Informe de la CNCS: Caída de la actividad comercial y el empleo
- La Juventud Diario
- 19 feb 2019
- 3 Min. de lectura

Uruguay está atravesando una difícil situación laboral. Al cierre de las empresas Colgate Palmolive y Fleischman registradas en los últimos días, más atrás aparecen otras como Motociclo, y así podemos seguir la lista con los trabajadores del gas y otras tantas.
Los medianos comercios atraviesan también por una crítica situación. Basta repasar el informe presentado semanas atrás por el centro comercial del departamento de San José en el que evidenciaba la difícil situación, informando del cierre de más de 100 locales comerciales. Solo el 14% de los rubros comerciales crecieron en el último trimestre del año pasado. El año anterior ese valor fue de 71%. Datos reales de la actualidad. La Cámara de Comercio cerró el informe del último trimestre de 2018 donde se observó un deterioro de las ventas en términos reales del Sector Comercio y Servicios, una característica que mantiene la tendencia mostrada a lo largo del año. En el segundo semestre comenzó una caída que terminó en diciembre del año pasado y que no logró repuntar con las tradicionales fiestas de fin de año. Según informó la cámara en un documento, el Índice de Difusión que muestra la proporción de sectores que evidenciaron una tasa de variación positiva de sus ventas en términos reales alcanzó al cierre del año el valor más bajo en los últimos 2 años. Si se analizan únicamente los meses de octubre, noviembre y diciembre, solo el 14% de los rubros presentaron un crecimiento de sus ventas en términos reales, cuando en el mismo período del año anterior este valor ascendía al 71% de los rubros. Entre los factores que afectaron a la cámara se encuentra el tipo de cambio, que tuvo un acelerado proceso de fortalecimiento del dólar durante 2018 y obligó al Banco Central del Uruguay a participar en el mercado vendiendo y comprando reservas según el contexto, un mercado laboral debilitado con el cierre de empresas y comercios, los problemas de competitividad regional y la situación de Argentina y Brasil, que mostraron agudos signos de recesión, aumento de la pobreza y falta de empleo. La situación de Argentina durante este último año de gobierno de Mauricio Macri también fue analizado por la cámara, ya que generó “un desvío de comercio con fuerte incidencia en la frontera, previendo una temporada de verano desfavorable y desalentando la inversión privada en nuestro país”. Estos factores hacen que las expectativas de los empresarios de cara al inicio de este año sean muy pobres. Según los resultados obtenidos en el documento el 88,7% de las respuestas visualizan un comportamiento “malo” o “regular” para el año 2019, en tanto que sólo un 4,5% observa un escenario “bueno”. “La mitad de los empresarios encuestados (50,0%) considera que el comportamiento comercial observado a lo largo del año estuvo dentro de lo previsto, tomando en cuenta un contexto de enlentecimiento económico, menores niveles de inversión pública y privada, y una contracción de la demanda de bienes de consumo por parte de los hogares”, señala el informe. La mayor caída en el nivel de actividad tuvo lugar en los comercios que venden bienes duraderos de origen importados, como maquinaria agrícola, automóviles, motocicletas, repuestos, artículos para el hogar e insumos para la construcción, lo que incluye y afecta a barracas, ferreterías y pinturerías. La Cámara de Comercio cerró el informe señalando que este año será “complejo y difícil de transitar”. “No quedan dudas que el 2019 se presenta como un año complejo y difícil de transitar para las empresas privadas. Revertir esto requiere de la conjunción de una serie de factores a nivel interno y externo, pero sobre todo, de alinear los esfuerzos del sector público y privado, facilitando las condiciones para incrementar los niveles de inversión en actividades productivas, generadoras de empleo y orientadas a mejorar la infraestructura del país, logrando mejorar los niveles de competitividad de las empresas, y reactivando la demanda del mercado interno”, se indica en el documento. Sin contar los últimos puestos de trabajo perdidos por las empresas que cerraron sus puertas, los últimos datos del trimestre implican que solo en el promedio de los meses septiembre – noviembre del año pasado, se perdieron casi 8.000 puestos de trabajo en nuestro país. De esta manera el mercado lleva acumulado la pérdida de casi 50.000 puestos de trabajo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti