top of page

Ec. José A. Rocca: “Las cifras oficiales son bastante poco confiables”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 ene 2019
  • 15 Min. de lectura

“Las cifras oficiales anuncian un aumento del IPC en todo el año de 7,96%” mientras que los ajustes salariales apenas rondaron el 7,5%. Aquí “aparece otro elemento que Marx le llamaba la plusvalía -o el aumento del grado de explotación- que tiene que ver también con la cantidad de productos que genera el trabajador por unidad de tiempo, y que tiene que ver en Uruguay con el hecho de que en el 2018 disminuyó el empleo” pero según el gobierno por lo menos aumentó la producción”. Entonces, “si menos trabajadores hicieron más producto -tanto para Marx en su teoría hablando de la explotación y hablando de la plusvalía, como incluso los neoclásicos de otro ángulo hablando de lo que ellos llaman la productividad del trabajo- el salario tendría que haber aumentado por la productividad del trabajo, porque el trabajador genera más bienes en menos tiempo. Y sin embargo ese plus se lo quedó todo el empresariado, se lo quedó todo el capital”, dijo el economista y catedrático José Antonio Rocca en CX36. Además, se refirió a las imágenes que nos muestran para intentar hacernos ver que estamos bien. “Que me vengan con que Uruguay está bien porque se llena un festival o porque hay autos en la carretera... Yo mido la calidad de vida por lo que come la gente, por la vivienda que tiene, por el acceso a los servicios de salud que tiene, por las necesidades básicas reales, por el acceso hasta al deporte, la música o a todo lo que hace a los placeres reales de la vida; no porque el auto sea BMW o que sea una cachilita o porque tenga auto o no”, aseveró y subrayó “que esto se diga desde la supuesta izquierda o desde gente que sigue pregonando que es de izquierda, es hasta lastimoso conceptualmente”.

Tu primer informe del año que fue publicado en tu sitio web y difundido en La Juventud, se titulaba “cuando los precios le ganan a los salarios”. ¿En qué consiste el análisis? O sea, que hasta para las cifras oficiales los ajustes salariales fueron inferiores a los aumentos de precio del año. Pese a que el IPC genera una gran cantidad de dudas sobre su construcción, especialmente en los diciembres cuando aparece el “UTE premia” y una serie de mecanismos que disminuyen un poco las cifras oficiales. Incluso este año apareció también un descenso en el precio del costo de la salud que no me lo expliqué, no sé por dónde viene, apareció allí en las cifras, un dato que no pude verificar por ningún lado ni entender, como tantas cosas que no puedo entender de dónde salen un tipo de datos a veces. Incluso también las cifras oficiales que anuncian un aumento del IPC en todo el año de 7,96% que me recuerda a los supermercados cuando te dicen que no vale 100 pesos, vale 99,98. O sea que un 7,96% da la impresión que fue para no poner 8%, por lo menos uno tiene ese tipo de duda o sospecha, si se quiere quizás por ser demasiado mal pensado a veces en las cifras oficiales. De todas maneras los ajustes por lo general rondaron el 7,5%, claramente por debajo en este caso. E incluso también aparece otro elemento que Marx le llamaba la plusvalía o el aumento del grado de explotación que tiene que ver también con la cantidad de productos que genera el trabajador por unidad de tiempo, y que tiene que ver en Uruguay con el hecho de que en el 2018 disminuyó el empleo. Y según el gobierno por lo menos aumentó la producción. Entonces, si menos trabajadores hicieron más producto, tanto Marx en su teoría hablando de la explotación y hablando de la plusvalía, como incluso los neoclásicos de otro ángulo hablando de lo que ellos llaman la productividad del trabajo, el salario tendría que haber aumentado por la productividad del trabajo, porque el trabajador genera más bienes en menos tiempo. Y sin embargo ese plus se lo quedó todo el empresariado, se lo quedó todo el capital. O sea, aun suponiendo que el trabajador hubiera empatado en término de salario en el año con respecto a los precios, todo el crecimiento, los frutos del crecimiento ni siquiera se repartieron entre el trabajador y el capital sino que fueron todos, absolutamente todos para el capital.

Me imagino que esos aumentos de producción es en algunos sectores de repente, pero ni siquiera en los trabajadores de esos sectores... Ni siquiera en los trabajadores, por lo menos en promedio, ni siquiera los trabajadores de esos sectores se supone que fueron los beneficiados. También es cierto que en todo esto de la productividad juega mucho todo, las zonas francas, UPM, estamos hablando de sectores que trabajan con muy poquititos trabajadores. Si fuera un tema de productividad esos trabajadores tendrían que ganar, tendrían que tener unos sueldos siderales. Pero digamos, en cualquier teoría que uno se ubique, el aumento de la producción con el mismo empleo o con menor empleo como en este caso, debería generar mejores salarios, en cualquier teoría. Sin embargo en el caso uruguayo es, en lugar de mejores salarios lo que genera es mayor ganancia del capital, lo cual revela que en definitiva este gobierno está al servicio del gran capital. Porque además, los ajustes fueron por las pautas salariales impuestas por el gobierno, o sea que el gobierno marcó como marca generalmente la cancha. Un gobierno además que controla el tipo de cambio para determinado lado, controla los salarios por otro lado, pero no controla la tasa de interés, lo cual marca claramente que hay por un lado precios más o menos controlados por la política económica, lo que determinan los ingresos en este caso de los trabajadores; mientras que por otro lado el precio que determina la ganancia del sector financiero no tiene prácticamente ningún control, el sector financiero cobra lo que quiere por sus préstamos y créditos.

¿El Banco Central no controla eso, no está regulado? Supuestamente está regulado por lo que fueron las propias tasas de los meses anteriores, lo cual, hablando pronto y mal, es una risa la supuesta regulación, porque es una regulación del propio mercado. Es como cuando dicen: bueno, vamos a hacer control de precios mediante un acuerdo con los supermercados; el supermercado lo cumple o no, o de repente rebaja los precios del producto que no vende o cambia los nombres de las cosas. Le dice, lo que bajamos fue el producto no premium, pero el premium vale más. O sea, como hay libertad de mercado en todos esos términos, aquí lo único que están controlando en definitiva son los salarios y por otra vía también el tipo de cambio. Pero a su vez los precios y las tasas de interés están totalmente sujetas -no digo libres porque la palabra libertad para mi es otra cosa- a la impunidad del mercado. Del mercado tampoco, hasta yo a veces me confundo sobre la terminología, el mercado no existe, existen los mercaderes, el mercado es una construcción de las empresas y de quienes participan. Que a veces se habla hasta del humor de los mercados, como si los mercados fueran algo abstracto o personas…

Un ejemplo, se habla en Brasil esto, los datos de que la bolsa estaba bien arriba con la asunción de Bolsonaro... Claro, incluso a veces leés explicación y es como que las bolsas están optimistas o pesimistas…

A mí me dejás pensando con ese concepto, el mercado no existe, es un concepto fuerte Sí, es un concepto nuevo hasta para mí que no sé de dónde me salió la idea, se me chispoteó, pero en un momento me digo en definitiva esto es toda una mentira, existen los mercaderes que son los que venden en el mercado, el mercado como ente abstracto... En todo caso existen los mercados, porque existen infinidad de mercados, hasta en cada producto concreto. Vos decís, bueno, el mercado de la carne… pero el mercado de la carne no es lo mismo si vendés carne a Japón que si vendés a Brasil, hasta por el gusto del consumidor, hasta por el tipo de corte que vendés. O sea que es una aspersión tan grande el concepto de mercado que en realidad no tiene... Y es una forma de esconder, porque los mercaderes hasta de la época bíblica tienen mala reputación, en cambio los mercados como que es algo más etéreo ¿no?

Suena como una institución Ahí va, como algo que está allí y venía no se sabe de dónde

Lo del dólar, acá en Uruguay venía de una manera, el Banco Central lo intervino y ya bajó el dólar Claro, además lo interviene de forma muy indirecta, a través de los títulos y letras, a través de la deuda. En definitiva el mecanismo es un mecanismo bastante escondido. ¿A qué me refiero? A que el Estado tira títulos en pesos, muchos títulos en pesos, bastante atractivos para los inversionistas financieros, bastante atractivos para los especuladores, con tasas bastante jugosas medidas en dólares. Entonces muchos que tienen dólares en los países vecinos o en el propio Uruguay o a veces hasta de fondos de inversión europeos o estadounidenses, venden dólares para comprar pesos. ¿Para qué compran esos pesos? Para prestarle al Estado uruguayo los pesos y obtener ganancias. Pero en la medida en que sale gente a vender dólares para especular, el dólar baja, simplemente por un mecanismo de mercado. Está pasando ahora en Brasil con Bolsonaro. Si uno mira el dólar en Brasil allí es como una especie de sube y baja, una especie de montaña rusa ya, ni siquiera sube y baja porque en un plazo de 2 años y pico pasó de 4,20 a 3,20; de 3,20 a 3,80; de 3,80 a casi 4 y ahora bajó a 3,70. Porque cada vez que el gobierno brasileño anuncia que van a privatizar más cosas, que van a hacer reforma jubilatoria, los capitales especulativos entran a Brasil para especular, valga la redundancia. Entonces allí salen a vender dólares, entran dólares a Brasil y obviamente con eso se fortalece el real, porque esos dólares se venden a cambio de reales porque el que le presta al Estado brasilero muchas veces le presta en reales. O el que le presta al consumidor brasilero, o el que le presta al consumidor uruguayo, también con enormes tasas de interés, tiene que vender los dólares para prestarle los pesos, entonces todo eso hace bajar el dólar, pero lo hace bajar a costa de un perjuicio económico notable en todo punto de vista. Porque por un lado aumenta la deuda pública, aumentan las deudas privadas, ese dinero que entra en algún momento va a salir porque es un dinero que entra para después volver a su país de origen... Para obtener ganancias y llevarlas a sus accionistas, o si es un fondo de inversión, a sus inversionistas. A veces en el caso de Uruguay es un fondo de inversión que de repente dicen: bueno, tenemos 100, invertimos 70 en Sudáfrica, 20 en Brasil, 5 en Argentina y 1, hay un país allá que se llama Uruguay, otro país que se llama Malawi, de repente invertimos, es como una especie de fondos casi casi diría de timba, pero una timba con cartas marcadas, una timba con un dado que pesa más para un lado que para el otro, o con una ruleta que está desequilibrada y va para un lado. Pero todo eso hace que las monedas suban y bajen de manera a veces hasta incomprensible. Pero en el caso uruguayo ya hace años que se viene pergeñando todo un sistema para mantener el tipo de cambio relativamente controlado.

