top of page

Acto 48° Aniversario del Movimiento 26 de Marzo: “El 26 de Marzo se ha caracterizado por su constanc

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 feb 2019
  • 14 Min. de lectura

La prof. Romy Silva, integra el equipo de bancada de la Unidad Popular y es militante de la agrupación Hugo Dermit (Cerro) del 26 de Marzo; organización que el próximo martes 26 de Marzo celebrará su 48° Aniversario como acostumbra con un acto en Durazno y Paraguay, en la calle frente a su Local Central.

Conversamos con Romy acerca del 26 de Marzo y su incorporación a la organización, su experiencia personal, su militancia en el Cerro y en el Parlamento, la realidad del pueblo uruguayo y la falta de respuestas del Frente Amplio que gobierna a sus espaldas, y de la necesidad y las posibilidades de crecimiento de la Unidad Popular: “Los problemas de la economía doméstica, los problemas del barrio, los problemas de tu lugar de trabajo, te hacen generar conciencia: precisás tener organización política, porque si no hay organización política, no podés encausar tu acción. Entonces a partir de todas esas situaciones que uno va viviendo, se organiza políticamente y el 26 de Marzo, realmente trabaja en forma militante incansable por transformar por lo tanto esta realidad”.

Llegar al 26 está a la vuelta de la esquina

¿Cuándo ingresás al 26? ¿En qué circunstancias? ¿Por qué? ¿Cómo fue tu ingreso al 26 de Marzo? Me acerco en el año 1994, el 26 tenía un local muy grande ubicado en Carlos María Ramírez, casi Grecia. Se formaba parte en ese momento del Frente Amplio, allí empiezo a conocer a los compañeros, entre ellos a mi compañero actual. Me acerco allí, comienzo a ver el trabajo que se realizaba; ese local tuvo un rol fundamental en lo que fue toda la militancia de la izquierda en su momento. Y quiero recalcar también que en el año 90 ya se comenzaba a dar dentro del Frente Amplio algunas situaciones contradictorias con las distintas opiniones que se vertían en la mesa política, el 26 de Marzo comenzó desde la década del 90 a dar una dura batalla contra la rebaja de principios y de programa, y eso es importante tenerlo en cuenta, porque lo que sucedió a partir del momento en que el Frente Amplio llegó al gobierno, es producto de un proceso. El 26 de Marzo se ha caracterizado por su constancia, por mantener los principios.

¿Recordás más o menos qué fue lo que te llevó a encontrarte con ese local, con esos compañeros? No, era un local de referencia, el compañero Roberto Campbel era un referente en la zona, yo conocía también a su gurí que iba a dar una mano en las instancias de las elecciones, se acercaban allí a la mesa, Gastón. En esas instancias donde uno era estudiante, tenía tiempos libres, los problemas económicos que tenía el hogar se entendía que eran producto de las condiciones en las que se encontraba el país. Una familia que también era militante y que buscaba transformar la realidad con toda la esperanza puesta en lo que fue su momento esa instancia. Yo allí me acerco, me voy vinculando al 26 de Marzo a través de mi compañero, y ese proceso se va por supuesto manteniendo y profundizando, y comenzás a conocer lo que es la organización, comenzás a estudiar, lo que es la formación ideológica que uno comienza a incrementar y a estudiar, no me la dio el liceo, no me la dio el IPA, te la va dando, me la dio la organización. Y eso te permite hacer un análisis de la realidad, siempre tuve un gusto por la historia, la situación social, económica del país, de lo que te traía. Se discutía con algunos profesores a veces, en tu casa, después con los compañeros que vas generando en la militancia.

El 26: Constancia y principios

Hay algo a recalcar que ya mencionaba que es la constancia, no bajarte de los principios; el 26 de Marzo cuando habla de la reforma agraria, cuando habla de la importancia de la liberación nacional, cuando habla de abrir un camino hacia la construcción de otra sociedad, de los problemas que genera el capitalismo y que no nos va a dar la felicidad, es un camino constante, y allí nos encontramos con compañeros que dieron la vida en todo el proceso histórico que ha llevado nuestro país, que llevó al contexto de la dictadura, después el restablecimiento de la democracia, la reorganización del movimiento a través de los compañeros que muchos de ellos podemos seguir viendo ahora, que son veteranos, que siguen sosteniendo lo mismo, que se vinieron del exilio pensando en transformar la sociedad, y decidieron seguir luchando hasta sus últimos días de vida, y eso para nosotros es un ejemplo que lo mencioné acá en varias oportunidades, y es un ejemplo muy digno a seguir, y que se ve en el trabajo cotidiano y te llena de orgullo. Ver la entrega que se comenzaba a realizar de principios y de programas, llevó al 26 de Marzo a alejarse del Frente Amplio cuando éste era gobierno, y con otros sectores, compañeros que se van acercando, se forma después la Unidad Popular, que es el partido político de izquierda. Por lo tanto cuando la gente nos dice -y hemos tenido el caso de algunos compañeros que se han acercado a la agrupación- que fueron militantes de toda la vida, dicen: yo fui del Frente, lo di todo, tuve esperanzas, me quebré en su momento, y ahora dije ¿qué hago?; y escuchó la radio, leyó el diario, vio el trabajo político a nivel parlamentario que se viene realizando, y salió de su casa, y se acercó. Y ese ejemplo lo quiero poner porque es el que muchos ciudadanos, trabajadores de todos los días, que conocen los problemas del barrio, deben ir viendo cuál es la situación actual; las cosas no siempre se mantienen estáticas y de la misma manera, sucedió esto, pero mi mentalidad sigue bajo lo que yo consideraba en su momento, hago el análisis de que se hizo una entrega de principios, pero ¿a dónde me acerco? Salgo por lo tanto, abro la puerta de mi casa y salgo, y me acerco a otra gente que está en la misma, que pasó por esa situación y que está organizada. Entonces el hecho de estar organizado te permite juntarte para hacer lo que decíamos: analizar cuáles son los problemas, cómo enfrentamos estos problemas, hacia dónde caminamos. Por lo tanto allí en el Cerro desde el trabajo que hacemos en la agrupación, que se organizan las instancias de propaganda con las pintadas, donde se lleva por lo tanto a la organización a través de esos muros al barrio, la finanza que se hace para sostener el local: porque la campaña electoral es con financiamiento militante, no hay ninguna empresa y tampoco aceptamos a ninguna empresa que te venga a financiar, porque no nos bajamos de nuestros principios y el financiamiento de las campañas por supuesto que debe ser público, debe ser un financiamiento con el trabajo militante. Entonces allí nos encontramos trabajando los sábados desde las 9 de la mañana, para todos aquellos compañeros que en este caso desde el Cerro se quieran acercar.

La realidad que queremos transformar

Después vamos a hablar del trabajo del Cerro, pero no te nos vayas todavía de la experiencia personal, porque mencionaste al pasar la opción personal que siempre te gustó la historia, ¿participaste a nivel gremial, estudiantil del IPA o te concentraste en el trabajo político territorial del Cerro? Y después desde la experiencia docente, ¿eso te nutrió también en tus convicciones políticas? Mi trabajo en cuanto a la docencia te va dando insumos, la vida personal te va dando insumos. Vengo desde una familia trabajadora, de una madre que se reventó realmente el lomo trabajando en casas de familias, después en una fábrica productora de galletas, una abuela que sostenía la casa también con el trabajo domestico donde se comentaba entre los adultos las condiciones económicas que se pasaban en la casa, producto de la explotación por el hecho de que vas, trabajás y no te remuneran lo suficiente. Esas carencias que uno va viviendo, que iba al liceo y las cosas no le alcanzaban, y tu lápiz llegaba después, y tenías que juntar con mucho sacrificio las cosas que precisabas para estudiar, y siempre te preguntabas por qué: ¿por qué pasa esto? En mi casa trabajan, en mi casa se esfuerzan. Pero la vivienda presentaba carencias, y no era la vivienda que yo quería; y quisiera tener más posibilidades para ir a estudiar, estudiar un idioma, y quería tener los útiles ya y no se podía. Entonces toda esa situación, la que te iban explicando, mirá lo que sucede es esto, no podés tener esto ahora por tal cosa, que no es el consumismo de quiero todo, estamos hablando de las necesidades básicas, eso te forma. Ahora eso no basta para decir: yo vengo desde allá, desde aquel barrio trabajador y desde esa familia y después me olvido; eso te marca a fuego, porque lo que querés para vos, lo querés también para el resto de la gente. Entonces cuando te empezás a meter después en el trabajo profesional y elegís la docencia, y trabajé en distintos lugares, trabajé en Solymar, en Canelones, en el Casabó… el Casabó realmente me marcó, ver a los gurises que estaban en situaciones que yo no me imaginaba, donde no tenían para el calzado, donde a veces veías sin medias, mal comidos, veías cuáles eran las condiciones de sus viviendas. Vos le mandabas una tarea, y claro luego ibas a ver ¿y qué trabajo va a poder hacer, qué motivación va a tener? Muchas veces abandonaban porque tenían que cuidar a sus hermanos más pequeños, y porque los padres salían a trabajar y alguien los iba a llevar a la escuela, y ese chiquilín se desmotivaba. Más todos los problemas sociales que se iban sumando en esas familias y van generando, ese alumno por el que dabas todo, y te dabas cuenta de que no podías hacer más, y llevabas cosas de tu casa porque le llevás lápices, le llevás un cuaderno, le llevabas unas medias, le llevabas una campera, te angustiabas a veces un poco, y te ponías a pensar: ¿estoy solucionando con esto? Y no, no le estoy solucionando; y esas medias capaz que el chiquilín las vendió, porque tenía necesidades más importantes, y era qué se metía en el estómago.

¿Para quién se está gobernando?

Entonces eso realmente te va marcando, y te va haciendo pensar cómo se cambia esta realidad; la ayuda solidaria es importante, pero no cambia la situación. ¿Cómo cambiás esto? Esa familia precisa trabajo, un trabajo que le permita sostener por lo tanto las necesidades básicas, para eso precisás generar fuentes de empleo. Me encontré con gente que se venía del campo, expulsada del campo. ¿Por qué se vinieron del campo? Porque el campo se fue convirtiendo en un espacio para el agronegocio, entonces el que vivía en una pequeña chacrita, se fue desesperado para la ciudad, cayó en el asentamiento, no tuvo otras posibilidades, no consiguió trabajo, y allí quedó. Entonces ¿qué hacemos con el medio rural? Se tiene que contemplar al pequeño y mediano productor, que es lo que decimos. Y por supuesto que es necesaria la reforma agraria, porque acá no puede convivir el pequeño y mediano productor con la gran producción sojera y forestal, con el modelo de país donde se va a instalar la tercera planta productora de pasta de celulosa. Eso no convive, y lo estamos viendo en la práctica: los vecinos que se movilizan porque el tren les va a comer parte del lugar donde tiene su casa, y a veces aún más, tiene que dejar su casa. Un medio de transporte que no es para que el uruguayo vaya a trabajar con mayor rapidez en forma económica. ¡No!, es el tren para lo que la empresa trasnacional necesita. Necesita tierra, se le da la tierra; necesita el tren, se le pone la plata para el tren; necesita que se expulse a la gente del lugar porque por allí tienen que pasar las vías, eso se le concede también; necesita más agua, puede sacar agua del subsuelo; produce energía eléctrica, el Estado se compromete a comprarla. ¿Entonces para quién es que se está gobernando? Entonces esto nos lleva, los problemas de la economía doméstica, los problemas del barrio, los problemas de tu lugar de trabajo, te hacen generar conciencia, precisás tener organización política, porque si no hay organización política, no podés encausar tu acción. Entonces a partir de todas esas situaciones que uno va viviendo, se organiza políticamente y el 26 de Marzo, realmente trabaja en forma militante incansable por transformar por lo tanto esta realidad.

El trabajo y la militancia es lo que dirime los palabreríos

En esa opción personal que tomaste, a partir de esas realidades que fuiste conociendo y viviendo, ¿te tocó pensar prejuicios hacia el 26 de Marzo? Que ahora se han ido diluyendo un poco más, pero durante mucho tiempo fueron fuertes, y se intenta a veces revitalizarlos: que era una secta, que tenían mucha plata, que son duros, de la cárcel, todo eso… distintas cosas que se han dicho, se lo ha intentado mucho tiempo como diferenciarlo, mostrarlo como un bicho raro dentro del espectro de la izquierda sobre el que hay que desconfiar. ¿Tenías algún prejuicio? ¿Te llegó algo de eso? ¿Te tocó vencer algún prejuicio de esos? En mi caso no, no soy una jovencita, paso un poco ya los 40, pero esas situaciones no se presentaron. Sí escuchar, pero yo no tenía esos prejuicios, sí de gente, compañeros que a veces te decían: vos te acercaste al 26, vos sos militante del 26, mirá no te asociaba, mirá que ellos tal cosa… alguna opinión; meterte en la organización te permite ver cómo es el trabajo, te permite conocer cómo funciona, su historia, y el que tiene esa concepción es por desconocimiento, y porque otros también formaron con determinada intensión, hicieron hincapié en esas posiciones.

El 26 en el Parlamento

Y del Casabó, de ver a esos gurises con esa realidad, del Casabó al Parlamento quiero decir, cuando el 26 te asigna esa tarea de trabajar junto a Eduardo Rubio, aire acondicionado, sillones lindos, café a la orden, agua. Que no son grandes lujos, pero para otra gente sí lo es, un ambiente distinto, ¿fuiste en guardia para eso? ¿Desde el 26, desde tu ámbito se te puso en guardia, que había que cuidarse de determinadas cosas? ¿O no fue necesario, Para vos es natural como militar en la agrupación del Cerro? ¿Cómo ha sido esa experiencia desde ese lugar? No del trabajo programático, lo de ASSE -que lo hablamos mucho-, pero la vivencia militante de estar en el Parlamento Cuando se me hizo este planteo realmente fue un desafío muy grande, una responsabilidad gigante que realmente te hizo temblar un poquito las piernas, en cuanto a que el lugar al que vos vas es un lugar de militancia, y allí tenés mucha responsabilidad, porque no es sólo fulanita de tal, es una organización, es el 26 de Marzo, es la Unidad Popular. Eso que tú planteabas de las comodidades, allí hay un trabajo organizado, hay un trabajo centralizado, y ninguno de los compañeros que está allí queda deslumbrado por los brillos que algunos comentan: cuando entres al Parlamento vas a cambiar. La verdad que no es así, porque se tiene, y esto forma parte de una característica de los militantes del 26 de Marzo, que es el compromiso, la responsabilidad, la humildad y el objetivo: para qué vamos ahí. Nuestro objetivo es llegar al poder por supuesto, en las etapas que vayamos quemando, vamos a allí con un objetico concreto, y ese objetivo es transformar la sociedad, abrir caminos. Y es un lugar de militancia, y realmente cuando estás ahí dentro, con más fuerza querés hacer para transformar la realidad. Vas viendo cosas que podés, por supuesto compartir muy poco, muchas cosas que cuestionás, y te fortalecés todos los días que desde acá podés abrir la puerta para tantas cosas. Y esa historia -por eso yo decía- personal, y esa historia de una organización, no se pierde; el que se quiere perder, se perdió e hizo su camino, y ejemplos sobran. Vos vas a allí y te fortalecés todos los días, porque querés estar y transformar la realidad, y sabés que hay posibilidades: cuando ves ese proyecto de vivienda que nos daban por muerto desde la Comisión, que después salió de la Cámara de Diputados, y que entró en el Senado y que ahora se está discutiendo en la Comisión de Senado, y te encontrás con todo un pueblo movilizado, con esa gente de los barrios, de los distintos departamentos, con sus chiquitos, mal vestidos algunos, más o menos otros, con trabajo, sin trabajo, luchándola todos los días, te llena realmente de orgullo. Y por el despacho pasa gente todos los días, y una de las cosas que impresionó es la gente que entraba, y es la gente de pueblo, es la gente del Cerro, es la gente del trabajo cotidiano, es la gente que la lucha todos los días. Y a esa gente te debés, y por eso es que vos estás en ese lugar, y te fortalecés todos los días para seguir, porque esta realidad se puede transformar; metimos un proyecto de vivienda, y la movilización social acá tuvo un peso importante, ¿porque estábamos pidiendo mucha cosa? No, estábamos pidiendo lo que establece la Constitución, es un derecho esencial que la gente tenga la posibilidad de acceder a una vivienda digna, y no a 4 paredes de madera y techo liviano. Y yo sé que cuando no tengo donde vivir, eso es mucho; pero nosotros apuntamos a viviendas que duren para toda la vida, y con eso se genera además fuentes de empleo, se dignifica al ser humano. Entonces hablamos de este proyecto concretamente que tuvo una fortaleza importante en su andamiaje parlamentario, pero después está toda la otra acción que se ha realizado, que se ha hecho en contacto con los trabajadores: esa gente que va, se sienta y te cuenta cuál es el problema. Y que a veces también te amargás porque no tenés las herramientas para solucionar, para el que no tiene trabajo y demás.

El 26 en el Cerro

Romy Silva, te pedimos respuestas concretas para tocar varios temas. ¿Cómo está la agrupación, cómo se está trabajando? Bien, quería establecer un punto de conexión entre lo que mencionaba antes: cuáles son los problemas que existen, no encerrarme y salir de mi casa, juntarme con la gente. ¿Ahora, con quién me junto? ¿A quién me acerco? Porque hay distintas propuestas que ahora empiezan a resonar con bombos y platillos que plantean el mismo carril, y por ese carril no solucionamos la realidad. Entonces, acá tenemos que hincar el diente a los problemas, a las causas de esos problemas, para empezar a buscar las soluciones. Por eso la invitación a acercarte al 26 de Marzo, a la Unidad Popular en su conjunto, hay muchos sectores que la integran. En el Cerro tenemos nuestro local partidario que está ubicado en la calle Cibils casi Carlos María Ramírez, en una zona conocida como Las Cadenas. Allí se han acercado nuevos compañeros que se acercaron preguntando, luego empezaron a conocer el trabajo y realmente se trabaja, se milita allí con gusto, con alegría. Hay un reparto de actividades y de tareas que debe ser así, porque no es que uno puede con todo. Se coordina ese trabajo, no sólo a nivel del Cerro sino que ese trabajo forma parte del trabajo de la organización 26 de Marzo y forma parte del trabajo de la Unidad Popular. Para todos aquellos que estén escuchando, acérquense un sábado que tengan allí un ratito, estamos en el trabajo de finanzas que forma parte, además del trabajo de contacto con la gente. Porque en esa instancia cuando se vende una hamburguesa, un chorizo para generar ese ingreso, está aquel que se acerca y allí se establece el vínculo con la persona, el mano a mano, el charlar con el otro, el verle la cara: de esa manera es que te acercás a la gente. Estamos trabajando en un local partidario, estamos organizando las charlas en casa de familia para lo que dejamos también abierta la posibilidad de todo aquel que diga: bueno, mirá, tengo 2 ó 3 vecinos, parientes, con los que quisiéramos acercarnos y hacer una reunión. A ver qué es lo que opinan ustedes, de los distintos temas que se han tirado hoy sobre la mesa. Bueno, organizamos esa charla.

El 48° Aniversario: un gran acto

E invitar para nuestro Acto Aniversario que va a ser el 26 de marzo, que es un martes, a partir de las 18:30 hs. Es importante estar presentes porque este acto forma parte -este 48º Aniversario- de la constancia del 26 de Marzo. Siempre se ha hecho año a año este festejo, acercamiento y encuentro con todos los compañeros. Y más este año, porque nos acercamos a este año que es de campaña electoral, año electoral, y todas las fuerzas que estemos midiendo para esta instancia van a ser esenciales para seguir creciendo. ¿Por qué digo esto? Porque organizando para esta instancia tenemos que acercarnos con el vecino, a invitarlo, conocer cuáles son los problemas que tiene, darle a conocer nuestra propuesta y acercarlo para esta instancia que es importante, ya sea a partir de reuniones en casas de familia, pasar por su casa… En el caso del Cerro tenemos la posibilidad de un compañero que tiene un medio de transporte, lo tenemos a disposición y desde allí, todos aquellos que digan que quieren ir al acto, quisiera encontrarme en algún punto donde pueda acceder al medio de locomoción, eso lo vamos a estar planificando. Por lo tanto la invitación es a redoblar nuestro esfuerzo militante. Las condiciones que tenemos son óptimas, porque vemos cuáles son los resultados de todos estos años del progresismo. Y la única manera de transformar esta realidad es desde la izquierda, y la izquierda es aplicar las medidas, los pasos que hemos estado compartiendo y comentando acá en esta instancia, que es la única forma de transformar esta realidad. Es posible, no te metas en tu casa, acercate a los compañeros que tengas en algún lugar, podés incluso hasta llamar a veces a la Radio, a veces llaman también al despacho, podés hacerlo y te vamos a acercar con algún compañero que tengas cerca en esa zona. Y si estás en una zona con ningún compañero cerca, vamos a allí, organizamos una charla en casa de familia, pero acercate. Nada está perdido, todo está por hacer, estamos convencidos de que se puede transformar esta realidad a partir de la organización política, a partir del trabajo de la Unidad Popular.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page