top of page

Dip. Eduardo Rubio: “La libertad de mercado acá juega en un solo sentido: a favor del gran capital”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 feb 2019
  • 5 Min. de lectura

Siendo su producción rentable, Colgate se va del país para producir los mismos productos en otros países de la región que luego importará y nos venderá al precio que quiere, dejando a cientos de trabajadores en la calle. El sindicato fue recibido por la Comisión de Legislación del Trabajo, en la que el Diputado de la Unidad Popular Eduardo Rubio estuvo presente, quien relató: “Los trabajadores decían nosotros pedimos que se prohíba el ingreso de los productos de estas marcas acá en el Uruguay; sabemos que es una locura, que no se puede hacer”.

Rubio rechazó esta idea: “¡No! ¡Se puede hacer, sí! Tal vez no se quiera hacer porque rompen las reglas del juego, de mercado”, y se preguntó: “¿Quién le impide a ellos romper las reglas de juego y dejar en la calle a los trabajadores, desmantelar la industria de nuestro país?”. El titular de la Lista 326 planteó: “Vamos a hacer una cosa: no lo prohíbas expresamente, pero pongámosle aranceles que le hagan más costoso a estas empresas importar que producir, y regulemos el mercado de precios”.

San José, Soriano y Colonia

Estuvimos en el día de ayer miércoles en San José de Mayo iniciando esta recorrida por el departamento maragato, en esta oportunidad en la capital acompañando al compañero maestro Gonzalo Abella, candidato a la presidencia de la república por la Unidad Popular. Una actividad que arrancó temprano en la prensa, luego algunas reuniones y a las 19:30 hubo una charla abierta, un acto público en la Plaza “4 de Octubre” en la capital maragata. Este jueves nos toca arrancar temprano en ciudad de Libertad y estaremos recorriendo una parte rural del departamento y terminaremos en principio en Villa Rodríguez, en una reunión en casa de familia. Una intensa actividad en el departamento de San José complementada además por la presencia de los compañeros Fernando Vázquez y Carlos Pérez que hasta este miércoles estuvieron en el departamento de Soriano y arrancaron hacia el departamento de Colonia, en donde va a haber una Departamental del 26 de Marzo. Muchas actividades, muy buena receptividad de la gente, mucha comprensión y mucha apertura en la prensa.

¡Compañera Raquel, presente!

Queríamos dar cuentas de un hecho triste que sucedió hace un par de días el fallecimiento de la compañera Raquel Manggini de Las Piedras, y queríamos mandarle un abrazo solidario a Pablo Freire, Andrés Freire y a toda la familia, a todos los compañeros por esta pérdida y el recuerdo siempre de la compañera del sueño de una sociedad más justa y más solidaria.

Crisis para los trabajadores

En el Parlamento recibimos en la Comisión de Legislación del Trabajo -yo no integro como miembro pleno sino que soy delegado del sector y participo de la Comisión cuando puedo- a una delegación del sindicato de la industria química, que venían a plantear la gravísima situación de la empresa Colgate. Una situación que es la continuidad de una cadena de cierres de empresas vinculadas a la industria química con el despido, con el quedar en la calle de cientos de trabajadores. Y con una característica que es propia o es resultado claro, consecuencia clara de una política económica como la que se aplica en el Uruguay. Nos decían los trabajadores que estamos hablando de empresas que cierran cuando son rentables, no estamos hablando de empresas que estén en crisis, de empresas que estén perdiendo plata, no; empresas rentables que cierran sus plantas de producción en el Uruguay al mismo tiempo que abren nuevas plantas en nuevos puntos de venta de sus productos, que ya no se producirán más en el Uruguay y que los importarán directamente desde Brasil, México o Argentina… desde el lugar que lo estén produciendo ellos. Esto es gravísimo porque liquida la industria nacional. Nos decían los trabajadores acerca de la falta absoluta de una política de control, de defensa del trabajo nacional, de los intereses nacionales; y nos decía que miren que Uruguay no produce la pasta de dientes Colgate. Esto ya se publicó en un medio de prensa hace un tiempo, pero la pasta de dientes que acá te cuesta 130 pesos es la misma que del otro lado de la frontera la comprás a 50 pesos. ¿Cómo de un lado de la calle cuesta 50 y del otro lado 130? Me dirán que pagan impuestos de importación, pero no son tantos; y es tan así que dejan de producir acá para importar. Está en la usura con la que marcan los precios, los grandes capitales que cuentan con total impunidad en el marco de esta política económica y en la consolidación de privilegios justamente para el gran capital. Este es el dilema que se plantea en el Uruguay de hoy, y este debería ser el eje del debate en la campaña electoral: ¿qué país queremos, quiénes están dispuestos? Los trabajadores decían nosotros pedimos que se prohíba el ingreso de los productos de estas marcas acá en el Uruguay; sabemos que es una locura, que no se puede hacer. ¡No! ¡Se puede hacer, sí! Tal vez no se quiera hacer porque “rompen las reglas del juego”, de mercado. ¿Quién le impide a ellos romper las reglas de juego y dejar en la calle a los trabajadores, desmantelar la industria de nuestro país? Acá las reglas corren en un solo sentido pero hay un nivel de retroceso que esto parece una locura. Vamos a hacer una cosa: no lo prohíbas expresamente, pero pongámosle aranceles que le hagan más costoso a estas empresas importar que producir, y regulemos el mercado de precios. La libertad de mercado juega acá en un solo sentido a favor del gran capital. Una gravísima situación, además que dos trabajadores que el día martes empezaron una huelga de hambre, creo que este miércoles iban a estar ubicados en la sede del Sindicato de la Química. Nosotros le expresamos a los trabajadores -no nos pudimos quedar a la reunión en la tarde porque teníamos otra reunión- toda nuestra solidaridad. Además de la lucha en este caso concreto, tratar de salvaguardar las fuentes de trabajo de este grupo concreto de trabajadores.

Hay que cambiar el modelo

Esto es posible a través de un cambio profundo y radical de la política económica. Una política económica que está al servicio del gran capital, del sistema financiero o está al servicio de los trabajadores y al servicio del interés nacional. No se puede servir los dos intereses antagónicos al mismo tiempo. Habrá que tener coraje político para implementar estas medidas. Muchas veces hablando con diputados me decían que acá ya no fabricamos ni jabón… ¿y esto es culpa de quién? De quien ha dejado que las multinacionales nos marquen el camino a seguir y qué modelo productivo tenemos, y que nunca va a defender nuestros intereses, podríamos hablar de lo que pasa en el campo… Acá estamos en San José y en la prensa le hacen una nota a Camilo Darío, porque se está para inaugurar en Durazno la primera represa de agua amparada en la Ley de Riego, que es de un fondo de inversión extranjero entre los cuales aparece la familia (…) los mismos que vienen robando a nuestros pueblos desde toda la vida vienen ahora aquí a apropiarse del agua y de contaminar más todavía nuestras aguas. Son temas que tienen que ver con un modelo de país. Por eso la importancia de fortalecer, de sumar entorno a la UP para levantar la única propuesta alternativa real que existe en el Uruguay.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page