Editorial: Cierran fábricas y crece el desempleo El FA mira para otro lado, ¿FMI estás ahí?
- La Juventud Diario
- 19 feb 2019
- 2 Min. de lectura
El presidente J. Bolsonaro, uno de sus hijos y su partido ultraconservador atraviesan una crisis por supuestas irregularidades en el financiamiento de campañas regionales, que podrían costarle el puesto a uno de sus ministros más cercanos. Investigaciones periodísticas sostienen que Bolsonaro determinará este lunes la salida de Gustavo Bebianno de la Secretaría General de la Presidencia, un cargo de coordinación general y de mucha confianza del primer mandatario. Haití es conocido mundialmente por ser el país con los índices de desigualdad más altos de América Latina y el Caribe. En el 2017 Jovenel Moïse se “posicionó” como presidente; 2 años más tarde, decir el pasado 7 de febrero, comenzaron manifestaciones en Puerto Príncipe y en distintas zonas del país reclamando la renuncia del mandatario, luego de que el Tribunal S. de Cuentas emitiera un informe que evidencia infinidad de irregularidades. Mala gestión de recursos y desviaciones de fondos prestados por Venezuela en 2008 para ayudar y potenciar el desarrollo económico y social de Haití con el programa de PetroCaribe. El informe revela además la participación en este grave escándalo de corrupción de 15 ex ministros y altos funcionarios del gobierno, entre ellos el actual presidente Jovenel Moïse. Éste apareció como responsable de una empresa que se benefició de dichos fondos para la construcción de una carretera, por medio de un proyecto en el que no se encontraron contratos o procesos legales oficiales. En Haití no hay petróleo, hay sí un régimen semi colonial; EEUU y sus aliados directa o indirectamente intervienen militarmente o a través de “ayuda humanitaria”, que en realidad es más opresión y sojuzgamiento al pueblo. Los cascos azules fueron a “impartir orden y a traer la paz” en 2004 a través de la llamada Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), no obstante, fueron dichos cuerpos de seguridad quienes también trajeron el cólera, violaron e impusieron terror y miedo en el pueblo, defendiendo el statu quo. En nuestro país, Ernesto Murro y el presidente del PIT CNT Fernando Pereira, coincidieron en reconocer que no es alarmante el cierre de fábricas ni la desocupación. No puede ser sorpresa la mancomunidad de ideas y prácticas del PIT CNT con el gobierno, pues en realidad ha actuado como sostén y defensor de lo que emanaba del poder ejecutivo. El gran achique de la industria nacional por acuerdos con las multinacionales, que incluyen dólar bajo, combustibles y tarifas altas e impuestos desequilibrantes para la pequeña y mediana industria local, es parte de una estrategia que impulsa el FMI y que este gobierno lleva adelante. Las autoridades de gobierno apuestan todo a la nueva planta de UPM, desoyendo las críticas que se hacen a la nueva red ferroviaria, a la contaminación medio ambiental que acarreará y a la inversión que deberá afrontar el gobierno y que recaerá a la larga sobre el pueblo uruguayo. La justificación, la mentira y la anécdota, van de la mano en el FA para mantener una votación cautiva que le permita seguir sobrellevando la vida a cada dirigente y disfrutar las mieles del poder, aunque alejado de los intereses de los trabajadores y el pueblo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments