Análisis: Entre epítetos, “mental block” y otras yerbas
- La Juventud Diario
- 7 feb 2019
- 11 Min. de lectura
Por Julio González
ANTEL, la Administración Nacional de Telecomunicaciones se crea por Decreto Ley 14.235 del 25 de julio de 1974, en pleno proceso dictatorial, se creó bajo la forma jurídica de Servicio Público Descentralizado. Es un sector estratégico en economía, seguridad, soberanía y en el desarrollo de nuestro pueblo oriental, muy dinámico, cambiante por los avances tecnológicos en materia de Telecomunicaciones. Ese mismo año de creación (1974), se inicia el reemplazo de las Centrales Manuales por nuevas Centrales Automáticas (Electromecánicas) área de telefonía fija. Equipos alemanes Siemens AMD en su gran mayoría, en base a selectores de elevación y giro, algo Autelco italiano, mando directo indirecto. En Montevideo centrales como Ciudad Vieja, Centro y Centenario sistema Pentaconta origen español Standar Electric, conformaban el conglomerado Centrales telefónicas de ANTEL. Lo que llamábamos Interurbana era todo equipamiento Siemens al igual que el CIMO, la 1er Central Internacional Automática. En 1984 en el gobierno de facto, el Goyo Álvarez firma la compra de las Centrales Digitales, estableciendo una mecánica para su adquisición, 10 años respaldo INTERNACIONAL, 5 años respaldo REGIONAL, 1 año respaldo LOCAL. ¿Qué es esto?, es el mantenimiento de las Centrales Digitales (PSTN), Conmutación por circuito, PSTN (Public Swiitched Telefonee Network) o Red telefónica pública conmutada. Incorporaba los CSPDN (Circuit Switched Public Data Network) o Red de datos pública conmutada, la ISDN (RDSI) o Red digital de servicios integrados y la PLMN (Public Land Mobile Network) o Red Pública Móvil. Debido al paso del tiempo, al avance tecnológico, no hay respaldo alguno, se migró a otro tipo de tecnología. Se culmina la primera etapa de digitalización de las Centrales Telefónicas en Montevideo. 1984-1987. Este emprendimiento posibilitó ofrecer, el servicio de llamada en espera, la digitalización de los enlaces troncales para las microondas, así como la expansión de la telefonía. Las Centrales Digitales son CPA- Centrales por Programa Almacenado, si bien en la electromecánica existía procesado y programado, la versatilidad era muy baja. Las CPA sustituyeron a la electromecánica en todo el mundo. Las adquiridas por ANTEL, AXE de Ericcson en Montevideo a excepción de 4 centrales en Montevideo, Carrasco, Barra Carrasco, Paso Carrasco y Euskal Erría comprendidas en las EWSD Siemens al igual que el Interior. En lo personal, las PSTN Ericcson superiores en flexibilidad para su programación de facilidades comercializables, el llamado “nuevo negocio”, o valor agregado, las EWSD más robustas pero limitadas en la parte de software y facilidades de programación. Esto comprobado en los años cuando capacitaba al personal en dichos sistemas. Muchos no sabrán, pero también se compró a España el Sistema 12, pero jamás salieron de puerto, y fueron a parar a la bahía, eran muy toscas y poco “amigable”. En lo que respecta al área de datos, en 1979 se inaugura la Central de Télex, que darían los primeros servicios automáticos digitales de telecomunicaciones en Uruguay, lo que lo convierte en uno de los seis países del mundo con capacidad de diseñar y construir centrales Télex digitales, teniendo un ciclo de vida hasta el 2012. Los 80` fueron una gran revolución tecnológica en nuestro país, la conferencia del GATT en Punta del Este, con cobertura de Prensa Internacional basada en la red de Telex, grandes “salas de teletipos”, era además el año de consulta popular por la Reforma Constitucional planteada por la dictadura, VOTO SÍ o VOTO NO, la realización de mundialito de fútbol en Uruguay, y la inauguración de la Televisión a Color. Para los más jóvenes la red Telex era sistema de telegrama privado, una comunicación escrita con una máquina llamada teletipo. En general se usaba para negocios, estando regulado en el mundo como un documento válido para los mismos, ya que las administraciones se encargaban de certificar la autenticidad del remitente. Los télex eran el vehículo normal para hacer pedidos, negocios internacionales e intercambio de información, dado su valor documental. Para establecer la comunicación, la empresa que originaba el mensaje debía digitar directamente el número de télex (answer) del corresponsal, evitando intermediarios y dotando al sistema de gran confiabilidad, conexión punto a punto. Donde yo trabajaba por ejemplo era “answer” era +98, ya que la Central Centro tenia usuarios con numeración 90,91 y 98 , así en cada una de las centrales de ANTEL. Llegaron a ser en su cifra más alta (año 1981) de 5.794.62 minutos de tráfico sobre la red de transporte de telex. Entre 1988 y 1992 se desarrolla la red URUPAC de Comunicación de Datos. URUPAC no solo fue la primera red de comunicación de datos basada en paquetes de Uruguay (el mismo principio que usa la actual Internet), sino que constituyó un modelo de desarrollo tecnológico nacional, en un momento en que esto era una utopía. Más allá de lo que significó para ANTEL éste proyecto, generó conocimiento local y un reconocimiento internacional, obteniendo diversos premios por el diseño del conmutador. Este proyecto implicó un importante avance tecnológico para el país, y fue uno de los primeros emprendimientos de gran porte de la empresa de comunicación de los uruguayos. Al a cabeza de este proyecto estuvo el Ing. Juan Grompone y su grupo de trabajo, o fuerza laboral en Telex y Datos. En esos momentos el gobierno neoliberal de Luis Alberto Lacalle (PN), planteaba la privatización de ANTEL y de las Empresas Públicas, frenando vía Referéndum el 13 diciembre 1992, por parte de pueblo uruguayo por más de un 72% de respaldo, que derogaron 5 artículos clave de la Ley de Empresas Públicas Nº 16.211, los art. 1,2,3,10y 32. En esta histórica decisión, el pueblo uruguayo reafirmó su Patrimonio Nacional y su Soberanía deteniendo la privatización de nuestra Empresa Pública, manteniéndola en la órbita del Estado, únicos en el mundo. Vamos a año 1991, a través del contrato de ANTEL (área telefonía celular), con la empresa Abiatar Sociedad Anónima-hoy Movistar, Uruguay logra sus primeros servicios de telefonía móvil. En 1993, Antel inaugura su red DataExpress, y sus primeros servicios de datos con transmisión 100% digital, en 1994 Antel pone a disposición de los orientales un servicio de telefonía móvil propio utilizando como marca ANCEL. En 1995, pone en funcionamiento el servicio @Adinet, utilizando un módem y simplemente discando al número 09091234, los uruguayos comienzan a ingresar al 1er servicio masivo de acceso a Internet desde sus hogares. En 1997, con la inauguración de la Central Telefónica Digital de Paso Molino, se completa el total del proceso de digitalización de las centrales telefónicas, dejando en el pasado tanto las centrales de conmutación manual y mecánica como la transmisión analógica. Uruguay se convierte en el primer país en toda América (incluido Estados Unidos) en contar con una red telefónica 100% digital, y se ubica 6to a nivel mundial. En el 2000, Antel crea Anteldata, sector en competencia con operadores locales e Internacionales, cuyo cometido es comercializar, prestar servicios de red de datos, acceso a Internet, redes IP y soluciones integrales en el diseño e implementación de sistemas de telecomunicaciones, un año después incorpora servicios de mayor velocidad de acceso a Internet basados en tecnologías DSL (siendo la más popular el servicio doméstico ADSL), permitiendo un salto cualitativo en velocidad y confiabilidad. En el 2003, nuestro país se posiciona a la vanguardia tecnológica en materia de telefonía móvil, incorporando el sistema GSM (Global System for Mobile Communications), la tecnología más utilizada y avanzada disponible en ese momento, hemos transitado por 2g,3G, 3,5G,3.7g,4G, la tendencia mundial marca que a corto plazo estaremos con 5G. Días atrás, el Poder Ejecutivo mandato a URSEC a elaborar el Pliego de Condiciones para una nueva subasta del espectro radioeléctrico, en un plazo perentorio de 30 días. En el 2004, se incorpora el Wifi y EDGE para transmisión de datos inalámbrico, brindando a los usuarios dispositivos móviles con la libertad de una conexión inalámbrica a Internet a alta velocidad, hoy tecnología LTE. LTE responde a las siglas Long Term Evolution (evolución a largo plazo) y hace referencia a la tecnología de banda ancha inalámbrica que sirve para la transmisión de datos con la finalidad de dar acceso a Internet a los dispositivos móviles. En el 2007, se elimina la Larga Distancia Nacional, todas las llamadas que se realizan desde y hacia cualquier punto del país tienen tarifa local. La red de transporte y transmisión de Antel alcanza un objetivo importante, logrando la interconexión a través de enlaces de Fibra Óptica del 100% entre las centrales telefónicas digitales en las capitales departamentales. El ancho de banda disponible de los servicios ADSL es ampliado en un 100%, triplicando además la capacidad de los Enlaces Internacionales de conexión con Internet. Se alcanza el 70% de cobertura territorial en telefonía móvil, ingresa el servicio tecnológico 3.7G, siendo ANTEL el primero en Uruguay en comercializar servicios de tercera generación celular, sector en competencia con Corporaciones TRANSNACIONALES, u Operadores Mutinacionales. En el 2008, ANTEL lanza el primer servicio piloto de TV Digital para celulares de América Latina, emprendimiento que nos ubica a la vanguardia de las comunicaciones móviles de la región. El mismo año presenta ADSL MÓVIL. El flamante producto combina un servicio fijo de acceso a Internet, y Banda Ancha Móvil utilizando un módem 3G. En el 2010, comienza el proyecto de fibra al hogar (FTTH), y llegó para quedarse ya que acepta los futuros crecimientos tecnológicos, solo cambiando la OLT (placa procesadora en Central FTTH) puertos GPON, y en la residencia del usuario cambiando la ONT o ONU. Aclarar que ANTEL definió una arquitectura donde 1 pelo de fibra, en “spliter” de 4 multiplicado por 8 servicios C/U = soporta 32 conectores por pelo, menos de la ½ de lo que realmente es la capacidad de los equipo. En el 2013, inaugura el Data Center de nivel internacional ubicado en el Polo Tecnológico de Canelones, con una infraestructura de más de 11.000 mts2, apuntando a la eficiencia del Estado, garantizando seguridad tanto en el Acceso Físico como en el Acceso a la Información, transparencia y gran capacidad de almacenamiento (en el orden de los PetaBytes) En el 2014, lanza el AntelSat, el primer satélite uruguayo en ser lanzado al espacio, dicho evento se realizó en la base Domboravski de Rusia. Duró tan solo 9 meses en órbita. Si nos ha seguido hasta acá con la lectura, se preguntará a dónde pretendo llegar, bueno es una obligación de demostrar, romper con el colectivo virtual imaginario, del pensamiento social a raíz de haber recibido epítetos de cual tipo y nivel, referente a las anteriores notas periodísticas ( e-@basura CLARO, y uso de las redes y quedar enredados) que hablaban de conductas mafiosas de multinacionales, amenazando con ir a la Justicia si no cumplen con su solicitud, ¿capricho de niño?, o apetito imperialista, y la otra nota periodística referente a la situación financiera de ANTEL ejercicio 2018, las Fake News de algunos medios de desinformación, y el yerro de Ana Carolina en redes sociales. Tomando algunas “quejas” recibidas, la idea es, manejar todos los procesos tecnológicos desde el nacimiento del organismo. Hay una percepción de que desde el 2015 se dio el avance, la modernización, sin tomar en cuenta su historia. En junio del corriente año, cumpliré 39 años en el organismo, he sido protagonista de todos los cambios tecnológicos, ingrese en el 80 como becario especializado clase 7ª1, en el área técnica, no soy jefe, menos ingeniero, o profesional, soy un pinche más de la fuerza laboral del ENTE, e instructor de ANTEL, los 2 últimos años en el área de: Fibra Óptica FTTH – TOIP, Procedimiento, Diagnóstico, Activación de servicios. Esto hasta marzo 2015, ya que hasta la fecha cumplo funciones (pase en comisión en la bancada Unidad Popular, y ser 1er. Suplente del legislador Eduardo Rubio) en el Parlamento Nacional. Ya que se me interpelo, aparte de los epítetos y calificaciones al respecto, esto solo va como aclaración. Siendo neutral en el análisis, abordaré áreas que considero prioritarias del organismo, con una visión obrera, siendo defensor de Antel como Empresa Pública.

En primer orden: informar sobre los Resultados de los Ejercicios desde 2001-2017. Estas cifras son oficiales de la página de OPP últimos datos colgados sobre su web. https://transparenciapresupuestaria.opp.gub.uy/inicio/empresas-p%C3%BAblicas/antel El resultado de ejercicio anual, es una medida de la modificación que ha experimentado el neto Patrimonial de la Empresa Pública, en un período de tiempo como consecuencia de su actividad. Es decir, es la corriente de renta (positiva o negativa) generada por el uso de la riqueza (patrimonio) en un ejercicio.

