top of page

Columna: Los “logros” del progresismo ya se perdieron

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

“… la burguesía se dedica en primer lugar a modificar la relación real de las fuerzas sobre las cuales se ha fundado esas conquistas, y sólo después pasa al ataque directo de las conquistas mismas. Y esto por una razón sencilla, que obedece al carácter propio del proceso: con el fin de engañar al adversario y adormecerlo, ocultándole el lugar real de la lucha de clases, y a fin de imponerle su propio terreno de lucha”. Nicos Poulantzas “Fascismo y Dictadura”

Escribe: Prof. Andrés Freire

Si alguien me pidiera nombrar dos libros básicos que todo militante debería conocer para dominar los principios de la ciencia política, no tendría duda alguna en responder en primer lugar “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, que describe a la perfección los mecanismos reales vigentes en el que se maneja la ciencia política, y por favor no repliquen diciendo que aborrecen la frase de “el fin justifica los medios”, Maquiavelo jamás dijo eso; es un pensador avanzado y progresista que como bien enseñó Gramsci tiene la enorme virtud de enseñarnos a nosotros la forma en que desde siempre ha actuado y actúa la clase dominante. Y el otro sería sin dudarlo también un libro de cada vez mayor actualidad “Fascismo y Dictadura” de Nicos Poulantzas. Debe ser sin dudas la obra definitiva sobre el tema, analizando con maestría lo que es verdaderamente el fascismo, la dictadura terrorista del gran capital; una forma específica que corresponde a circunstancias especialísimas donde el dominio de la burguesía necesita adoptar esa forma de estado de excepción, eligiendo incluso un final espantoso a un espanto sin fin, como su testamento policial elaborado en su agonía. La discusión en torno al fascismo está ligada desde su origen a los debates protagonizados en la Tercera Internacional, y en el mismo participaron diferentes personalidades de una forma u otra; Gramsci, Troski, Dimitrov, son algunos de los más destacados. El libro en cuestión recorre toda la discusión, los debates, las críticas, y las polémicas; sus conclusiones son de una actualidad impactante por los problemas planteados. Pero hoy nos vamos a detener en un punto lateral muy importante: ¿Cuál es una de las estrategias de la burguesía para recuperar el terreno perdido cuando en el marco de una crisis debió hacer concesiones?: “… se dedica en primer lugar a modificar la relación real de las fuerzas sobre las cuales se ha fundado esas conquistas, y sólo después para al ataque directo de las conquistas mismas. Y esto por una razón sencilla, que obedece al carácter propio del proceso: con el fin de engañar al adversario y adormecerlo, ocultándole el lugar real de la lucha de clases, y a fin de imponerle su propio terreno de lucha”. Traslademos el razonamiento a nuestro país; aquí la burguesía tuvo que hacer ciertas concesiones en el marco político del primer gobierno del Frente Amplio, el primero y el último con una intención reformista que duró bien poco, la magnitud de la crisis del 2002, y el debilitamiento de los partidos tradicionales con la casi desaparición del otrora más importante de ellos, y tradicional gobernante, abrieron la puerta a que se lograran algunas conquistas. Son los famosos “logros” que los apologistas del progresismo defienden a diestra y siniestra, incluso en forma bastante siniestra manipulando índices e indicadores a su gusto. ¿Cómo actuó y está actuando la clase dominante para eliminar esas conquistas (que de hecho ya se perdieron y después veremos por qué sacamos tal conclusión)? Modificando la relación de fuerzas que las hicieron posible, así el PIT-CNT la otrora central unitaria con independencia de clase se volvió una oficina sindical del gobierno, y esto se sintió y mucho en la campaña de juntada de firmas contra la ley de riego, hubo plenarios que no aportaron prácticamente nada, y sindicatos que lograron menos firmas que grupos políticos muy pequeños. Veamos por ejemplo cómo la lucha por la vivienda también es otro indicador, la otrora poderosa y muy movilizada FUCVAM se mantuvo al margen de la discusión y presentación del Plan Nacional de Vivienda Popular, y es más se la presentó como contrapuesta a éste, cuando en realidad no lo son, sino que son diferentes vías para solucionar un mismo problema. Todas las organizaciones del “campo popular” deberían haber unido su fuerza, sin embargo hubo desde quienes se automarginaron hasta quienes actuaron en contra. Todo esto es evidencia de que la alianza social que logró dichos cambios ya no existe, por medio de diversos mecanismos de cooptación, adaptación y fundamentalmente por haber ganado la batalla de ideas en determinados momentos claves, la burguesía logró su cometido principal. Hoy la clase obrera uruguaya es en este momento un persistente cadáver, que sin embargo ha dado algunas muestras puntuales de rebeldía pero muy limitadas, aisladas y neutralizadas, y solamente la pequeña burguesía da señales de comenzar a entrar en ebullición pero mayoritariamente radicalizándose lentamente hacia la derecha. Cumplida la tarea principal que es el cambio en la relación de fuerzas, ahora sólo resta coronar su victoria con la abrogación de lo logrado, lo que de hecho ya se está haciendo, con Consejos de Salarios donde directamente no se negocia nada si es con los trabajadores del Estado o se permite sólo dentro de determinados márgenes mínimos si es con los privados. Ahora bien, ¿cuál sería la estrategia correcta? ¿Defender hasta el final lo que resta de una fortaleza podrida desde los cimientos, o abandonar ese lugar y partiendo de una larga marcha continuar la lucha desde otro? Nosotros esa contradicción ya la hemos resuelto…


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page