top of page

Más deuda, menos trabajo: Contracción monetaria y salarios controlados

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

El portavoz de la presidencia de Rusia, Dimitri Peskov, ha dicho días atrás “que los intentos de imponer una solución o legitimar el intento de usurpar el poder son, en nuestra opinión, una interferencia directa e indirecta en los asuntos de Venezuela”. Peskov ha subrayado que son los venezolanos, los únicos actores capaces de resolver la crisis política en su país y agregó que el paso dado por los países de la Unión Europea no contribuirá de ninguna manera a un “arreglo pacífico, eficaz y viable” de la situación. Mientras tanto el presidente de Bolivia, Evo Morales, apoyó al gobierno de Nicolás Maduro y llamó a la unidad y solidaridad de los pueblos latinoamericanos. En momentos de tantas ausencias y alejamientos, es de destacar la actitud asumida por E. Morales y su gobierno. En América Latina, la ofensiva del Banco Mundial, el FMI y sus voceros locales se orienta a reducir el gasto público, esencialmente con la finalidad de generar capacidad para pagar la deuda pública y sus intereses. Defensores del capitalismo como Keynes, Stiglitz, entre numerosos analistas económicos contradicen estos razonamientos. Hay datos concretos que la disminución del gasto público puede contraer el consumo, ahondar crisis e incrementar el desempleo. En la periferia de Europa, las políticas de austeridad han producido recesiones. El gasto público incide directa e indirectamente sobre la cantidad y calidad de los servicios del Estado, “dimensión y rasgos concretos de la demanda, la producción, el empleo y la recaudación futura del Estado”. Los dirigentes del gobierno frenteamplista y los principales referentes sindicales, no asumen con claridad que utilizan el control monetario y de los salarios para reducir la inflación. Sin embargo los popes de la escuela de Chicago dicen que la inflación es consecuencia de la emisión y no de la producción. El banco República en su último informe del año 2018 si bien no lo expresa nítidamente, da a entender esta realidad, que dejaría perplejos por lo menos, a muchos militantes que se golpean el pecho defiendo medidas de derecha en la fuerza nacida en el año 1971, seguramente por no estar bien informados. La emisión de deuda que supera las “previsiones”, es defendida por el oficialismo como un signo de confianza y fortaleza de la economía uruguaya. En realidad lo que se ofrece tiene muchas ventajas para los especuladores que ni lerdos ni perezosos aprovechan las debilidades. Anualmente el gobierno uruguayo destina casi 3 mil millones de dólares para pagar servicios de deuda, pero ésta crece año a año. Si las principales actividades económicas del país están a la baja, ¿quién gana? ¿El capital especulativo o el pueblo trabajador? Además la industria nacional la han achicado estás políticas económicas que dirige Danilo Astori, se profundiza el desguace y privatización de la empresas públicas y se fortalece el capital multinacional. ¿Entonces quién gana? ¿El capital multinacional o el pueblo trabajador? Esta política económica llevada adelante por el gobierno del FA, es antinacional, antipopular; el daño está hecho, pero no todo está perdido. Hay otra forma de hacer política y hay otro camino para la clase trabajadora y el pueblo, para eso hay que unirse y organizarse contra las políticas proimperialistas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Opmerkingen


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page