Fumigación con glifosato: Vecinos demandan al MGAP y a médico sojero de Canelones
- La Juventud Diario
- 21 feb 2019
- 6 Min. de lectura

Vecinos demandaron al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y a un médico que se dedica a plantar soja y los envenena cuando fumiga con glifosato: un poderoso herbicida de amplio espectro que aumenta más de 41% las posibilidades de contraer cáncer.
La demanda iniciada por vecinos de Paso Picón en una zona rural poblada de la Ciudad de Canelones, con una escuela a su lado con cientos de niños, tiene un doble propósito: Impedir la continuidad de la fumigación en una zona densamente poblada y sus efectos sobre seres humanos, animales y hasta de las plantas, porque luego de las fumigaciones son muchos los afectados. Y el segundo propósito es demandar al Estado en general y al MGAP en particular por su omisión en los deberes de controlar la fumigación indiscriminada, dijo el Dr. Alberto Gómez Barreiro, entrevistado en el informativo de CX36.
Dr. Alberto Gómez Barreiro; si debe corregir la introducción que hacíamos lo puede hacer Sí, efectivamente, la demanda es contra un fumigador de la zona de Paso Picón. Quizá es un tema que tiene tiempo, son fumigaciones que se han venido dando ya hace varios años, etcétera, que ha provocado varios daños a los vecinos. Y la demanda también es contra el Ministerio de Ganadería, en el sentido de que entendemos que esta situación se da porque existe la omisión del Ministerio de Ganadería en cuanto al control de esta actividad; entendemos que si el Ministerio hubiese actuado en tiempo y forma, esta situación debería haberse solucionado mucho antes, y no haber estado año tras años todas estas personas en derrotero de denuncias, comparecencias en todas las administraciones públicas habidas y por haber, denunciando en todos los lugares que pudieron, pero no se logró: hasta el día de hoy sigue fumigando el Dr. Máximo Castilla, en circunstancias de dudosa regularidad, porque estuvimos el otro día y está ahí nomás la soja, al lado de la ruta. Consideramos que en ese sentido puede decirse que, no sé si histórica, pero tiene la trascendencia de que en realidad apunta también a que hay fallas estructurales que el Ministerio de Ganadería es una administración que en el fondo su cometido esencial es el fomento de la actividad agropecuaria; o sea constituye una corporación, un conglomerado, parte de un sistema. Entonces no consideramos adecuado que sea justamente ese organismo el que tenga que controlar las fumigaciones y la actividad agropecuaria a esta escala que hay industrial. Y lo de Paso Picón es una situación que se da en todo el país, ya lo vemos con el tema de las cianobacterias, se debe también, entendemos nosotros a que ha sido un dejar hacer, no invirtiendo en controles, dejando un poco que la cosa dependiera del propio vecino que denuncie, que si no hay denuncia, no pasa nada, falta de controles. Se dijo que iban a ponerse GPS en los mosquitos para ver dónde están fumigando, etcétera, pero de eso nosotros jamás nos enteramos más de nada. Entonces pensamos que ya esta situación en este sentido da para que la competencia en cuanto al control de estas actividades, por lo menos de la fumigación, cambie de manos en términos administrativos y pase al Ministerio de Medio Ambiente. No sólo a competencia, sino también recursos, inspectores, etcétera. En cuanto a los vecinos, a los daños y a lo que tiene que ver con la demanda específicamente, la reparación por los daños ocasionados a la salud, a la libertad física, a la libertad ambulatoria en esa zona, los daños al cultivo, hay de todo tipo de daños, daños morales y daños también patrimoniales, lo que suma un total de 5 millones de pesos, que se le demanda al Ministerio de Ganadería, a Máximo Castilla solidariamente con el Ministerio de Ganadería. Y a su vez a Máximo Castilla se le demanda 1 millón 600 mil pesos por daños ocasionados solamente por su actitud de amenazas que ha tenido y de acoso a varios de los vecinos, los hechos están descritos, pero ha hecho prácticamente de todo, incluso hizo una nota calumniando a los vecinos que habían intervenido en estos temas, golpes, etcétera, por ahí viene la cosa.
¿Qué fue lo que se inició? ¿Una primera audiencia hubo? Lo que hubo es en octubre del año pasado una audiencia de conciliación, donde no hubo conciliación, y lo que continuó fue directamente la demanda. Ahora ellos tienen 30 días para contestar la demanda, y después se procederá a las audiencias. Nosotros vamos a presentar testigos, tenemos algunos informes técnicos en cuanto a los daños que producen; concretamente los productos que estamos hablando acá es el glifosato y el 24D, entonces tenemos informes técnicos sobre las afectaciones a la salud comprobadas que hay de este tipo de productos. También hay todo un tema con el preparado, los compuestos que después echan, no es algo así nomás de que uno compra y echa, sino que también hay distintas concentraciones, etcétera, que pueden provocar más o menos daño. De eso fue difícil conseguir pruebas técnicas en español, pero al final conseguimos algunos informes, porque mucho estaba en inglés. Una demanda que fue bastante a pulmón, van a venir técnicos médicos también a testificar en relación a los daños de ese tipo de sustancias, y esperemos que sean resarcidos los daños a estas personas, y que también esto sirva para que empecemos también un poco a equilibrar la balanza en cuanto a quién paga el precio acá del deterioro del ambiente.
En cuanto a calidad del agua, en cuanto ahora a la afectación de las playas, me parece bien el desarrollo, pero hay sectores y hay gente que pierde también, creo que la situación estalló este verano, quedó bastante claro. Otra cosa que tiene que ver con esto es que, Paso Picón ahí es cuenca del Río Santa Lucía, que están hace no sé cuánto tratando de limpiarlo, y uno pasa por ahí, que yo fui el otro día a levantar las firmas, y ahí en Canelón Chico está todo podrido, y eso es lo que va derecho al Santa Lucía. Esto parte también de una cuestión estructural, esto es un tema puntual, y nosotros consideramos que los vecinos tienen que ser resarcidos, porque no puede ser que se avasalle así de esa manera flagrantemente, y no pasa nada. También en cuanto a los medios técnicos que hay en el país para detectar los rastros de estos productos, resulta que no hay, dicen que no hay reactivos, que no hay máquinas, que no se puede saber lo que tienen. Estamos echando miles de litros cada vez más por año, y la mortandad de peces por la salinidad, por el cambio climático, porque cambió el viento, cualquier cosa. Otro tema es la mortandad de peces, la Dinara también pertenece al Ministerio de Ganadería, yo nunca veo informes que digan, esto fue producto de una mala aplicación de fertilizantes o de herbicidas, lo que sea.
Claro, hay informes también que hablan de los peces que están contaminados Pero yo me refiero a la administración no corresponde frente a cada una de las mortandades, hoy aparecieron unos peces en la playa del Cerro, y al mediodía ya decían que era por el cambio de salinidad. Rápidamente lo primero que se dice es, no, esto no tiene nada que ver con la industria, no tiene nada que ver con las fumigaciones. La Dinara también es parte del Ministerio de Ganadería.
Claro, pero lo que yo digo es que el gobierno sale y dice que es por el cambio de agua, y cuando analizan a los peces, están contaminados en un 90%, el 90% de los peces que sacan del agua, ya sea en el mar o en los arroyos, o en los ríos del Uruguay, están contaminados en un 80, 90% de la proporción de los que sacan, entonces por algo debe ser. Hay estudios realizados y debidamente difundidos. Al no haber tampoco datos, que oficialmente se diga, sí, se estudiaron determinados peces, se analizaron, la verdad que es difícil saber cuál es la realidad. Uno ve por la tele, lo primero que dicen es, no, esto pasa por esto, pasa por lo otro. La gente no es tonta, y se empieza a dar cuenta, cambio de salinidad hubo siempre, ahora este estallido de las algas de acá, yo de esto no me acuerdo, yo estoy en Maldonado, y que el alga haya llegado hasta las playas de Punta del Este, no había pasado nunca.
¿Qué es lo que está pasando? Es un cambio cataclísmico que hubo, si esto sucede 2 años seguidos, ¿qué pasa con la industria del turismo?, es de sol y playa, no hay que ser muy listo para darse cuenta de a dónde se va. Como pasó una época con La Coronilla cuando le pusieron el canal aquel, la gente de un verano para el otro, no viene más. Entonces creo que hay que tomar precauciones, hay que saber en qué situación se está, encima ahora se está frente a inversiones de la Ley de Riego que lo que van a hacer es encima enlentecer el correr de los cursos de agua, o sea que van a favorecer más todavía la proliferación de las algas, y UPM. Dan explicaciones que no convencen, no parece una política clara en qué se va a hacer con esto.
Doctor, entonces esto a más tardar en 2 meses, ¿tendría que tener un fallo? No, no, esto tiene para más, porque en 2 meses empezarán las audiencias. Después hay que ver si está toda la prueba, hay solicitud de informes, esto para una resolución va a tener bastante, va a tener como 1 año. Lo que vamos a tener ahora van a ser las audiencias, los testimonios, vamos a ir recuperando las pruebas, pero podemos irlos teniendo al tanto un poco de qué es lo que contesta el Ministerio, de cómo va un poco la cosa.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments