top of page

Entrevista al Dr. Daniel San Vicente y a Miriam Burgeño: Cierre del Hospital Filtro: “Esto es lisa y

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 feb 2019
  • 18 Min. de lectura

“Una asamblea de funcionarios y usuarios, en un clima de mucho acuerdo, resolvió declararse en Asamblea Permanente, defender el No al cierre del Filtro, reivindicar el Centro Filtro como un Centro, como un modelo de atención sanitaria en la comunidad, realmente exitoso y lamentamos que todas las autoridades cuando hablan del Filtro sea para cerrarlo”, dijo el Dr. Daniel San Vicente al ser entrevistado en CX36 junto a Miriam Burgueño, representante de los usuarios de dicho centro sanitario. En ese marco, Burgueño llamó a los usuarios a participar “porque vamos a tener dos instancias de asambleas una de mañana a las 10:30 hs y otra de tarde, a las 15:30 hs”, dijo. Además convocaron para el miércoles 13 de febrero a la hora 12:30 a una gran concentración en el Filtro “para dirigirnos al Edificio de ASSE, que se reúne el Directorio, para que conozca directamente de manos de los usuarios y de los funcionarios, la problemática que están dejando con esta política que están haciendo”. Transcribimos la entrevista completa.

María de los Ángeles Balparda: Podemos decir que el entrevistado de hoy es el Hospital Filtro, tenemos aquí en el estudio dos invitados: está el doctor Daniel San Vicente -que ustedes lo conocen, viene aquí a hablar de temas de la salud pública- y Miriam Burgueño, que ha estado aquí con otro usuario en esta defensa que se está haciendo del Hospital Filtro y que lleva tiempo. Bienvenidos los dos. Daniel San Vicente: Muchas gracias, un saludo a la audiencia. Tenemos que decir que si hay una política común de los Directorios cesantes y del actual Directorio, es el objetivo de cerrar el Centro Filtro; esa es una característica común más allá de nuestras diferencias. El Centro lo están cerrando desde el año 2015, cuando sacaron un proceso de licitación público para venderlo -sin enterarnos nosotros, sin enterarse nadie, en el secreto absoluto-: decían que con eso iban a comprar medicación… Es increíble; oponer dos cosas tan necesarias como la medicación y la infraestructura y decir vender esto para… No sé de quién utilizaron ese razonamiento, pero creo recordar el pensamiento de un presidente de acá que sí realmente lo utilizaba mucho.

MAB: Cuando se decía la joya de la abuela. DSV: Exacto. Desde el 2015 empezaron con el cierre de la emergencia, en octubre intentaron el cierre hablando del concepto de descentralización, que era una palabra encubierta para no decir cierre. En el 2017 también volvieron con lo mismo, con el cierre del Filtro. Y ahora estamos con otra palabra, porque esa palabra ya había quedado demodé digamos, y ahora estamos con el tema de “fusión” con el Giordano. La fusión con el Giordano no es ni más ni menos que el cierre del Filtro y nosotros queremos decir que este intento tiene sus riesgos para el directorio de ASSE y para el gobierno, porque lo que no se puede es a menos de un año de las elecciones para arreglar internas propias, poner en riesgo la salud de los usuarios que se atienden en ASSE que son del orden de 15.000 a 20.000 consultas mensuales. Ya vamos a ahondar en cifras, pero no hay un proyecto serio: si decimos ustedes se van a trasladar de este lugar, tenemos previsto para mantener el centro, no, no tienen previsto mantener el centro en ningún lugar. Lo que tienen previsto es cerrarlo y redistribuirlo a como dé lugar en las policlínicas de la zona. Aparte tienen otro riesgo, porque uno de los puntos más centrales de este proyecto Filtro -que vamos a repetir, lo tengo que decir porque yo no tengo compromiso con nadie, no es de este gobierno es de los gobiernos anteriores que hicieron el proyecto Filtro ahora ellos lo quieren cerrar- que tenía un elemento muy importante, la participación de especialistas en el primer nivel de atención. Es decir, una serie de instancias de la salud para realizar un primer nivel de atención resolutiva, malas noticias para el pueblo uruguayo. Muy malas noticias. Porque acá los especialistas los van a llevar al Hospital Español con una agenda centralmente controlada, quiere decir que sabemos todos que los especialistas en hospitales está muy limitada la atención a los usuarios, aparte no hablan del oftalmólogo, hay un oftalmólogo acá, no hablan de eso posiblemente lo lleven para el Saint Bois, entonces el que quiera especialista va a hacer cola desde la noche anterior para conseguir un número. Esto es una situación dramática. Lo que sorprende es la arrogancia que tienen de -a menos de un año de estas elecciones- intentar un cierre y lo intentan de esta manera, presionando a la Dirección del Filtro. La Directora del Filtro pidió traslado porque evidentemente le estaban pasando por arriba. Nosotros defendemos la gestión de la Directora, se jubiló la administradora pusieron el administrador del Giordano, está trabajando una empresa tercerizada, esta es una denuncia que se ha dicho para los legajos de los médicos y de los funcionarios y ahora me imagino que el primer paso luego de que voten el traslado de la Directora es anexar la dirección del Filtro a la dirección de Giordano.

Diego Martínez: ¿Por qué se cierra el Filtro? ¿Qué funciona mal en el Filtro que las autoridades tienen tanta necesidad de cerrarlo desde hace tanto tiempo? Miriam Burgueño: La pregunta del millón. Eso es lo que queremos saber nosotros. Porque el Filtro lo desmantelan, lo desatienden, está mal ediliciamente pero es un lugar que convoca muchísima gente. En enero habría que haber estado ahí para darse cuenta lo que era la farmacia del Filtro, colas, las conserjes entraban a las 7 de la mañana y ya había 70, 80 personas afuera para sacar el número para los medicamentos; porque enero para los medicamentos es fatídico. Bueno, el Filtro estuvo todo enero lleno, impresionantemente, a toda hora, no se podía estar ahí adentro. Después los médicos que quedan tienen agenda llena, hay 22 consultorios, hay una cosa que uno no puede entender que vayan a trasladarlo a lugares donde hay 4 ó 5 consultorios, porque vamos a ser sinceros: se están queriendo usar las policlínicas de la Intendencia, o sea que la Intendencia no quiere las policlínicas se las tiró a ASSE y ASSE va a usar esas policlínicas chiquitas, que aparte atienden poco horario. El Filtro es uno de los que tiene el horario más extendido y que está en un lugar de Montevideo clave. DSV: Estratégico, céntrico. MB: Hay una diputada que viene de Colonia, la doctora Reich que nos contaba que cuando ella llegaba en el ómnibus al Filtro se bajaba un montón de gente que venía a atenderse al Filtro, a sacarse placas, a buscar los remedios, a hacerse estudios, a hacerse el ecocardiograma. También a esa doctora la sacaron y la llevaron al Giordano… Por eso digo es la pregunta del millón. Cuál es el misterio de cerrar el Filtro…

MAB: Pero digamos una cosa, alguno que está escuchando y no conoce va a decir: pero no van a venir de Colonia a hacerse una placa al Filtro, que se la hagan en Colonia. El tema es que la gente no viene porque sí al Filtro, en Colonia no tienen la posibilidad. DSV: Exactamente, no. Y sobre todo es esto, los números; ellos han ido desmantelando el Filtro, había como 35 médicos ahora quedamos 25. Esos 25 generan 2.500 consultas semanales, en farmacia en una época normal se dan 300 números, se hacen en el orden de 70 extracciones de sangre, hay un servicio de siquiatría, de fisioterapia, hay un servicio odontológico para extracciones dentales, está el servicio de extracción, hay dos pediatras. En fin, esto es -como decía Miriam- la pregunta del millón: por qué lo cierran. El tema es el siguiente; acá nos han dicho “nosotros lo vamos a cerrar pero no lo vamos a vender”; ahora la pregunta es: ¿qué van hacer con el Centro Filtro? ¿Por qué desde el 2015 están en esto? Yo lo que tengo y lo que puedo decir es el rumor de la gente, no puedo decir otro, el rumor de la gente -que estará acertada o no estará acertada, pero por lo menos explica la situación- es por el Shopping Nuevo Centro.

DM: Lo que pasa que el sentido común, cualquier persona más o menos racional dice desde el 2015 no han parado de querer cerrar el Filtro y ¿en qué momento se estableció el proyecto del shopping, a partir de esa fecha? DSV: Exacto, sí.

DM: Es decir va ligado una cosa con la otra y encima cerraron la emergencia de un hospital porque tenía problemas con la salida del shopping. MB: Claro. Cuando se estaba construyendo el shopping las ambulancias no podían entrar al Filtro, porque estaban los camiones de los materiales y todas esas cosas.

DM: Se priorizó el shopping a la emergencia del Filtro. DSV: Exactamente. Quería aclarar que ayer (miércoles 6 de febrero) tuvimos una asamblea de funcionarios y usuarios. En un clima de mucho acuerdo se resolvió declararse en asamblea permanente, tener, reivindicar, defender el No al cierre del Filtro, reivindicar el Centro Filtro como un Centro, como un modelo de atención sanitaria en la comunidad, realmente exitoso y lamentamos que todas las autoridades cuando hablan del Filtro sea para cerrarlo. Ni una palabra para relatar hechos positivos del Filtro y yo no lo entiendo a este Directorio de ASSE, lo llamaron para resolver tantos problemas negativos y cuando tiene un elemento positivo para propagandear y difundir: ni una palabra. Entonces eso habla de que la cosa no va por este lado, va por otro. Y también llamamos a los usuarios a participar, porque vamos a tener dos instancias de asambleas una de mañana 10.30 y otra de tarde 15.30.

MAB: ¿Eso cuándo va a ser? DSV: Todos los días van haber instancias de asamblea. Invitamos a la radio que pueda concurrir en algunas de estas instancias de asamblea; ayer (miércoles 6 de febrero) estuvo el diputado Martín Lema y constató esta situación, aparte le comentamos y él nos comentó también que nosotros vamos a invitar nuevamente a la Comisión de Salud de Diputados, en la cual todos los Diputados de todos los partidos políticos -y esto lo quiero recalcar- resaltaron la experiencia positiva de cobertura de salud resolutiva en el primer nivel, el vínculo que había entre el equipo de salud y los médicos. Acá se ha elogiado permanentemente no solo la atención médica sino todos los servicios colaterales. Los comentarios de los usuarios hablan excelentemente bien del trabajo de la farmacia, del trabajo de enfermería, lo que puede ser la continencia a los pacientes. Nosotros decimos, en momento de situación económica que no es muy buena, en momentos que nosotros sabemos que hay un sector de la población que está bajo los niveles de consumo más allá de las estadísticas, esto es una realidad; en momentos que sabemos que acá se atiende la población carenciada, la población más vulnerable -vulnerable por ciclo biológico, vulnerable por enfermedades y vulnerable por una situación económica que no le da para acceder a un sistema donde tiene que pagar todo- entonces ¿dónde quedó esta política del gobierno? Es decir, yo voy a poner unas policlínicas de medicina general y enfermería o con enfermería y con eso para los sectores de bajo recursos está bien. ¿Cómo es eso? ¿No tenemos un sistema integrado de salud donde debemos exigir no solo la misma calidad para el sector privado que para el público, sino si caben mayores derechos para personas vulnerables porque están más expuestas por su situación económica, por la situación de vivienda, por la situación de saneamiento, por la situación de barrios donde no hay veredas para transitar con seguridad, donde no hay iluminación? ¿Para todos esos sectores cuál es la política de ASSE específicamente? No, yo no quiero acá en el centro, quiero en la periferia un médico de medicina general y está y si quieren ir a un especialista vayan a las 3 de la mañana pidan hora en el Cerro para que le den para Malvín Norte. Entonces ese es el tema que yo entiendo: es un desprecio a los ciudadanos, porque a mí me descuentan de mis ingresos, una muy buena parte ¿Para dónde va eso, no tendría que ir para estos sectores, no tendría que ir para la salud pública? Yo no veo que esto vaya para ningún lado.

MAB: El achique viene por todos lados, acá en la radio ha estado presente lo de Paso Carrasco la policlínica Monterrey, que la están desmantelando lentamente hasta que se va a cerrar y los vecinos están tratando de defender, recordamos la Lancasteriana y muchos otros servicios que se van, la tendencia es al achique. Es muy importante esto que ustedes están haciendo de convocar a asambleas todos los días y a los usuarios y la gente que se atiende en el Filtro participará en algunos de estos horarios, a las 10.30 o a las 15.30. ¿De lunes a viernes va a ser esto? DSV: Efectivamente, aparte vamos a anunciar que el próximo miércoles 13 a la hora 12.30 vamos hacer una gran concentración en el Filtro para dirigirnos al Edificio de ASSE, que se reúne el Directorio, para que conozca directamente de manos de los usuarios, de los funcionarios, la problemática que están dejando con esta política que están haciendo. O sea el miércoles 13 nos concentramos 12.30 en el Filtro para ir a que nos reciba el Directorio de ASSE y a ver si por primera vez tenemos alguna palabra de aliento por la gestión realizada en todos estos años, al servicio de la salud pública de este país.

MAB: ¿Cómo reaccionan los usuarios? ¿Qué dicen los pacientes, la gente que hace cola en la farmacia, la que va a buscar hora? MB: La gente se preocupa pero como esto hace años que se viene hablando, es medio como que ya está perdiendo credibilidad, dicen los cierran y nunca lo cierran pero lógico, te tenés que dar cuenta que en otros lugares los han arreglado un poco, porque en realidad no es gran cosa lo que hicieron y el Filtro no tiene un arreglo, no tiene nada, después te dicen está muy venido a menos y si nunca le hiciste nada, lógico.

MAB: Lo de siempre, es además, si se le hacen los arreglos, tremendo edificio. MB: Claro, pero aparte desde aquella época donde se hacía para toda la vida, no como ahora que ponen yeso una cosa y otra tocás la pared y te pasás para el otro lado.

DM: ¿El hospital, el edificio, el terreno, es propiedad de ASSE? DSV: Es propiedad de ASSE. Hasta donde yo sé, esta manzana fue cedida por un médico en forma testamentaria por el doctor Enrique Claveaux -epidemiólogo- y ya que me posibilitan esto yo quiero rendirle un homenaje a esta persona, porque a veces se dice mucho, hoy vale una fortuna esta manzana, pero en ese momento valdría un poco menos, aunque también era una manzana. Él era dueño de una manzana, entonces yo quiero rendirle un homenaje a esta persona que era un infectólogo, un epidemiólogo, un visionario al servicio del país, no me importa de qué partido fuera, pero tenía visión de Estado, visión de servir a la sociedad no de servirse a ellos mismos. Y esta persona fue la que le indicó al arquitecto Baldomir construir esta policlínica y allí se trataron desde el año ’40 la fiebre tifoidea y la viruela, así como todas las epidemias, las grandes epidemias que había. Y en el ‘55 se transformó en un hospital para poliomielíticos, después siguió eso, esto se borra de un plumazo, toda esta trayectoria al servicio del pueblo porque ahora tenemos un shopping enfrente.

MAB: Si Claveaux lo donó con ese fin ¿no hay nada legalmente que lo pueda proteger? DSV: Y bueno es como se sabe, tanto van a escarbar que le van a buscar la vuelta, alguna vuelta le van a encontrar para venderlo, porque vamos a decir la verdad, no me gusta enmendar la plana a nadie, dicen esto lo cierro pero no lo vendo… No, esto lo van a cerrar y lo van a vender. Lo van a permutar, lo van a vender, esto es así. Entonces lo tenemos que decir. Y, nosotros tenemos que rendir homenaje a una persona que ya fallecido y todo uno revalúa su actividad y ve que era una actividad realmente importante y era de un partido tradicional -eso lo tengo que decir porque es realmente la realidad-, porque aparte de las ideas son las personas las que llevan a cabo esas ideas.

MAB: En el Uruguay de esa época además. DSV: Ahora que se habla de tantos ejemplos humanos, este es un ejemplo bueno que tenemos que trasmitirle a la sociedad. Este hombre sacrificó su patrimonio personal para el pueblo uruguayo, para la sociedad uruguaya y ahora de un plumazo dicen lo voy a cerrar, lo voy a desconcentrar, lo voy a fusionar. Por lo menos el consuelo que queda es que frente a tantos ejemplos malos hay ejemplos buenos en la sociedad, que tenemos que reivindicarlos.

MAB: Esos lugares que cierran así, como cerraron traumatología ¿qué pasó con ese edificio? DSV: Está cerrado. Está tapiado. Otro ejemplo también de cesión testamentaria es el Saint Bois. Pero bueno, nosotros reclamamos ahora una Dirección autónoma del Filtro, defendemos la gestión de esta Directora, quisiéramos que esta Directora se mantuviera en el cargo porque vamos a la realidad, del punto de vista puramente democrático, si esto ha generado problemas constantes entre las Direcciones que lo querían cerrar y el pueblo que lo quiere mantener abierto, por qué no dejar que sea el gobierno surgido de las próximas elecciones que tome cartas en el asunto y mientras tanto mantenerlo, no desmantelarlo. Nos hemos enterado ahora que la dirección del RAPSAE (Red de Atención Primaria del Servicio de Asistencia Externa) tuvo problema con el local de Cerro Largo y parece que para la dirección del RAPSAE hay la posibilidad de tener, nos han dicho por la calle Colonia, un penthouse totalmente a nuevo, con aire acondicionado para la Dirección.

MAB: ¿O sea que lo que está ahora acá? DSV: La Dirección. Algo se mantiene ahí pero la Dirección se ha trasladado a un local con aire acondicionado, un penthouse enmoquetado… Y alquilado. Nosotros decimos no haz lo que yo digo haz lo que yo hago porque habría que decir eso, ¿cómo es que no hay dinero para el Filtro, no hay dinero para lo que es el servicio esencial, pero sí hay dinero para alquilar un penthouse? Entonces alerta uruguayos con esto, porque el discurso para que sea válido hay que llevarlo a la práctica.

MAB: “Compas -dice Hugo Masi- otro datito, uno de los dueños del Nuevo Centro es el dueño de CUTCSA amigo y asesor de presidencia, dos y dos, amigo”, dice Hugo. Hay un oyente que se está comunicando desde el departamento de Flores por el tema ASSE y Salud Pública: “Buen día, la plata que le aportamos para el Fonasa, todo para las mutualistas, porque no hay ninguna mutualista, ahí en Montevideo todos, el Católico, todos están haciendo reformas, acá en Flores la Médica, en Durazno el Mautone también terrible reforma, bruto sanatorio está haciendo, toda la plata. Ayer estaba leyendo un artículo del diario local, hace dos o tres días se murió una señora porque no había ambulancia, 34 años, de un pueblito que hay a 60 kilómetros, y creo que está a 30 de San José, ahora le hicieron un juicio por mala praxis, no había ambulancia, y había un artículo, no hay jeringa en el hospital, la mitad de las cosas faltan, esa es la salud igual para los ricos y para los pobres, eso para que vean cómo estamos en la salud, chau”. DSV: Es una realidad que realmente lo que nosotros le decimos al directorio de ASSE; si quiere cerrar el Filtro, puede hacerlo, pero no lo haga en nuestro nombre, ni con nuestro apoyo. O sea, que se defina, que salga públicamente, que dé una conferencia de prensa y diga que quiere cerrarlo, y que se haga cargo, y sino que deje trabajar a los funcionarios y médicos del Filtro, atendiendo exitosamente como lo hemos hecho hasta ahora, la salud pública de los uruguayos. Porque acá, lo ha dicho Miriam ahora, hasta la Unidad de Plombemia -que es única en el país para ver la contaminación de niños con plomo- es de referencia nacional. El Grupo de Recesión de Tabaquismo, el Grupo para Trabajar Factores de Riesgo Cardiovasculares, los grupos de terapia que existen para adictos, el Espacio Adolescente, etc. Y acá se ha dicho lo cerramos porque está deteriorado. Primero que el deterioro no es un deterioro grave, ni mucho menos, pero segundo si lo cerramos porque está deteriorado, acá no quedaría la mitad de las escuelas.

MAB: Pero, si está deteriorado, arreglalo. DSV: Efectivamente. Entonces, claro, lo que nosotros les decimos es, la gente le pregunta cómo es eso de que funciona bien, pero lo cerramos, pero no lo vendemos, a ver el Directorio de ASSE qué dice al respecto. Porque acá nosotros tenemos esto que es de la Regional Sur y que aparentemente estaría planteando, aceptando el Directorio de ASSE que dice cierro, pero que tiene que ser otro eufemismo el fortalecimiento de la atención en el Centro de Salud, obras de ampliación en el Centro de Salud, que incluye radiología, baños y algunos consultorios. De esto no hay nada, no hay exactamente nada, o sea, ellos cierran acá y no hay nada, la mandan a la calle a la gente, los mandan a la calle porque los servicios no están preparados para recibir a ese volumen de gente, y aparte, esto va a pasar como todo, porque la gente va una vez, no consigue consulta, va dos veces y después no va.

MAB: Le ganan por cansancio a la gente. DSV: Claro, y después no va, la gente hace cola un día a las 3 de la mañana, consigue o no consigue, después a la segunda, y no va. Y esto también, vamos a entendernos, el cerrar una farmacia de este tipo, implica que mucha gente se quede sin medicación, porque dicen lo hago en la Gentile, pero cómo, si acá se están dando 300 números por día, en enero se dieron 500 números por día. En enero no respondió ninguna farmacia, entonces esto es lisa y llanamente retacear los servicios a la gente.

DM: Lo que se derivaría al Hospital Español, que es una de las cosas que se han dicho en algún momento, que parte de la atención del Filtro iría al Hospital Español. ¿Alguien sabe de alguna reforma importante que se esté haciendo en el Hospital Español para agrandarlo, para expandirlo, para poder captar parte de los pacientes del Filtro? DSV: Es bueno eso, porque en este proyecto ellos hablan todos los especialistas los trasladan al Español con una agenda central, quiere decirse que esa agenda mucha gente se va a quedar sin atención, porque es una agenda muy limitada, y ellos hablan de trasladar todo el Servicio de Salud Mental -que es importante- y de psiquiatría y de psicología, trasladarlo también al Español, Oftalmología… Ya le decimos a los usuarios que ya no quedaría oftalmólogo, porque seguramente lo derivarían al Hospital Saint Bois, y no han ampliado nada, no han ampliado absolutamente nada. La policlínica Gentile es una policlínica pequeña, lo mismo que la Crottogini es un edificio del siglo pasado remodelado un poco y nada más. Entonces lo que se pierde es este proyecto de Atención Primaria del primer nivel resolutivo, que es un proyecto que ASSE en vez de difundirlo y priorizarlo, evidentemente reeditarlo, lo que hace con esto efectivamente es cerrarlo. Este gobierno que estaba embanderado con la Atención Primaria en Salud y, señores directores de ASSE: eso no es medicina pobre para personas carenciadas, la Atención Primaria en Salud es quizás medicina de calidad para todo el mundo y especialmente para los sectores carenciados, donde tendría que ser una medicina, si cabe, mejor para esos sectores por la exposición que tienen a factores ambientales, a factores de infraestructura, a falta de saneamiento, a riesgo, a falta de una alimentación muchas veces buena, todo el mundo está sometido a lo que es la peste de las adicciones, pero paradójicamente en esos sectores más vulnerables es donde se ensaña, digamos, ese tema de las adicciones. Entonces para esa gente, no la misma atención que requerirían, requeriría mejor atención, y acá lo que le está dando son, cierra Paso Carrasco, ahora cierra el Filtro, parece que estuvieran ocupados estas voluntades están ocupadas, pierden su tiempo, gastan su valioso tiempo en a ver cómo cerramos el Filtro, ese es el problema a menos de un año de las elecciones.

DM: San Vicente, ¿esto es preocupación de los médicos que están en el Hospital Filtro o el Sindicato Médico también ha tomado esto como bandera propia esta especie de recorte que está viviendo la salud pública? DSV: Realmente la pregunta es directa y yo la tengo que contestar directamente. Luego de muchos años que estoy en el Sindicato Médico, porque no la estoy contestando ligeramente, no hay preocupación. O sea, ellos están en otro plan, lo único que eventualmente les preocupa es -como plantea la Federación de Funcionarios- mantener el puesto de trabajo, las condiciones del puesto de trabajo, porque si yo estoy trabajando en determinado lugar y en determinado horario donde hice mi vida para esto, no me pueden mandar a 30 kilómetros, a 30 kilómetros mantiene el trabajo.

MAB: San Vicente, históricamente los médicos sindicalizados y los funcionarios, no defendían sólo el puesto de trabajo, defendían el servicio público. DSV: Pero parece que la salud pública no entra en estos cálculos, precisamente yo ayer concretamente en el Sindicato Médico propuse un tema de resolución puntual y pasa lo que pasa siempre, ‘Asunto de resolución puntal’ está al final de la jornada y hay algunos integrantes que no sólo votan con las manos, sino también que votan con los pies, y se pierde el quórum y ahí quedé después de una militancia de más de 20 años en el Sindicato Médico, ahí quedé yo con mi propuesta de defender el Centro Filtro.

MAB: Está claro. Hay mensajes de los oyentes: “Buen día, afectuoso y agradecido saludo al Doctor, defensor de la salud pública, que debería ser gratuita para todos y de calidad, especialmente dedicada a la prevención, y muchas gracias a la radio por valiosa entrevista”. Marcelo de Manga dice: “Buenos días, no será que donde se encontraba anteriormente traumatología, pronto veremos algún complejo de torres privadas, es un excelente punto Avenida Italia, cuánto robaría… Ay el Frente si vende ese predio…”, dice Marcelo de Manga, y agradece. Acá lo que hay que tener presente es que hay que defender estas cosas, ahora hay que defender, depende sólo de los usuarios, de los funcionarios y los médicos que se comprometan con esta causa, hay que defenderlo, por eso está buena la convocatoria, a todos los que tienen que ver con el Filtro, 10:30 de la mañana y 15:30, todos los días, de lunes a viernes, asamblea en el propio Hospital Filtro. ¿Cómo funciona la asamblea? DSV: Nos vamos a reunir en un sector accesible que es el hall de entrada, y allí a esa hora 10:30 y 15:30, vamos a parar media hora, queremos trasmitirle a todos los usuarios del Filtro, la tranquilidad, acá tenemos unos funcionarios, unos médicos consientes de su responsabilidad, la atención se le va a brindar como en cualquier día, lo que hacemos es, paramos nuestras actividades media hora en la mañana y media hora en la tarde, para informarle de esta situación, estamos trabajando no solamente por los pacientes, sino para defender este centro tan emblemático en la historia del país. Y les anunciamos también que para el miércoles 13, 12:30 estamos concentrando en el Filtro para ir en movilización hasta el Directorio de ASSE y tener una entrevista. Esto es muy importante, lo estamos anunciando para el miércoles este que viene, y nosotros queremos hacer esta movilización porque entendemos que acá no queremos medias palabras, no queremos medias tintas, están cerrando el Filtro, y no van a contar con nuestro apoyo, si quieren cerrarlo que lo cierren ellos y que se hagan cargo ellos a menos de un año de las elecciones.

DM: Viendo el mapa satelital en el triangulo que llevan General Flores, Avenida Luis Alberto de Herrera y Bulevar Artigas, es el shopping, el Inau, el Filtro y una manzana más, o sea, si el Estado se deshiciera de eso, prácticamente el comprador podría quedarse si quiere, si fuera el mismo que se quedara con todo, con todo ese triangulo, que es un triángulo central porque une José Pedro Varela que viene de un lado, General Flores que viene de otro, Bulevar Artigas que viene de otro, Luis Alberto de Herrera que viene de otro lado, Bulevar Artigas que viene además desde el sur también, o sea, es un conjunto de avenidas y de arterias que unen gran parte de las conexiones de Montevideo. DSV: En el Directorio de ASSE, hay muchos que piensan, para mi punto de vista, que es un atrevimiento que haya un servicio hoy de ASSE de policlínica en ese lugar. Porque es mucho lujo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page