top of page

Acto 48° Aniversario del Movimiento 26 de Marzo “Con la Unidad Popular, ahora vamos por más”: Abella

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 ene 2019
  • 11 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La intentona golpista en Venezuela, la movilización de Un Solo Uruguay, las manifestaciones contra el Tren de UPM, los trabajadores citrícolas de Caputto, los problemas en ASSE y en materia de vivienda, la confección de la plataforma electoral de la Unidad Popular y el Acto 48° Aniversario del 26M que ya definió su consigna.

Venezuela

Estamos en un nuevo momento crítico de esta América Latina, ya con una desenfrenada ofensiva del imperialismo, de Donald Trump, de sus aliados, de su herramienta fundamental de la OEA, con el soldadito Almagro al frente, en la búsqueda del golpismo y de la invasión. Digo esto no por alarmismo, pero es la que historia nos muestra que la instalación de una cabeza de puente en cada país, un gobierno títere, un gobierno trucho, un gobierno ilegítimo, pero que lo formalizan a partir del reconocimiento obviamente de EEUU, de Brasil, de Argentina, de Perú de la pléyade… ¡mirá vos qué democráticos, ¿no?! Mirá qué ejemplo de democracia: tenemos a Bolsonaro a la cabeza de lucha democrática en América Latina. ¡Por favor! Que vaya a cuidar al hijo, Bolsonaro; que vaya a cuidar al hijo ¡que no robe más! Pero en esta ofensiva ¿cuál es el objetivo final? Hay otro gobierno, hay un gobierno que reconocen, pide ayuda y se viene la invasión. Este es el panorama que tenemos que tener presente como un riesgo real; no quiere decir que se vaya a dar, empezó a darse. Y ahí tenemos que levantar la mira, prender todas las luces de alarma y desatar todos los niveles de solidaridad posible para frenar el ataque imperialista contra Venezuela. Nosotros lo hemos dicho siempre… nos dicen que Maduro esto, lo otro… No es que estemos de acuerdo con todo lo que está pasando en Venezuela; ahora, cuando está Trump y está el proceso bolivariano ¡ah, no tenemos que tener dudas! Porque acá estamos hablando de una ofensiva político-militar contra un país hermano. Como no hemos tenido duda en defender Las Malvinas -incluso estando Macri en el gobierno argentino, no tiene nada que ver una cosa con la otra-. Estamos ante la ofensiva imperialista para derrocar un gobierno e instalar una tiranía de la oligarquía venezolana, sanguinaria oligarquía venezolana con historia. Estamos en un momento crítico y creo que todas las fuerzas de izquierda, progresistas, democráticas, antiimperialistas, tenemos que ponernos en ese estado de alerta y expresar sin embages y sin vacilaciones nuestro respaldo claro y definitorio al gobierno constitucional de Venezuela. Ha habido allí una declaración del gobierno uruguayo: hay un paso importante, no reconocieron a Guaidó. A este títere de EEUU… porque fíjense qué interesante, ya no podían poner más a Leopoldo López ni a Corina Machado, ni a Capriles porque eran impresentables… Borges, impresentables. Se esmeraron y fueron creando esta imagen nueva, un muchacho joven, dirigente estudiantil que no sabés ni de qué partido es: es de Voluntad Popular, es del partido de López. El miércoles incluso un informe de CNN decía que realmente el que maneja desde el arresto domiciliario y todo esto ¡es Leopoldo López!, golpista consuetudinario. Decíamos bueno, el gobierno uruguayo por lo menos no dio el paso de reconocer, de sumarse a la correntada regional y plantean la negociación y el diálogo. Nosotros decimos ¿diálogo con quiénes? Diálogo nacional, sí; pero a partir de afirmar que hay una institucionalidad que hay que respetar, que hay un gobierno legítimo, que hay un gobierno instalado en Venezuela. No es en par de igualdad, no. Igualdad ciudadana, todo el mundo conversando, buscando la paz, pero a partir de reconocer que hay una institucionalidad. Entonces, sin ninguna vacilación: ¡total rechazo a la ofensiva imperialista en Venezuela y todo nuestro respaldo al gobierno Bolivariano de Venezuela! En esta instancia no hay tres posiciones, hay dos, solamente dos.

23E USU

(El miércoles) había una movilización muy importante en Durazno del Movimiento “Un solo Uruguay”, que ha sido objeto de una campaña mediática brutal por parte del oficialismo que hasta nos asombra. Nosotros que en la primera convocatoria -que fuimos invitados- estuvimos allí reconociendo la expresión de distintos sectores, -lo decíamos en aquel momento- incluso de intereses hasta encontrados. Pero que en su seno había expresiones de sectores realmente perjudicados por este modelo cosa que seguimos pensando en esta instancia con cambios, con evoluciones. A mí lo que me llama la atención por parte del oficialismo es esa prédica machacona que ahí está la derecha, algunos van un poco más y dicen que ahí está la oligarquía. Objetivamente habrá algunos elementos que tengan vinculaciones con sectores de la oligarquía, los hay; hay expresiones de pensamiento de derecha; hay otras expresiones de pensamiento claramente progresistas; un movimiento amplio. A nosotros no nos corren con esos versos si estás o no con la derecha. La pregunta es ¿cuáles oligarcas son buenos y cuáles oligarcas son malos? Si yo puedo hacer una cena en el Conrad con los sectores más rancios de la oligarquía nacional y regional, y eso está bien; ahí si te podes juntar con ellos. Yo supongo, al que va a hacer el San Rafael, a los megatambos, a los inversores extranjeros… no les van a plantear que van a hacer la Reforma Agraria, para convencerlos no le van a decir eso. Ese doble discurso y esa doble moral es lo que realmente a uno le molesta, porque lo tienen que decir claramente: nos vamos de acá porque nos están diciendo cosas que nos duelen, porque marcan elementos que tienen que ver con la realidad. Yo no comparto el reclamo de que los medianos y pequeños productores tengan las mismas exoneraciones que las multinacionales; nosotros planteamos que los pequeños y medianos productores tengan exoneraciones que hagan viable su producción y no queremos exoneraciones para las multinacionales. Claro que tenemos una diferencia ahí, esto es parte de un desarrollo político y porque en realidad ahí estamos frente a un movimiento social. Quería marcar esto. Es un hecho importante, vamos a ver, escucharemos la proclama -no los discursos aislados- que es lo que refleja la opinión del conjunto de ese movimiento heterogéneo, porque está demostrando una realidad: el agotamiento de un modelo. Muchos de los que (estaban) allí, hasta hace cuatro o cinco años estaban contentazos. El problema es que la crisis golpea, ajusta, ¿por dónde ajusta y golpea? Por lo de más abajo, porque no van a estar allí los de UPM, les aseguro que son los mayores latifundistas del país: UPM, Montes del Plata. Si vamos a hablar de latifundistas tenemos que hablar de UPM y Montes del Plata; si hablamos de la oligarquía financiera tenemos que hablar de los grandes bancos multinacionales; no van a estar allí tampoco, no están. Es un hecho político que marca también una realidad de un nuevo Uruguay y nuevas formas también de expresión, de organización, que tenemos que atender. No por compartir cada uno de los planteos, pero sí se ha hecho mucho énfasis en plantear el achique del Estado. En realidad en la primera proclama se hablaba de achicar los gastos superfluos del Estado, no sé si alguien puede estar en contra de eso, nunca reducir los gastos en educación, en salud, en seguridad planteaban ellos. Vamos a ver objetivamente y no dejarnos llevar con el poncho por una prédica -yo diría- a esta altura desesperada del oficialismo, que levanta cocos para levantar el verdadero contenido de su política y de su proyecto. Es malo juntarse con la oligarquía, sobre todo en el Conrad y en Punta del Este, es muy malo. Ahora es muy bueno escuchar a los tamberos chicos, a los quinteros, a los pequeños y medianos ganaderos, a los trabajadores rurales, porque ese es el país de verdad al que tenemos que escuchar.

UPM

Cosas que se van dando en el comienzo de este año y que van confirmando la continuidad de un modelo brutal de despojo, de entrega que es este modelo sustentado por el gobierno progresista del Frente Amplio. A pesar del verano y de las vacaciones, avanza el proyecto de UPM. Escuchábamos que hasta suspendieron licencias del MVOTMA para apurar el permiso ambiental para la instalación de esta obra, nefasta por donde se la mire. Este martes (hubo) una movilización de los vecinos de “Por el Costado de la Vía” que es una expresión de la resistencia de este proyecto que respaldamos plenamente también, y nos parece justo porque esto va a ser demoledor para mucha gente y para algunos pueblos. Pero además de eso, de la construcción de esa vía, está el proyecto en su conjunto con consecuencias nefastas para el Uruguay todo. Avanza como el único plan concreto de un gobierno que se quedó sin planes, que se quedó sin letras, a no ser el endeudamiento que en estos días se ha multiplicado para pagar deuda; pura y exclusivamente para pagar deuda. En ese marco es que se nos plantea este año un año electoral.

Trabajadores citrícolas

Está todo el tema de Salto, la situación de los trabajadores de la empresa Caputto. Hemos estado haciendo gestiones a ver si podemos llegar hasta la Comisión de Legislación del Trabajo -aunque estemos en receso-, para darle una mano a trabajadores que ya han recorrido todos los caminos parlamentarios, institucionales, del ministerio y la empresa no da pelota a nada con total impunidad. Claro, allí están los cajones de naranja que exportamos para EEUU, como dijo el ex Presidente Mujica, ¡¿y los trabajadores?! Sin aguinaldo, sin cobrar el salario, con destrato, con desconocimiento de los derechos. Después viene el tema de los trabajadores rurales, pero ahí hay trabajadores que trabajan algunos en el campo, en la chacra, en la naranja, otros en la packing, en el procesamiento, que están en condiciones de absoluto desconocimiento de sus derechos, ¿qué hace el gobierno frente a esto? Se ha recorrido todos los Ministerios, los ministros, los secretarios están todos enterados. Sin embargo no hay una medida con una empresa de estas, obligarla a cumplir con la ley.

Estamos trabajando en eso.

ASSE

Hemos estado en estos días recibiendo información de una grave situación en ASSE -entre tantas graves situaciones que hay en ASSE- de la falta de medicamentos. Se ha dicho que sí, que bueno, que fue un problema, que está solucionándose… lamentablemente en la RAP, en la policlínica que va a atenderse la gente de nuestro pueblo, fundamentalmente gente humilde, enfermos crónicos, con medicamentos para la presión, para la diabetes, no hay medicamentos. Hace dos, tres semanas que no hay medicamentos. Yo estaba leyendo ese miércoles pasado lo que nos respondieron en la interpelación el Ministro de Salud Pública, el presidente de ASSE y la Dra. Sica: uno lee aquello y la inversión que hay, la mejora… ¡no hay medicamentos señores del Directorio de ASSE, no hay medicamentos! Lo básico. A parte de las listas de espera, las colas para especialistas, las demoras brutales que hay en ese sentido, que dijeron que no pero que las hay. En este momento de una cosa básica, elemental, esencial: hoy en gran parte de la RAP no hay medicamentos. Hoy tenemos que decir que nos informaban trabajadores de salud pública que finalmente empezaron a aparecer los medicamentos, nos alegra sobre todo por la gente que lo necesita. Esto habla de un desorden instalado. Esto se suma a una situación que se dio en Canelones -de la que vamos a pedir informes- que fue la sensación de todos los cargos de retén que había en las distintas especialidades para la RAP de lo que es la asistencia rural de Canelones. Es una parte muy importante, que Canelones implica muchísima gente. La directora de la RAP, la Dra. Sosa, definió que había que eliminar todos los repuestos de retenes de guardia, por ejemplo un Cardiólogo que es un elemento me parece importante en lo que son las puertas de emergencias, las situaciones que se dan en los centros hospitalarios. Los suspendieron… ¿Con qué van a suplir eso? ¿Qué va a pasar con la gente que estaba trabajando hace años? médicos con quince años ocupando ese cargo, cumpliendo la tarea. Pero la versión que nos dieron en la Interpelación de cómo funcionaba ASSE es algo así como el cuento de Alicia en el País de las Maravillas, no tiene nada que ver con la verdad. Lo denunciamos públicamente de la falta -que ha sido denunciado en estos días de usuarios, médicos, funcionarios-, hemos confirmado la falta absoluta de medicación en varios centros de atención de la RAP del Área Metropolitana. Por lo menos es lo que pudimos confirmar. En estos días estamos hablando con compañeros de cómo debe ser la plataforma programática electoral de la UP y decimos que el Sistema Estatal Único y Público de Salud debe ser un ejemplo de cualquier propuesta de izquierda en este país, porque es la única propuesta que combate en serio la mercantilización de la medicina y de la generación de problemas de este tipo que terminan en ausencia de atención de los sectores más desfavorecidos. No hay forma de resolver lo de ASSE mientras se mantenga un sistema eminentemente privatizador de la salud.

Vivienda

Estamos trabajando y ya nos estamos organizando en este año para arrancar con todo el impulso en la batalla por el Plan Nacional de Vivienda Popular. Estuve mirando la cantidad de desplazados que hay en Paysandú y Salto; primer día cuando habían 200 desplazados en Paysandú. Cuando recién arrancaba yo escuchaba a las autoridades municipales que son del Frente Amplio hablar que justo ahora eran tan pocos desplazados porque la política de vivienda de este gobierno había subsanado estos problemas. Como 5.000 desplazado entre Salto y Paysandú la mayoría, ¿cuál fue la política de vivienda?, ¿cuál fue la política de realojos? Ahí arrancamos de vuelta este año y una de las prioridades de nuestro trabajo va a ser la lucha por el Plan Nacional de Vivienda Popular, con media sanción. Esperemos sacudir la modorra del Senado y con la movilización popular, con la actuación política y con la presión desde todo punto de vista podamos dar un paso sustantivo aprobando ese proyecto y construyendo una herramienta que -siempre lo hemos dicho- no va a ser, no es, no puede ser la única herramienta en la solución en el tema de la vivienda: es una herramienta más que hoy no está, que falta y que justamente falta y perjudica a amplios sectores de escasos recursos.

Plataforma de la UP

De ahí este compromiso para este año poner toda nuestras fuerzas en este gran tema que es el tema de la vivienda. Otro tema que deberá estar priorizado en la plataforma programática electoral de la UP es la salud; la vivienda, la educación, los derechos laborales, la defensa de la soberanía, la lucha contra las privatizaciones. Esta es la identidad de un proyecto de izquierda antiimperialista, popular, democrático. Además cuando hablamos de estos temas nos entusiasma porque vemos cómo responde la gente cuando llegamos con una propuesta y un planteo de este tipo. Seguir insistiendo en lo que todos los días estamos planteando.

Acto 48° Aniversario

Caminando con fuerza hacia este Acto del 48° Aniversario de nuestra fuerza política el 26 de Marzo, hoy dentro de la UP comprometidos a fondo con la construcción de esta herramienta unitaria, pero este Acto que sea un paso fundamental en el avance hacia la primera instancia electoral de las internas de junio o principio de julio. Sobre todo y reiteramos que los precisamos, no tengan miedo, no se guarden nada parea mañana, es la hora de poner el esfuerzo de cada quien en avanzar en la construcción de un proyecto auténticamente popular y de izquierda. Nosotros como 26 de Marzo hemos definido en el último Plenario Nacional sacar todas nuestras fuerzas, hasta la última gota de nuestras fuerzas en la gran batalla política electoral de este año, conscientes de que consolidar nuestra presencia en el Parlamento nos implica consolidar también nuestra presencia organizativa, nuestros niveles de organización y nuestra capacidad de movilización. En ese doble esfuerzo arrancamos este año con un objetivo muy concreto, antes de las internas que son en junio-julio nos pusimos una meta: el Acto Aniversario; 48 años de vida del 26 de Marzo. Es una historia, una historia viva, vigente, que se consolida cada día y que tiene una proyección realmente trascendente no en la soledad sino en el acuerdo, en la alianza, en la conjunción de fuerzas que implica la Unidad Popular. El martes 26 de marzo, que parece que está lejos pero mire que en un soplo… falta febrero, carnaval… queremos hacer un gran Acto Aniversario, allí frente al Local Central del 26 de Marzo, como todos los años. A los compañeros, compañeras que nos están leyendo les decimos que esto compañeros no es mágico, esto implica que desde ahora ya arranquemos a trabajar con ese objetivo, que a su vez los objetivos que están planteados de consolidar agrupaciones en cada barrio, mejorar la propaganda, las finanzas consolidan el trabajo, aportan al trabajo de este objetivo del Acto Aniversario. La convocatoria… yo sé que este tiempo ha habido tareas de propaganda, que ha habido reuniones, que están proponiendo reuniones en casas de familia. Vamos a multiplicar ese esfuerzo, porque debe ser ese acto una señal muy clara y muy contundente de cómo estamos hoy parados en la vida política, de cuánto hemos crecido en relación, en influencias, en organización y cómo nos aprestamos a dar la gran batalla política electoral este año. Con estas inquietudes, con estos objetivos y contribuyendo cada uno desde su lugar con todo lo que pueda a la concreción de estos objetivos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page