Intendente de Florida tras reunión con el ministro Rossi: Una cosa es el tren de pasajeros y otra co
- La Juventud Diario
- 8 feb 2019
- 8 Min. de lectura

El Tren de UPM “mantendría el trazado original histórico del tren de pasajeros”, pero hay que tener en cuenta que “hace muchos años se fueron construyendo de cada lado de la vía de más de 4 kilómetros que atraviesa y que hace a la comunidad tanto de un lado como del otro prácticamente un espacio abierto, y más hoy que no tiene ningún tipo de práctica AFE hace mucho tiempo”.
El Tren de UPM “es prácticamente 16 pasadas por vía mínimo de un largo de 800 metros, lo que llevaría en el casco urbano 8 minutos de incomunicación en cada pasada. Donde está de un lado el hospital, del otro lado están los centros de estudio, de un lado hay actividades comerciales y del otro viviendas de Mevir. Prácticamente Sarandí Grande de 7 mil y algo de habitantes proporcionalmente queda dividida la población en dos”, dijo Carlos Enciso. El martes una importante delegación llegó desde Sarandí Grande hasta el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en Montevideo. Obviamente el tema fue el conocido como tren de UPM, que tiene un trazado que perjudica fuertemente a Sarandí Grande, dicen los vecinos. Entre los integrantes y destacándose en la delegación, estuvo el intendente Enciso, quien señaló que hace meses tenemos idas y vueltas con el ministerio y los técnicos por el tema del trazado, ya que en la audiencia pública del 27 de diciembre en Florida, en la presentación del proyecto de la empresa, Sarandí Grande quedaría dividida en dos.
Enciso, cuéntenos cuál fue el marco y qué se lleva usted de esa reunión con el ministro Rossi Nosotros hemos tenido, hace meses, ida y vuelta con los técnicos y con el Ministerio por el tema del trazado en general. Ocurrió que el 27 de diciembre en la audiencia pública, una fecha un poco compleja además, en Florida, la empresa que está a cargo de la presentación con alguna autoridad también del Ministerio, presentan el anteproyecto donde Sarandí quedaría dividida. O sea, mantendría el trazado original histórico del tren de pasajeros, pero hay que ponerse en el contexto, hace muchos años se fueron construyendo por supuesto de cada lado de la vía que son más de 4 kilómetros que atraviesa y que hace a la comunidad tanto de un lado como del otro prácticamente un espacio abierto, y más hoy que no tiene ningún tipo de práctica AFE hace mucho tiempo. Y una cosa es tener un tren de pasajeros y otra cosa es prácticamente 16 pasadas por vía mínimo de un largo de 800 metros, lo que llevaría en el casco urbano 8 minutos de incomunicación en cada pasada. Donde está de un lado el hospital, del otro lado están los centros de estudio, de un lado hay actividades comerciales y del otro viviendas de Mevir. Prácticamente Sarandí Grande de 7 mil y algo de habitantes proporcionalmente queda dividida la población en dos. ¿Y por qué digo esto? Porque habría tejidos, habría obviamente la complejidad de la comunicación de transeúntes, de vehículos, y además hay un impacto ambiental que todavía no se sabe que desde las estructuras de algunas casas muy viejas hasta lo que puede ser también todo el tema sonoro, visual, etc., sería un inconveniente para la ciudad. Entonces, tampoco fuimos, esto se disparó de abajo hacia arriba a través de asambleas en Sarandí Grande, con el alcalde estuvimos hace unos días en Sarandí, y el ministro después nos dio la entrevista con (...) y queda un planteo de un posible bypass por el oeste de la ciudad que sería más amigable para la comunidad - expropiación de algún predio mediante por supuesto, como se ha hecho ya en toda la faja que iría el trazado en otros departamentos o en otros lugares o mismo en Florida ¿no?
¿Cómo encuentra el ánimo de los vecinos de Sarandí Grande? Que además ahora estamos hablando más de Sarandí Grande, no hablamos mucho de Sarandí Grande, mucha gente no conoce nada. ¿Cuántos habitantes hay allí? Sarandí es la segunda ciudad de Florida. Florida hoy tiene unos 67 a 68 mil habitantes, un poquito menos de la mitad en la capital y se reparte luego en localidades y en zonas rurales. La segunda ciudad es Sarandí con 7 mil en su casco urbano y una zona de influencia de 3 a 4 mil habitantes más en localidades que están en la Ruta 5 y tienen sus servicios en Sarandí. Más las zonas rurales que es una zona productiva históricamente de granos, ganadería, etc. Obviamente tiene un impacto directo del vecino que hoy se ve de un lado al otro en una nueva avenida que es de hormigón que casualmente estamos por inaugurar a un kilómetro y pico del Centro. Pero además todo el impacto que todavía no se conoce, porque Dinama aún no se ha expedido, entonces los vecinos ya prevén algunas cuestiones de lógica y de sentido común de lo que va a pasar si no se hace el trazado paralelo.
¿Y a la Intendencia sólo le preocupa el tren en torno a la inversión de UPM o hay otros elementos también que esta inversión, por la magnitud que tiene, también le generan algún tipo de preocupación o estudio por lo menos? A ver, en principio, como el trazado y todo el tema en Florida es en la parte vial, ordenamiento territorial mediante, no tenemos otros inconvenientes desde el punto de vista de la Intendencia. Por más que no declaramos de interés departamental la inversión de UPM como fue solicitada por la empresa, por otras cuestiones vinculadas a las plantaciones, a preservar un poco también la lógica lechera y productiva del departamento. De todas maneras, a ver, en principio esta es la dificultad, hay alguna otra en 25 de Mayo pero puede ser subsanada, y después hay bypass en Independencia, en Cardal, en otros lados que no tendrían tanta consecuencia, porque ahí sí hicieron algunas correcciones a tiempo en el anteproyecto. Por ahora es solamente faja AFE y expropiación entre lo que es el gobierno y el privado de algunos campos. No tenemos una incidencia más que en esto de Sarandí, que sí es preocupante. Ahora, yo esto lo hablo como intendente y para ser objetivo el planteo está encapsulado en esto, políticamente, con alguna información, con algunas otras cuestiones. Bueno, puedo tener algunas otras opiniones de duda, pero no la quiero...
¿De tipo personal dice usted? Sí, político, como actor político. Pero no la quiero insertar ni en la reunión con el ministro ni en la prensa, porque me da la impresión que en vez de facilitar capaz que puede generar dificultades. Por eso solamente, con la responsabilidad del gobierno, hago este planteo; independientemente que hay voces en mi partido, en el Partido Nacional y en la oposición que dejan algunas interrogantes sin tener muy claro en cuanto a otras cuestiones, pero no ya vinculadas a lo que hablamos con el ministro.
Justamente, desde lo que es la responsabilidad y el ámbito en el que puede actuar una Intendencia, porque se ha escuchado poco a los intendentes hablar del tema de este tren, especialmente hablamos de aquellos por los que va a pasar el tren, si es que finalmente llega.
¿Hay algún ámbito donde ustedes conversen entre intendentes? ¿Hay algún intercambio? ¿Hasta dónde puede llegar el planteo de las Intendencias en relación a esto? Porque sino parece como que es sólo el MTOP... Sí, el tema es que la competencia legal de la inversión está y se ha movido OPP y decretos de Presidencia prácticamente con un contrato, con una intervención directamente de lo que involucra a decisiones de gobierno. Precisamente las Intendencias o los Municipios, cuando tocan alguna actividad vinculada a lo que puede ser medioambientalmente las ciudades, es cuando intervenimos. Yo no sé qué pasa exactamente, si bien no lo hemos hablado mucho en el Congreso de Intendentes, el impacto en el epicentro Paso de los Toros, Centenario, Durazno, Tacuarembó y todo lo que es urbanismo, todo lo que son otras intervenciones que son complejas.
Claro, Canelones también hay toda una zona importante Canelones que creo que algunas correcciones, por lo que vi en la prensa, se hicieron. Pero nunca estuvo en la agenda del Congreso de Intendentes como tal, creo que cada intendente, a demanda de su situación o reclamo, se ha movido por los casos puntuales que han tenido vínculo con reclamos o con problemas de localidades. En fin, creo que ha sido un poco la lógica en este tema y en otros.
¿Quedó algún compromiso, alguna reunión marcada para estos próximos tiempos con el Ministerio? ¿Cómo quedó la comunicación? Bien. Primero, porque a pesar de algunas diferencias… no hablo de políticas sino a veces de competencias con el Ministerio, ahora estamos haciendo un puente importante en Florida de una inversión de 3 millones de dólares que históricamente estaba en la faja del Ministerio de Ruta Nacional. Pero bueno, independientemente de algunas cuestiones que podemos tener diferencias con el ministro Rossi, yo tengo que ser honesto intelectualmente y decir que siempre tuvimos un diálogo abierto, directo. Hay otros ministros que a veces cuesta que atiendan, pero en el caso de Rossi en ese sentido no me puedo quejar, y en 72 horas nos dio la entrevista. En el compromiso, no más de un mes promedio de estudio mediante en el Ministerio darnos una respuesta a una alternativa que él tomó apunte en cuanto a que técnicamente la Intendencia, con el director de obra López y el alcalde Stopingi y con Ordenamiento Territorial, hasta hemos evaluado que hay alternativas posibles desde el punto de vista técnico; independientemente de la inversión económica que se tendrá que evaluar también por el Ministerio.
El alcalde está activo en este tema también, estuvo el martes en el Ministerio... Sí, sí, por supuesto. Y además fuimos convocados la semana pasada por discusiones y por fuerzas vivas, en un mes donde obviamente enero se fue la gente desayunando del problema, digamos así, y bueno, nos involucramos todos en este reclamo. Con matices, porque hay gente a veces que le pone acentos también a otras cuestiones que nosotros, reitero, lo encapsulamos en tratar de dar esta solución independientemente de otras opiniones del proyecto de fondo que puedan haber y que pueden ser valederas, en fin.
Antes de dejarlo libre queríamos preguntarle, ¿cómo lo ha tratado a Florida todo este tema del clima y las consecuencias que ha tenido este verano tan inusual? Mal, para ser claro y gráfico. Yo ya voy promediando casi los 9 años de gestión y nunca tuvimos un verano, bueno, la estadística lo dice, desde 1905 no llovía un enero como ahora. Y esto llevó a que tuviéramos 1.000km de los 4.000 de caminaría rural comprometida, muchas localidades con pozos, con bacheos que hay que hacer, con bitúmenes que no pudimos hacer. Porque además, no es sólo lo que rompe el agua en un impacto en poco tiempo, sino que imposibilita en el mejor período de trabajo de vialidad la maquinaria que por razones obvias no puede trabajar cuando está mojado y muy húmedo, ni qué hablar cuando llueve tantos días. Y a su vez los equipos de bituminización, tampoco se puede hacer una base para que sea duradera y sea un trabajo bueno. Entonces, no sólo rompe sino que no se deja trabajar. Hasta ahora por lo menos en estos días que estamos dando respuesta que por lo menos aflojó la humedad y empezó a secar un poco el tiempo, pero bueno, va a quedar con problemas de reconstrucción de varios meses en algunas localidades y zonas rurales que por más maquinaria hasta del Ejército que hemos hecho convenio, y los equipos propios, va a ser difícil en corto plazo revertir algo, que reitero, no se ha dado en las últimas décadas o en los últimos años en estas épocas. Desde diciembre hasta mediados de enero en algunas localidades y zonas rurales llovió más de 500, 550 mm. Pero bueno, venimos tratando de darle un poco de optimismo igual, respuestas, está activo vialidad, obras, y bueno, es parte de nuestra posición también.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments