La economía de a pie Estrategia económica, agua y cianobacterias Segunda quincena febrero 2019.
- La Juventud Diario
- 19 feb 2019
- 4 Min. de lectura

Escrito por Ec. José Rocca
Las denominadas cianobacterias se difunden por los cursos de agua del país, incluyendo los ríos Uruguay, de la Plata, invadiendo el Océano Atlántico, a la par que banderas de riesgo sanitario limitan el uso de playas en toda la costa. La contaminación avanza en diversas formas. Tierra, agua, aire, sufren las consecuencias de la impunidad de grandes capitales para castigar al medio ambiente. Señales de alarma se encendieron desde comienzos del 2013 debido a los elevados niveles de contaminación en la cuenca del río Santa Lucía que abastece de agua potable a la mayor parte de la población del país “(…) La presencia de bacterias de gran tamaño (cianobacterias), consecuencia del exceso de fósforo y nitrógeno, provenientes de la fertilización, además de generar episodios de mal olor y sabor en el agua potable puede llegar a producir irritación en los ojos, problemas en la piel, gastroenterocolitis”. i Posteriormente las cianobacterias multiplicaron su presencia en cañadas, arroyos, lagos, lagunas ríos. Difícilmente pueda atribuirse el fenómeno exclusivamente a causas naturales, ya que evolucionaron correlativamente al explosivo aumento del uso de agroquímicos y la actividad de megaplantas de celulosa sobre el río Uruguay. Parece notorio que las raíces del deterioro del territorio están vinculadas a estrategias económicas vigentes que subordina la calidad de la naturaleza a los intereses de grandes capitales. El pueblo oriental en plebiscito del 2004, priorizó el uso social del agua. Plasmó su decisión en la constitución. “(…) la prestación del servicio de agua potable y saneamiento deberá hacerse anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico”ii Aproximadamente el 65% del padrón electoral expresó en las urnas que “La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en a) el ordenamiento del territorio conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza b) la gestión sustentable solidaria con las generaciones futuras de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general (….)”. Su voluntad fue ignorada. En los hechos se otorgó “luz verde” para que grandes emprendimientos industriales, agropecuarios, forestales, mineros intensificaron el uso del agua en su provecho poniendo en jaque la red hidrográfica receptora de vertidos de sus desechos. La comisión de defensa del agua y de la vida expresó reiteradamente que “la contaminación de las fuentes es otra forma de priorizar los usos privados del agua, al igual que la que se va en madera, celulosa, soja, forestación, minería etc. En otras palabras una forma de privatización, expropiación y saqueo al pueblo”.iii Fósforo, nitrógeno, calor, son señalados por especialistas como fuentes de generación de cianobacterias. El uso intensivo de agro químicos y los cultivos superficiales que facilitan su traslado hacia los cursos de agua acentúa los riesgos de su proliferación. La temperatura de los efluentes hacía cursos de agua constituye también factor de riesgo. La fábrica de celulosa UPM, se ha destacado al respecto. “ (…)Cuando se denunció que la temperatura con que llegaban los efluentes líquidos a las aguas del río Uruguay era muy elevada y que superaba lo autorizado, el gobierno emitió un decreto para aumentar el nivel de temperatura aceptado”. iv El modelo de “crecimiento” al servicio de grandes capitales es responsable de diversas formas de contaminación del paisaje. En este escenario se cierne la amenaza de la concreción futura de UPM2. Además de los costos que asume el estado oriental para otorgarle viabilidad, se acentuará la expulsión de trabajadores rurales (el eucaliptus es de las actividades que según los censos agropecuarios utiliza menos mano de obra por hectárea). El riesgo ambiental se potencia y la calidad de vida se deteriora. Ni siquiera se puede justificar por el supuesto crecimiento económico. El desplazamiento de diversas actividades rurales hacia los monocultivos de eucaliptus deja un saldo de producción negativo en el largo plazov. A eso debemos agregar el deterioro que se genera sobre la pesca, el turismo, la apicultura y demás actividades afectadas.
i Aubriot Luis. Reportaje en Portal 180.com.uy, 14 de marzo 2013. Referencias a los aportes del científico mencionado se encuentran en diversos medios de prensa entre los meses de marzo y abril del 2013. ii Derechos deberes y garantías. Artículo 47 iii Comunicado de la comisión de defensa del agua y la vida. Olor y sabor en el agua ¿potable? Montevideo 20 de marzo 2013. iv Noticias grupo Guayubirá setiembre 2013. v Los fundamentos de nuestra valoración los hemos expuesto en el libro Tierra, agua, soberanía. https://joserocca.org/estrategia-economica-agua-y-cianobacterias/
GOTITAS DE ECONOMÍA
La recaudación del IVA del último trimestre de 2018 creció 4.4% respecto a los mismos meses de 2017 en términos nominales según datos que surgen de los informes mensuales del MEF. La cifra es menor al incremento de precios que rondó para el INE 8%. La crisis se refleja también en la contracción de las ventas afectando negativamente la recaudación fiscal. Los pagos por intereses de deuda en el trimestre mencionado crecieron en un rango superior al 80% según surge de las citadas cifras mensuales publicadas por el MEF. La empresa Colgate Palmolive resolvió cesar su producción industrial en Uruguay. La medida afecta a unos 100 trabajadores. Se haría efectiva a finales del mes de marzo. Las decisiones de las grandes compañías transnacionales son así. Relaciones de tipo de cambio, costos y en definitiva, rentabilidad, rentabilidad y más rentabilidad. Los trabajadores de la empresa citrícola Caputto denuncian que incumplió el pago de los aguinaldos 2017 y 2018. Por otra parte el 7 de febrero la bolsa de valores suspendió las transacciones de la empresa por incumplimiento de cláusulas de contrato de fideicomiso. La ausencia de controles y la rentabilidad privada provocaron ruptura de diques de la empresa Vale en Brasil. Muerte, destrucción, venenos, ríos contaminados. Mr. “capital” continúa sus crímenes en todo el mundo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires