top of page

Cr. Arigón contestó por adelantado al Presidente Vázquez: El gobierno no brinda estudios de los efec

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 feb 2019
  • 9 Min. de lectura

En su columna quincenal el pasado sábado desde Mercedes, el Cr. Dardo Arigón indicó que el calentamiento global producto del calentamiento local está perjudicando la salud, el turismo y la economía en general, y por tanto las fuentes de empleo. Lo mismo sucede con la floración de cianobacterias. Uno se debe a la emisión de vapor de agua y de dióxido de carbono, y la otra por el vertido de fósforo y nitrógeno; todas emisiones y efluentes que salen de las pasteras en grandes cantidades. Arigón acusó que en Uruguay “aparentemente” no hay investigaciones al respecto, y por tanto no se toman medidas reales para frenar los efectos nocivos para la economía nacional. Al respecto, recordó que Uruguay y Argentina están obligados a realizar estudios por resolución de la Corte de la Haya, pero que el gobierno no los da a conocer “porque eso va a generar un problema”: “no tenemos ningún estudio, salvo lo que hace la propia planta que los publica, pero que evidentemente son parciales”.

El Cr. Dardo Arigón abordó la realidad de esta temporada, del turismo, cómo el gobierno encara la gestión de la actividad turística frente a las adversidades que nos ha tocado enfrentar en este verano particularmente. Arigón lamentó que en el inicio del 2019 “en lugar de empezarlo con esperanzas porque hay propuestas para tratar de salir de todos estos problemas que tenemos, los problemas se agravan en realidad. Se agravan y no hay propuesta de soluciones, eso es lo más grave”. Lo mismo se advierte con la situación económica del país en otros planos; el atraso cambiario: “la otra cara de ese beneficio que supuestamente se le dio a la población, porque el dólar barato hace que los televisores, los autos, todos los electrodomésticos sean baratos de comprar; pero a su vez la mercadería que se produce en el país es más barata importarla que producirla, y se están perdiendo puestos de trabajo. Tampoco vemos que se estén proponiendo soluciones a este tema”.

El turismo

Con relación al turismo, cuando nosotros encaramos cualquier empresa lo primero que tenemos que hacer es determinar el objetivo de esa empresa, para qué se instala la empresa. Bueno, en el caso del turismo se instala para que vengan turistas del exterior o turismo interno que utilicen las posibilidades que tiene Uruguay de esparcimiento, de servicio, y con eso generar un ingreso para la economía nacional. Pero cuando se determina el objetivo también hay que determinar las limitaciones que tenemos para llegar a ese objetivo, porque las limitaciones son las que nos van a frenar, reducir o minimizar las ganancias, en este caso del turismo.

Pasteras y calentamiento global

Y así vemos que en el caso del turismo hay una limitación que es el llamado calentamiento global, es decir que el planeta se está calentando, está aumentando la temperatura del planeta, lo cual genera consecuencias y consecuencias que ya ha establecido el Ministerio de Salud Pública (MSP), no se debe tomar sol entre las 11 y las 16 horas porque el sol es nocivo para la salud en este caso. Bueno, ese es un problema, pero el calentamiento global no es algo que venga del más allá, no es algo que no tenga que ver con la vida de los países, porque el calentamiento global es consecuencia del calentamiento local generado en cada país. Así vemos, por ejemplo, hay grandes ciudades donde se quema mucho combustible que genera gases, y eso no solamente contamina el aire sino que aumenta la temperatura del aire en esa zona. Todo eso contribuye al calentamiento global. Es decir, el calentamiento global es consecuencia de la emisión de gases, que se llaman gases de efecto invernadero, pero emisión de gases en cada país. Y los gases más importantes que producen el calentamiento global son el vapor de agua y el dióxido de carbono. Aparentemente en Uruguay no tenemos ninguna investigación en ese sentido, porque vemos que las plantas de celulosa realizan emisiones de toneladas diarias de dióxido de carbono, y toneladas diarias de vapor de agua, o sea que es una importante contribución al calentamiento global. Pero nunca se ha estudiado cómo incide en el calentamiento local, es decir en el área de influencia de esta planta de celulosa. ¿Cómo se calienta la atmósfera en esta área de influencia? Estos gases que emiten estas plantas forman una especie de techo, como si fuera un invernáculo. En el invernáculo penetran los rayos solares pero el nylon que está en el invernáculo impide la salida del calor. Bueno, acá, en lugar de ese nylon hay un techo formado con vapor de agua y dióxido de carbono. ¿Cómo está incidiendo eso? Porque no es solamente desde el punto de vista de la salud, sino que si lo quieren mirar en la parte más superficial está incidiendo en lo económico, porque se está limitando el uso de tomar sol a determinadas horas y eso limita evidentemente el turismo porque hace que las personas emigren, vayan a otras zonas donde podés tomar el sol todo el día. Vemos que en este sentido no hay una preocupación por resolver el problema nacional del turismo, el problema nacional de la salud de la población y detectar las consecuencias del funcionamiento de estas plantas de celulosa, por ejemplo.

Cianobacterias

Eso como elemento importante cuando se habla de estos cambios, y ahora se suma un nuevo factor en esta suma que afecta al turismo y que afecta la vida del Uruguay Natural famoso que son las cianobacterias. Bueno, exactamente, ese es otro problema diríamos colateral; pero no es tan colateral porque es esencial para la vida en el Uruguay, estamos hablando de la vida en el Uruguay, porque está afectando a los peces, al suministro de agua de las poblaciones, a las aguas recreativas, o sea que está afectando a toda la población de diferentes ángulos, y todo eso con consecuencias económicas.

Si no realizamos la prevención adecuada, eso va creciendo.

Lo de las cianobacterias fue planteado acá en la ciudad de Mercedes por la presencia de cianobacterias en el Río Negro en el año 2003, se informó a la población, se hicieron reuniones con Dinama, Dinara, MSP y desde aquel momento hasta hoy, a pesar de las reuniones que realizamos durante varios años, no se tomó ninguna medida para resolver el problema en el río Negro. Eso llevó a que la contaminación continuara, pasara del río Negro al río Uruguay y vemos que ahora está en el Río de la Plata, independientemente de que también hay producción de algas en el río Uruguay, en el río Paraná y todas confluyen al Río de la Plata. Pero, en lo que tienen que enfocar las autoridades evidentemente es en la contaminación dentro del Uruguay, no vamos a echarles la culpa a los vecinos, ¿verdad?; porque sino continuamos sin resolver el problema. Vemos que las cianobacterias están llegando a Punta del Este, o sea que de ninguna manera podemos decir que Uruguay sea natural, es decir que es una falta de ética propagandear a Uruguay como Uruguay Natural. Y es una falta de ética decir que las personas se pueden bañar cuando hay cianobacterias en el agua. Tenemos que aclarar que cuando se pone la bandera por presencia de cianobacterias en el agua, lo que se hace es una verificación visual de que no hay manchas verdes en el agua. Pero aunque no haya manchas verdes en el agua, porque esas manchas indican que hay aglomeración de bacterias, ya que las cianobacterias son microscópicas pero cuando se produce la floración se acumulan en islotes verdes. Solamente cuando tienen muy buenas condiciones para desarrollarse, ahí se acumulan en islotes. Si no están acumuladas en islotes, igual están en el agua, y no son visibles pero son igualmente tóxicas. O sea que después que aparecieron las cianobacterias en un lugar, continúan establecidas, esa zona no se limpia de cianobacterias, y por lo tanto eso de que visualmente no se ven no es un indicador como para que se permita el baño en esa playa. O sea que el baño debería de estar prohibido hasta Punta del Este, por lo que se ve.

Los efectos medioambientales dan lugar a los efectos sanitarios, pero también a los efectos económicos, como el incremento de la desocupación vinculada al turismo. Bueno, sí, esto genera un problema en todas las órbitas, porque desde la salud la persona que se baña en estas aguas contaminadas, estas cianobacterias pueden producir cáncer de hígado, pueden producir problemas en el sistema nervioso, lo más superficial, lo más sencillo son problemas en la piel, pero estas cianobacterias pueden producir serios problemas, en el aparato respiratorio. Ya están estudiadas las consecuencias de las cianobacterias sobre la salud. O sea que si nosotros lo traducimos esto en términos económicos, si se autorizan los baños, va a haber un costo mayor en la salud de la población. Pero además esto va a hacer que las personas que venían de turismo para disfrutar de las playas de Uruguay, ya no vengan; y todas las consecuencias de las pérdidas de servicio que se daban en esta temporada. O sea que el problema es suficientemente grave como para realizar una consideración de fondo y buscar soluciones al tema. Las cianobacterias se reproducen porque primero, son de agua dulce, pero en el agua dulce tienen condiciones, tienen nutrientes que hace que se desarrollen, nutrientes como por ejemplo nitrógeno y fósforo. El nitrógeno y el fósforo son fertilizantes que alimentan y permiten la multiplicación de las cianobacterias. En relación con las plantas de celulosa, también eliminan fósforo y nitrógeno en cantidades importantes, o sea que también están promoviendo la producción de cianobacterias. Los residuos cloacales también son alimentos para las cianobacterias. O sea que vemos que desde muchos ángulos se está promoviendo la reproducción de las cianobacterias y no se frena la contaminación. También, las cianobacterias contaminan a los peces que después son consumidos por la población, y bueno, eso tendrá consecuencias sobre la salud de la población. O sea que es muy delicada la situación hoy de los cursos de agua en Uruguay, aparte de la contaminación química tenemos la contaminación bacteriana.

Estudios e investigaciones

En Uruguay ya tenemos una planta de UPM en Río Negro y la de Montes del Plata en Conchillas. Y las cianobacterias llegaron a las costas oceánicas de Rocha. Sí, porque en este momento no es sólo el agua del Río de la Plata, sino que todos los cursos de agua que desembocan en la costa uruguaya, las cañadas y los arroyos, están contaminadas con agroquímicos que facilitan el desarrollo de las cianobacterias, residuos cloacales que facilitan el desarrollo de las cianobacterias. Porque los residuos cloacales en Uruguay se tiran al río, como si con esto se resolviera el problema. Y bueno, todo eso multiplica las consecuencias de las cianobacterias. Pero sí, hay una contaminación por la primera planta de celulosa de UPM, y la prueba está que, de acuerdo a las exigencias de la Haya, se están haciendo estudios de laboratorio de los efluentes de las plantas de UPM y del curso de agua del río Uruguay, pero nunca se ha publicado. Hace varios años que se realizan estudios de laboratorio, se manda a estudiar al exterior por exigencia de la Haya, y no se han publicado. ¿Por qué no se han publicado? Y porque eso va a generar un problema. Y actualmente surgió un estudio de unos investigadores uruguayos sobre la calidad de los peces, tanto del río Negro acá en las costas de Mercedes como del río Uruguay, y detectan contaminación con agroquímicos, con mucha variedad de agroquímicos, contaminación de los peces que después son consumidos por la población y evidentemente, no puede ser saludable consumir peses conteniendo agroquímicos.

Anteriormente usted decía que ambas pasteras emiten decenas de toneladas diarias de fósforo y nitrógeno. Además de toneladas de dioxinas y furanos que Dinama no quiere medir, tanto sólidos, cenizas como gaseosos y líquidos en sus vertidos al aire o al río Uruguay. Sí, exactamente, porque la resolución de la Haya obliga a Argentina y Uruguay a hacer estudios no solamente de los efluentes de UPM sino de las aguas del río Uruguay y de los peces, pero obliga a hacer estudios sobre las emisiones gaseosas. O sea que en ese sentido no tenemos ningún estudio, salvo lo que hace la planta que lo publica, pero que son parciales evidentemente.

Atraso cambiario y desempleo

En este panorama la desocupación ha golpeado al turismo con el descenso de la actividad, pero podemos ir a lo general también. Quizás lo que más ha acudido -aunque el número de trabajadores pueda no ser tan grande- es este último episodio con respecto a Terry y Fleischmann, que los trabajadores de casualidad, porque una trabajadora vio que estaban empezando a subir cosas a un camión, se dio cuenta. Pero está el anuncio de Colgate Palmolive, ahora Caputto ha solicitado concurso, el Molino Nueva Palmira, se van sumando al collar. El caso de Fleischmann es muy emblemático. Bueno, sí; el caso de Fleischmann es una forma de detectar cómo está la economía de Uruguay. A la empresa esta le resulta más económico importar la mercadería que producirla en Uruguay. Entonces, evidentemente lo que va a hacer es importarla y distribuirla. Va a generar una desocupación que no es muy grande pero que sumada a toda la desocupación que se está generando en estos últimos 4 años, que suman aproximadamente 47 mil puestos de trabajo perdidos, es una situación que es grave. Pero es grave porque está provocada, no por el aumento de los costos como se dice normalmente, que los costos aumentan y bueno entonces ya no es rentable producir. Que evidentemente, los costos aumentan; pero no es el factor fundamental en el caso de esta empresa o en el caso de otras empresas que están compitiendo con lo importado, sino que lo fundamental en esto que están compitiendo con lo importado es el atraso cambiario. Es decir, el dólar barato hace que los televisores sean baratos, los autos sean baratos, todos los electrodomésticos sean baratos, pero a su vez esta mercadería que se produce en el país es más barata importarla que producirla. O sea que estamos viviendo la otra cara de ese beneficio que supuestamente se le dio a la población de comprar bienes importados baratos, y vemos que se están perdiendo puestos de trabajo por importar mercadería barata. No vemos que se estén proponiendo soluciones a este tema.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Bình luận


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page