En segundo término: ingresaremos a visualizar la Rentabilidad sobre Patrimonio, entendiendo esto como (ROE por sus siglas en inglés, return on equity) es un ratio de eficiencia utilizado para evaluar la capacidad de generar beneficios de una empresa a partir de la inversión realizada.

En tercer término: abordaremos la visualización de la Rentabilidad sobre Activos, en el entendido de que hablamos de (ROA por sus siglas en inglés) un ratio de eficiencia utilizado para evaluar la capacidad de generar beneficios de una empresa. Se obtiene dividiendo el beneficio neto de la empresa entre sus activos totales.

En cuarto término: visualizaremos lo que llamamos Estructura Capital, en otras palabras, la estructura de capital, que es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.

Al final en quinto término: abordaremos el Nivel de Endeudamiento, es un ratio financiero que se obtiene al dividir las deudas tanto a largo como a corto plazo (suma del Pasivo Corriente y No Corriente) por el patrimonio neto de una empresa. Indica la financiación ajena (proporción de deuda) con la que cuenta la empresa.
Como dice Aristóteles, esta es la realidad real, solo un dato entre tanta imparcialidad periodística, ver cuál fue la gestión de Ana Carolina en ANTEL. Yo no la voy a juzgar, ya que se molestan cuando la calificas como deplorable, solo decir cercano a la situación vivida en el 2002 plena crisis de Jorge Batlle, y por lo antes expuesto e detallado año a año en materia tecnológica, Antel se mueve con un dinamismo, transitando por la “fastrack”, rememorando palabras de Helios Sarthou, no es válido lo que me expresaron algunos, que manifiestan mi ceguera de no reconocer lo de la Fibra Óptica como una inversión y no como un gasto. Solo basta con ver, el trasvase del sistema manual-automático con el ingreso de las (PSTN) Centrales Digitales, aclarar que esto significó una erogación de aprox. 3.2 a 3.5 millones de dólares c/u. Antel según último dato del cual tengo conocimiento había o hay 254 puntos de conexión, o sea PSTN esto nos da unos 889 millones de dólares, cifra cercana a lo que significó la erogación de la F.O - FTTH, y nos falta casi una cuarta parte para cubrir la totalidad, según predicciones, nos llevará de 3 a 4 años poder cubrir el 100%, según lo que le quede de utilidades. Ya que tanto se persigue el Norte, y no se mira al SUR, busca primero entender, luego ser entendido. Algunas “críticas”, por así llamarlas tallan la ironía, «las escrituras sagradas» y al «altar de la ortodoxia marxista», que las ideas expresadas, están motivadas por convertir una especie de religión sectaria, una ideología que fue petrificada, que no admite ninguna modificación o cuestionamiento. No señores, lejos de esto que venimos exponiendo desde hace un buen tiempo, que no se tilde de “son tiempos Electorales”, estamos abiertos a cualquier tipo de debate, cuando, donde, hora, con quien o quienes quieran. No vamos a ocultar nuestras convicciones porque éstas no agraden a los “jefes”, a las instituciones, o a la opinión pública. El llamado a pensar por sí mismo, a someter al propio juicio lo establecido, o lo que viene como “mandato” (del tutor o conductor de turno), tiene consecuencias revolucionarias. Tal vez por este motivo Kant matizó el “atrévete a pensar” con la distinción entre el uso público y privado de la razón. El marxismo, en nuestra firme opinión, es de hecho el socialismo científico (sin comillas) y, por lo tanto, está muy lejos de cualquier tipo de religión. Se basa en un método científico riguroso (materialismo dialéctico) y una interpretación científica de la historia (lo que llamamos materialismo histórico). Frente a la aceptación pasiva de las “conducciones establecidas”, el “atrévete a pensar” será la piedra sobre la que se levante una militancia socialista, crítica y libre. Estas líneas de trabajos son para todos los plumíferos, que me tildan de estar al servicio de la burguesía del país, o hacerle el juego a la derecha. A decir de Carlos Marx: «Entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, muy de buen grado, pues nuestro objetivo principal: esclarecer nuestras propias ideas, ya había sido logrado».
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments