 -la verdad que por suerte zafamos de uno, porque no te da ni para respirar- el Canal 11 pidió 15 mil pesos por la entrevista. Y quiero decir que esto se va a empezar a repetir en muchos lugares del interior, donde la zafra para los medios es la campaña, y muchos cobran las entrevistas. Y tengo que decirlo, nosotros estamos saliendo de manera gratuita en radios importantísimas del interior, que nos dan columnas en forma gratuita. Pero acá tenés un canal importante, el Canal 11, creo que es de Punta del Este, nos quería fajar con 15 mil pesos la entrevista. Le dijimos que no, que muchas gracias. Además no los tenemos. Pero eso también habla, cuando se habla de “la democracia ejemplar uruguaya”, la democracia pasa por la igualdad de derechos, esa gente está usufructuando una onda que es del Estado, que es de todos nosotros, que se la damos, y nos quieren cobrar una entrevista.
Y Canal 7 nos decía Carlos que hace años que no accede parece. Sí, ahí creo que tiene que ver con posicionamientos internacionales nuestros sobre la causa Palestina y todo eso, que incide.
Es otro canal importante de Maldonado. Sí, son los dos canales de Maldonado, en tanto que en San Carlos fuimos a todos los canales que había. Esa es la diferencia.
Pero son elementos a tener en cuenta cuando, ojo con dormirse en los laureles de que toda la prensa va a permanecer así, creemos que la mayoría sí, pero pueden darse estos casos que vos decís. El histórico de radios del interior te cobran las entrevistas.
Bueno Rubio, estamos en un momento en que el presidente de la República parece que ha tomado un protagonismo, que por mucho tiempo se habló de qué pasaba, dónde estaba Tabaré Vázquez que no se lo ve, no se lo escucha, pero ahora apareció. En todo enero no se tomó licencia y se ha dedicado a UPM, el punto más alto se puede decir que fue el Consejo de Ministros en la defensa que hizo de la instalación de la segunda planta acá, donde los comentarios hablaban de que le habló muy mal a la gente, que la trató mal.
¿Cómo ves al partido de gobierno y a Tabaré Vázquez como cabeza de gobierno, en este inicio de campaña, en esta etapa de la campaña? Qué pena que apareció el Presidente, estaba bastante bien ahí jugando en un segundo rol. Efectivamente, el Dr. Vázquez asumió el papel de ser el espadachín de UPM, salió a dar la batalla, desesperadamente. UPM es el único proyecto que tiene este gobierno, un gobierno agotado, un gobierno sin respuestas, en el marco de una crisis económica seria. Cuando el Dr. Vázquez, sobre el cierre de 4 empresas en una semana dice que es el ciclo natural de la economía con 50 mil desocupados en los últimos 2 años, la verdad que es una cachetada para la gente. Porque explicale a una persona que no tiene comida para llevarle a los hijos que es el ciclo natural de la economía. O sea, vamos a reventar esta economía va a pensar el tipo. No, pero no tiene respuestas y se enoja, por eso se enoja, porque yo creo que es casi un gobierno acorralado. Además jaqueado por disputas internas muy serias, muy serias. Nosotros miramos allí el propio desarrollo de la campaña hacia las internas, es un tironeo infernal, el bloque MPP contra los socialistas descarnadamente que son los que están jugando, ¿y dónde están los proyectos, cuál es la propuesta? ¿El Silicon Valley de Martínez?, que casi lo matan porque le tenían arreglado ya el otro shopping para Lecueder y algún amigo más.
Tabaré Vázquez salió en seguida a decir que no quiere el Silicon Valley de Valentines Claro, porque quiere el shopping, con Rossi, con Cosse que también se sumó. Otro shopping, la Intendencia dice que no hay lugar para más shoppings en Montevideo. ¡Esta es la disputa y el debate interno de la fuerza de gobierno en las internas! Con 50 mil desocupados, con la extranjerización de la tierra inédita, con el endeudamiento brutal del Uruguay, no hablan de eso. El aferrarse al poder, al gobierno porque son miles de personas que hoy están en sus cargos de confianza y que perderían el trabajo. O sea, a mí me da realmente dolor escuchar a un partido que dice vamos a salir porque no podemos perder el gobierno. ¿Y para qué no lo podés perder? Al único que no le preocupa perder el gobierno parece que fuera a Mujica, que está hablando de que no es un drama perder.
No, al revés. Él y Lucía Topolansky también Parece a veces hasta que tuvieran ganas de que perdieran, pero en el resto y yo veo la desesperación que hay a nivel parlamentario, aunque no he visto a muchos ahora en el verano pero te los cruzás, conversás, hay desesperación en esta campaña electoral por no perder el gobierno, pero no para cambiar el Uruguay ni al país, para quedarse en el poder. Y decía, un país, un modelo agotado, el modelo del frenteamplismo, el modelo del social-liberalismo, se agotó. El cierre en las empresas, ahora la cadena más grande de supermercados, la de Polakof, de reestructura; y cuando te dicen reestructura es pérdida de fuente de trabajo, no hay vuelta de hoja. El cierre de empresas que van a producir afuera para seguir exportando al Uruguay y un gobierno que no mueve un dedo. Porque el otro día recibíamos a los trabajadores del Sindicato de la Química en el Parlamento, en la Comisión de Trabajo, y nos decían los compañeros, bueno, nosotros sabemos que es una locura pero planteamos que no se permita importar estos productos. Y la pregunta es, ¿por qué es una locura? O sea, ya el movimiento obrero va diciendo que es una locura, ¡pero claro que tenés que pedir eso! ¡Defendamos el trabajo nacional, muchachos! Vamos a terminar con la importación de todo lo que compita con nuestra industria, hay que salvar las fuentes de trabajo
¿Qué hace la gente si no trabaja?
Unas cierran y otras abren, dicen ellos que se habla de las que cierran y no de las abren. Sí, pero la cuenta te da que se perdieron 50 mil puestos de trabajo en los últimos 3 años.
Y además lo que ha abierto no sé qué es. ¿Qué es lo que ha abierto, los shoppings? Sí, el de Salgado y Novick ahora, ¿después cuál otro? Entonces, insisto, un modelo agotado, en el que la oposición de derecha lo que va a proponer y lo que propone si querés es reforzar este modelo incluso avanzando en algunos aspectos, pero no eso de que vayan a sacar los planes sociales, nadie va a sacar los planes sociales de este país. Esa es la vieja tarjetita de los entes autónomos, ese es el viejo chorizo y vino a la hora de votar, eso no se mueve. Además, en la cuenta de Uruguay no cuesta casi nada, nos cuesta mucho más la deuda externa, nos cuesta mucho más la exoneración tributaria a las empresas multinacionales, 650 millones de dólares por año. Si nos costará mucho más el modelo neoliberal. Pero lo que van a hacer capaz que es, bueno, ahí sí ir más a fondo y más decididamente a algunos temas, pero esencialmente no va a cambiar nada, por eso es la importancia de levantar la alternativa que es la Unidad Popular. No hay otra alternativa. Yo lo escuchaba a Gonzalo (Abella) que hablaba de estudiar la plataforma, y me acordaba que cuando nosotros arrancamos en el 71 con el Frente Amplio nos mandaban a estudiar las 30 medidas, y fue un gran acierto. Y yo leo la plataforma y hay que estudiarla, porque ahí están las respuestas. Pero no son respuestas idílicas, porque de lo que tenemos que convencernos cuando transmitimos nuestro mensaje es que no estamos mintiéndole a la gente. Es decir, queremos estatizar la banca. ¡Ay, qué horrible! ¿Pero horrible para quién? ¡Eso no es posible! ¿Y es posible seguir viviendo con 50 mil desocupados? ¿Con la gente con deudas hasta la manija con el sistema financiero, bancarizando todo el Uruguay? El otro día en Aiguá nos dicen, el BROU abre 3 veces por semana, Antel están esperando que se jubile la última funcionaria para cerrarlo. Ahora, las financieras estas privadas donde cobrás las jubilaciones florecen en el Uruguay entero, es negocio para ellos pero no es negocio para el Estado. Que alguien me lo explique. Entonces, no es que sea una locura, ese es el camino. La reforma agraria, ¡es una locura! No, ¿qué va a ser una locura?, no hay otro camino. Estamos ante una realidad donde no tenemos ya un curso de agua sin contaminar, y lo decía muy bien Carlitos Pérez el otro día, incluso este modelo genera contradicciones entre sectores del poder. El agronegocio está en contradicción con el turismo de calidad que se promueve en el este, no conjugan uno con el otro, se generan contradicciones hasta mismo en el bloque de poder, no hay posibilidad de seguir por este camino. Y ahí las respuestas están realmente en el programa de la Unidad Popular y en su plataforma, y tenemos que salir a dar esa batalla con la gente, porque cada día la gente está más accesible, esa es la verdad, lo vivimos en todo el Uruguay, lo vivimos cuando un periodista honesto conversa con nosotros, nos plantea sus dudas y entiende que sí. A veces dirán estos tipos están locos, pero no les falta razón. Pero una reflexión sobre nuestro programa, ante la pregunta si es revolucionario. Precisamos un proceso, en realidad, en la plataforma de estatizar la banca y el comercio exterior, es parte de un proceso obviamente de claro sentido antiimperialista y de reafirmación en un proceso de liberación nacional, pero no es que tengamos, porque sino tenemos que esperar a que se den todas las condiciones. Y vamos a ir construyendo las condiciones. Una reforma agraria es lo que hizo cualquier país capitalista serio para empezar a ser capitalista. Nuestro capitalismo deformado y dependiente en este caso sería el inicio de un proceso que para nosotros tiene como destino la revolución, por supuesto. Pero eso es un programa aplicable hoy, incluso dentro de las normas constitucionales del Uruguay, todo lo que planteamos nosotros.
Rubio, ya estamos prácticamente a un mes del Acto Aniversario del 26 de Marzo, bajo qué clima de temas políticos nos vamos acercando al Acto además. Impresionante. Si uno mira el Acto como una abstracción, no tendría ningún sentido. Este 48º Aniversario es para nosotros un punto muy importante de acumulación y de sumatoria de fuerzas, en el marco de un proceso que nos lleva a la batalla electoral de octubre. O sea, este Acto no está fuera del mundo, está en el marco, está en el camino en el que nos hemos propuesto una gran batalla política que es la batalla política electoral. ¿Para qué? Para sumar más compañeros en el Parlamento a partir de crecer en organización. Porque también decimos eso, nosotros no queremos parlamentarios sueltos, queremos una gran organización que tenga voz a nivel del Parlamento. También este Acto tiene una redoblada importancia por la coyuntura en la que se da, tanto en lo nacional como en lo internacional, es el grito de rebeldía, de rechazo a este modelo, es la reafirmación del antiimperialismo cuando la agresión a Venezuela, es la confirmación de un camino de construcción de fuerzas desde la izquierda en el campo popular, es todo eso. Es demostrar que estamos creciendo, porque sino… a ver, estamos creciendo, estamos creciendo, ¿y dónde está la gente? Hay que verla. Y el organizarnos hacia el Acto nos permite ir organizando más gente y al mismo tiempo demostrando fuerzas que construyen fuerzas, porque para los compañeros que se acercan ir a un Acto con 50 personas es una cosa, ir a un Acto con media cuadra llena es otra cosa. Pero bueno, ¿cómo se construye esto? La Radio ayuda, el Diario ayuda, pero lo que define es el trabajo de cada compañero y de cada agrupación. Que a mí, yo vengo de Maldonado con una alegría bárbara porque cuando me confirman que viene un ómnibus con 19 personas, un micro le llaman, y hay autos para los que no les alcance el ómnibus, esto es muy fuerte, desde Maldonado, que además están trabajando para hacer su propio Acto. En la Costa cuando estuve el otro día también estaban hablando de un ómnibus. No recuerdo de qué otro lugar del interior, desde Paysandú tienen una caravana. Entonces, acá hay que jugar el partido en Montevideo y zona metropolitana. Nosotros hoy (lunes) vamos a ir a Parque del Plata y vamos a pedirle a los compañeros el gran esfuerzo para ese día, hoy (lunes) se reúne el comando del Acto y mañana (martes) se reúne la departamental de Montevideo y tenemos que dar el gran salto en Montevideo en la convocatoria y en la asistencia al Acto. Y a los compañeros, esto no es mágico, nosotros precisamos, bueno, yo hablaba del viejo local allá de La Curva, está Adrián en La Curva, no sé si nos podrá dar una mano ahí reflotando esta Agrupación. Tenemos a los compañeros de La Unión, al Flaco Becerra, a Liggia que están haciendo un esfuerzo por organizarse. Están los compañeros de Paso Molino que están planteando una actividad para estos días.
Sí, el 16 de marzo hay una actividad Es en un local mismo en el Paso, en un club de fútbol. Después tenemos otra actividad en Peñarol que estaba planteada más o menos para la misma fecha. Pero acá en Barrio Sur, Palermo, Ciudad Vieja, esto tiene que hervir de gente de esta zona. Venimos avanzando en la organización de los compañeros de Salud Pública, tenemos ahora una reunión con la agrupación 326 de trabajadores de Salud Pública. Para principios de marzo tenemos una reunión con la agrupación de médicos de Salud Pública de la 326. Todo esto es un esfuerzo organizativo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments