top of page

Dip. Eduardo Rubio Cierre de empresas es la “evolución natural”: del modelo económico del Frente Amp

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 feb 2019
  • 11 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.

El Consejo de Ministros, los beneficios a UPM vs. la realidad de los productores rurales que constató en las recorridas de esta semana, el embate privatizador de ANCAP de este gobierno, el trabajo de la Lista 326 en todo el país y la solidaridad con el pueblo haitiano.

Consejo de Ministros

No podemos dejar pasar lo que fue el Consejo de Ministros en el departamento de Durazno, en Pueblo Centenario. No podemos dejar pasar la evaluación de una actividad que pone al gobierno tal cual está; que nos muestra a un gobierno acorralado, sin planes, sin proyectos, enfrentado a su propia gente y mintiendo descaradamente. ¡Realmente asombra! Uno escucha al Ministro Murro diciendo que blancos y colorados les están poniendo palo en la rueda a UPM, y después escuchamos al Intendente Vidalín… y nos preguntamos dónde están los palos. Festejando la llegada de UPM, pidiendo además para Carlos Reyles… no, no. Esa es la pregunta. Le tiene que salir a responderle el Partido Nacional y decirles: miren que estuvimos siempre a favor de las plantas de celulosa y de la ley de forestación, que el Frente Amplio de antes -en el que estábamos nosotros- votó en contra. Y el Tratado de Protección con Finlandia, que el Frente Amplio de antes, de aquel entonces, en el que estábamos nosotros, también votó en contra. Ahora no; ahora TLC con Chile, Tratado de Protección de Inversiones con EEUU… vengan, póngale que es tarde. Así han cambiado las cosas. Y con el afán de crear el cuco de blancos y colorados, Murro le tira hasta lo que no tiene que tirarle, porque están juntos en el desarrollo del modelo forestal y celulósico ¡juntos! Hay discrepancias claras, porque claro que el contrato que hace este gobierno con UPM es impresentable. Impresentable por el nivel de entreguismo, por la resignación de soberanía, por los privilegios que implica para esta planta de celulosa. Y el Presidente se enoja con la gente que le dice la verdad, hasta gente de su propio partido ¡y se enoja! Ya no tienen paciencia, porque no tienen respuesta. Y ahí empieza la tergiversación de la verdad: con la mentira. Nos parece una falta de respeto a la inteligencia de los ciudadanos justificar que las plantas de celulosa no contaminan porque no nacen niños de dos cabezas. Es muy grosero, yo diría que es muy infame. Así no se trata al pueblo. Usted podría decir: miren, no contamina. O sería más claro si dice: contamina un poquito. Nadie puede negar que estos emprendimientos contaminan. Consulte con la academia Sr. Vázquez, usted que es tan afecto a las ciencias. Consulte el estado de las aguas del Uruguay; no solo por UPM -es verdad-, no solo por las plantas de celulosa -es verdad-. Pero en el conjunto del modelo productivo, común a Argentina, Uruguay y Brasil: ¡el mismo!, ¡neoliberal al mango!, en manos del agronegocio criminal, depredador. Hay que decir la verdad: ¡claro que contaminan! Y en particular esta, porque se lo dijo un señor mayor, fundador del FA: no me compare el Río Uruguay con el Río Negro, no compare, el caudal es muchísimo menor y lo que va a volcar esta planta va a ser muchísimo más de lo que vuelcan las otras dos. La gente piensa, señor Presidente y señores Ministros, la gente piensa. Acá está la desesperación por pintar las cifras, para que digan que creció el PBI, para seguir manteniendo el grado de inversor y para seguir endeudándonos… ¡no es changa! Entonces dicen que no contaminan; no es verdad: contaminan, y a la empresa le importa un comino contaminar. Además abarca el conjunto del daño, no solo la contaminación; que acá es inevitable. Como lo dijo el señor mayor: ustedes van a tener que igual autorizar y elevar la cota del embalse porque se lo exige el contrato, y va a sufrir daños irreparables San Gregorio de Polanco. Y no es verdad -señor Presidente- que el tren se haga con o sin UPM, no es verdad. Usted va a endeudar el país en 3 mil millones de dólares a lo largo en 20 años. No es verdad: lo hacen porque se lo exige UPM. ¿Que queremos el tren? Bueno, Unidad Popular presentó el proyecto de ley hace tres años para recuperar el transporte ferroviario de carga y de pasajeros en manos de AFE; pero para integración económica y social del país, no al servicio de una multinacional como en este caso. No es verdad que vaya a sacar ganado y otro tipo de producción por allí. En todo caso pasará un tren cuando se lo deje UPM, si es que puede. ¡Y es todo deuda para el Uruguay! No es el Ferrocarril Central: es el tren de UPM. Ahora se comprometió el Sr. Presidente a buscar una alternativa a Sarandí Grande. ¿Pero qué alternativa para Las Piedras, La Paz, para Montevideo? ¿Va a ser aéreo el tren? Es tan grande el apuro, es tan grande la presión y tan increíble las exigencias de la multinacional a las que se somete el gobierno, que aquí cambios: poquitos. Y así, con la prepotencia que dice: el tren sale y sale, la planta se instala y se instala… si quieren los gringos ¿está claro? No es si quiere el gobierno, es si quieren los gringos. Para poder llegar a la campaña electoral -y ahí está la desesperación- con algunos miles de empleos en la construcción que apañen, que aminoren el grave drama de la desocupación en el Uruguay. Además el Presidente colmó el vaso cuando le preguntan por las fábricas que cierran -cuatro la semana pasada- y dice que es parte natural del ciclo económico. ¡¿De cuál?! De esta economía. Explíqueselo a la gente que se quedó sin trabajo y dígale: mirá, esto es parte natural del ciclo económico; jodete. Es brutal. ¿Qué hace un gobierno para incidir en el ciclo económico? ¡En favor de los intereses de los trabajadores, no de los empresarios! No de Caputto, que ha tenido préstamos cuantiosos y dejó por el camino a los trabajadores y se declaró en concordato; o de FRIPUR, amigo del gobierno. Pero la verdad que lo de Pueblo Centenario nos dio una imagen de este gobierno: un gobierno acorralado, sin respuestas, enojado con la gente. Que además en la desesperación, profundiza a una velocidad inédita un modelo absolutamente antinacional, entreguista y antipopular. ¡Esto redobla nuestra responsabilidad!

Canelones rural

El domingo pasado con los compañeros Sebastián e Ismael tuvimos la segunda recorrida por Canelones. Nos tocó ahora la parte del Santoral visitando tres establecimientos productivos: ¡cuánto aprendimos el domingo! De una realidad que no nos es ajena, recorremos el Uruguay; pero tuvimos chance de conversar con un productor lechero, con un productor de invernáculos y con un productor también hortofrutícola pero de estilo tradicional. En cada uno de los lugares nos encontramos con problemas comunes, y es la dificultad de los pequeños productores -estamos hablando todos de pequeños productores, productores familiares que trabajan con su familia, con sus hijos- la desesperación, el peso brutal que tienen algunos insumos elementales: el tema del combustible y el de la energía eléctrica está presente en todos lados, las dificultades que tienen a la hora de la comercialización que de alguna manera dependen del comisionista o del intermediario, la falta de una política de precios adecuada por parte del Estado para salvaguardar justamente la producción nacional, la competencia brutal extranjera, en todos los rubros, cosa que debería ser inaceptable. Y el gran compromiso de la gente de este pueblo, de este país. Cuando dicen que en el Uruguay son vagos, que no quieren trabajar, hay que estar fuera del mundo para poder afirmar eso. Es comprarse el discurso oficial, el discurso del sistema, que el problema del uruguayo es que no quieren trabajar. Estamos hablando de gente que trabaja todos los días del año, fui un domingo y estaban todos en alguna tarea, sin horario, sin capacidad siquiera de contratar personal -a no ser en cuestiones muy puntuales- porque realmente los números no dan. Me hablaban de un tambo mediano que administran dos hermanos, lo que sacan de sueldo por mes: 25 mil pesos. Siendo dueños de vacas, o sea tienen un gran capital, pero que en los hechos les genera una forma de sustento realmente limitada.

Maldonado rural

El miércoles estuvimos visitando un pequeño establecimiento rural en Aiguá, pequeño productor en una zona de pequeños productores con los problemas comunes a los pequeños productores del Uruguay. Incluso mirando nosotros las condiciones de vida de estos productores rurales que tienen algunas cuadras de campo, tienen algún ganado y realmente uno toma conciencia, reafirma la conciencia de la precariedad de sectores importantes de la economía uruguaya que deberían tener un gran apoyo y sin embargo navegan contra viento y marea con zozobra, sin luz eléctrica, con una instalación precaria. Realmente vimos allí una realidad diferente a la realidad que vimos el otro día en la zona hortofrutícola de Canelones, incluso con mayor desarrollo tecnológico. Vamos recorriendo, vamos conociendo, vamos colocando las propuestas de la UP en la conciencia de mucha gente de este pueblo, que toma esta propuesta como algo nuevo; no todos coincidiendo de entrada por supuesto, pero encontramos sí una fuerza política que llega a los más recónditos rincones, aún en la escasez con sobrado compromiso militante como los compañeros de la Departamental de Maldonado, que han organizado dos jornadas espectaculares.

El contraste

Estuvimos comentando la actitud del gobierno en pueblo Centenario, vimos la actitud lamentable del Intendente de Durazno rogando por alguna migaja de UPM, vemos a la mayor parte de los partidos políticos comprometidos a fondo con el mismo modelo de país. Eso también nos plantea la necesidad urgente de fortalecernos como fuerza política, como alternativa política para el pueblo uruguayo. Comentábamos lo de Paso de los Toros porque contrastando aquí esta zona hermosísima del país (Aiguá rural), la verdad un paisaje privilegiado con su gente metida allí en el medio del campo peleando por sobrevivir sin ningún tipo de respaldo, con un gobierno que va en pleno y el Presidente de la República que se embandera como el principal defensor de una multinacional a la que le van a dar todo los privilegios, todas las facilidades. La verdad queda clarísima en el contraste a quiénes favorece esta política. Lo conversamos con la gente, la gente lo va entendiendo, ya no todo el mundo compra espejitos de colores, aquellos cantos de sirena, de la multiplicación de las fuentes de trabajo, que viene el progreso; la experiencia ha ayudado a que la gente hoy pueda entender más cabalmente que esto no trae ni progreso, ni trae ningún desarrollo para el país, para nosotros, sino que todo es ganancia para las multinacionales, para el sistema financiero.

Unidad Popular y FANCAP

En la mañana del lunes la Unidad Popular recibió en su Sede a la dirección de la Federación Ancap. Una muy buena reunión, estaban los candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia compañeros Gonzalo Abella y Gustavo López; compañeros del MODEJU, los compañeros del PCR; y los compañeros Secretario General y de Directiva del Sindicato, Rodríguez y Colina. Nos plantearon un tema de primera importancia, que es la defensa de ANCAP. Ante un proyecto privatizador de ANCAP -obviamente hay muchos proyectos privatizadores en las campañas electorales- pero el proyecto vigente, actual, de ahora, de adentro mismo de este gobierno. Los compañeros han decidido a dar la batalla en defensa de la empresa de ANCAP como empresa pública, y a demostrar con cifras cómo el gobierno podía bajar los combustibles hoy si resigna un poquitito su afán recaudador, y de esa manera favorece el desarrollo de la producción, que le va a dar mejores resultados en el mediano plazo. Igual que los trabajadores de UTE, los trabajadores de ANCAP vienen y plantean: ¡es posible rebajar los combustibles! Acá hay una carga impositiva escandalosa; no quiero equivocarme pero creo que el costo de ANCAP de los combustibles es un 40% ó 42% del precio final. La Unidad Popular en su plataforma establece -creo que es el segundo punto- la defensa de las empresas públicas y el fortalecimiento del papel del Estado en las áreas estratégicas de la economía: la antítesis de la privatización. Entonces encontramos un campo de coincidencias importantes, y obviamente nosotros creemos que no se puede defender a ANCAP de una supuesta o de una pretendida privatización, si no decimos claramente quiénes son los que la quieren privatizar, porque sino no se entiende… ¿es por si ganan los bancos, los colorados? No, no: la quiere privatizar ya el FA. Incluso la desmonopolización de los combustibles está en carpeta por parte del FA, o de este gobierno. Ya ha dicho la Presidenta de ANCAP que no quiere una planta más en el interior, quería sacar todo de La Tabalada y después de La Tabalada que se acomoden. Eso entre otras cosas va implicar que seguramente el combustible que llegue a Tacuarembó, o a Salto, Artigas (aunque cruzan para el otro lado los de Artigas) va a ser mucho más caro que el que se venda en Montevideo. Porque hoy justamente el papel de ANCAP en tener plantas distribuidas, es garantizar el mismo precio del combustible en cualquier lugar del país. Una interesante reunión… que se han reunido con todos los partidos con la idea de conformar un gran movimiento de defensa de ANCAP como lo hicimos ya en el año 2003-2004 cuando el actual Ministro de Economía con el entonces Senador Enrique Rubio -los dos eran senadores- habían sido los corredactores de la ley de asociación de ANCAP: el que derrotamos en el plebiscito. Esto es claro, no es de ahora, tiene historia. Y me adelanto a decir que el Ministro Astori ha anunciado que la principal tarea del próximo gobierno va a ser la Reforma de la Seguridad Social, así sin filtro. Y está muy claro que la reforma que propone Astori es la reforma regresiva de la seguridad social; y ante esto hay que desde ya prepararse para una gran batalla en lo social, en lo político y también en lo ideológico. Es lo que está haciendo Bolsonaro: noo, la derecha, la derecha… están reformando aumentar la edad de retiro y achicar la tasa de reemplazo, e incentivar la proliferación de los seguros privados. Esa es la reforma de la seguridad social reaccionaria, con una visión de país absolutamente al servicio del mercado.

Departamen-tales del 26

En la noche del martes la Departamental de Montevideo definió dos actividades zonales en Paso Molino y Sayago - Peñarol, cosa que nos parece muy importante. Se multiplican las reuniones en casas de familia, están saliendo las barriadas, los domingos se está vendiendo el diario, esa dinámica es la que tenemos que multiplicar en todo el país. Hubo una muy buena Departamental de Canelones el lunes, un gran clima de trabajo, valoración altamente positiva de lo que se ha hecho. El lunes vamos a estar nosotros recorriendo la zona de la Costa Sur con el compañero Leo y otros compañeros de la zona, en este empuje que estamos dando para quedar con todas las energías puestas en la batalla que nos plantea la elección interna y con todas las energías puestas en la concreción de un gran Acto del 48°Aniversario para el 26 de marzo. Nos emociona saber que se está planteando de Paysandú sacar un ómnibus, que de Maldonado sale un ómnibus, que en Canelones están conversando la posibilidad de sacar un ómnibus para el acto. Estas son expresiones de un clima nuevo de trabajo que tenemos, un compromiso que se refuerza en el compañerismo, un optimismo también muy objetivo. En este clima de gira de campaña política, de encuentro con la gente es que hemos compartido este espacio.

Venite con la izquierda

Compañeras y compañeros, los que nos están leyendo: ya no hay más tiempo de ser espectador, es la hora de ponernos a echar a andar -como decía aquella memorable proclama-, hemos dicho basta y echamos a andar, porque ya no da para más y nuestro futuro depende de nosotros mismos. Si nos resignamos, nos pasa este modelo por arriba. Ahora hay que organizarse, es hora de sumar fuerzas, de dar la batalla. Porque hay otro camino posible, hay un camino distinto a esto que la Unidad Popular está proponiendo. Que es posible, que es real, yo diría que es el único posible si miramos realmente por los intereses de los más necesitados. Ahí está la responsabilidad y ahí la convocatoria cotidiana a organizarse, a sumar fuerzas y a no quedarnos en nuestras casas.

Solidaridad con el pueblo haitiano

Por último una noticia que no duele, que es que estábamos esperando la visita para la semana que viene de una delegación del hermano pueblo haitiano, del partido encabezado Moïse Jean-Charles, partido de izquierda antiimperialista, de gran peso allá en Haití. Pero la crítica situación que se vive, casi que insurreccional, la crisis del gobierno, la represión, ha obligado la suspensión de esta visita en la medida que los compañeros responsables, dirigentes políticos, quieren estar al lado con su pueblo en estas horas tan críticas. Así que no faltará oportunidad de reencontrarnos con nuestros hermanos haitianos. (esta semana la Unidad Popular emitió una declaración al respecto)


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page