Juan pregunta ¿a quién se beneficia o perjudica con el control del dólar? Bueno, creo que el dólar tendría que estar administrado -como tantas cosas- es decir tener un dólar oficial, no tendría que ser fijado por el mercado como es fijado actualmente. Y es fijado por el mercado, pero controlado por vías de mercado a lo Frente Amplio. En principio, con un dólar controlado no tendría que ser el mismo el dólar que se paga para importar un medicamento o alimentos clave para la gente, que para importar 0Km o para viajar. Tendría que haber formas de diferenciar su precio. Pero, habiendo un precio único con un dólar barato se benefician los grandes importadores, porque compran del exterior barato con un dólar relativamente barato y, en general, como controlan el mercado después venden más caro. Porque ese dólar barato no redunda en que los artículos de primera necesidad sean más baratos, sino que redunda en más ganancias para las grandes superficies, los grandes importadores, para los grandes contrabandistas -que también hay y algunos llegaron a hacer grandes ganancias por esa vía que después la santificaron-. O sea que todo esto marca que el gran importador es el gran beneficiado. De alguna forma perjudica a los exportadores -grandes, chicos y medianos- y a las cadenas vinculadas a la exportación, porque por ese dólar recibe menos pesos de lo que debiera por lo menos en términos de mercado; y eso implica menores ganancias, menor rentabilidad. A mi modo de ver, no es solución una devaluación lisa y llana porque eso llevaría a un aumento generalizado de precios. Un cambio de ese tipo tiene que estar ligado a otra serie de cambios, como crear mecanismos de abastecimientos baratos de artículos de primera necesidad para la población; en recrear organismos de producción de algunos productos básicos; Uruguay sigue teniendo la suerte que por lo menos en teoría gracias a la resistencia popular algunos de los entres básicos siguen estando en manos del Estado, al servicio del gran capital en este momento pero en manos del Estado, lo cual permitiría un rescate relativamente rápido de sus funciones.

¿Podría hacerse eso de un dólar diferenciado según para qué se usa? ¿Hay países que lo hacen? Existió en Uruguay en la época de Luis Batlle. El dólar obviamente no se compraba en todos lados, sino en el Banco República, y el precio era diferenciado: para importar maquinaria era más barato, para importar artículos que competían con lo nacional era más caro, por ejemplo. Había joda también, todo este tipo de funcionamiento para que ande bien requiere de una voluntad política muy grande, requiere controles, requiere también de represión pura y dura al que de alguna forma perjudique al pueblo; porque es el peor delincuente, para mí ese es el mayor y peor delincuente, y por eso debe haber fuertes medidas. Y cuando hay medidas contra esa gente no es represión contra los opositores, sino que de alguna forma se trata de cuidar los intereses del pueblo.

Daniel pregunta: ¿Qué sabe del respaldo de oro de Uruguay o ya vendieron todo? Bueno, ya prácticamente el oro no existe más -habrá en alguna muela de alguno y que no lo diga porque capaz que lo asaltan-; ya el oro de respaldo no existe, se cambió por una canasta de monedas y las reservas más o menos oficiales del Banco Central andan por los 14 ó 15 mil millones de dólares, en las cifras porque las reales andan en 7 mil millones, porque gran parte de lo que ellos llaman las reservan son los encajes bancarios, que es dinero de los bancos que lo tienen allí depositado en el BCU, está en custodia.

Clapton pregunta: ¿En cuánto se estiman las pérdidas del BCU por año para intervenir el dólar? Los intereses que se pagan en este momento por la deuda pública uruguaya, que es muy difícil determinar cuál parte corresponde al sostenimiento del dólar y cuál parte a otros mecanismos; muchos de ellos -casi todos- son para salvar bancos quebrados que fueron los momentos de grandes saltos de la deuda. A veces se plantea la deuda pública -especialmente desde la oposición más de derecha- como si fuera la consecuencia del auxilio a los pobres y no es así, la deuda pública es la consecuencia del auxilio a los ricos y a los grandes bancos en primer lugar. Pero bueno, los intereses de deuda este año van a andar por los 3 mil millones de dólares.

Parece que estamos como en un estadio superior ahora, han salido varios integrantes del gobierno y de la fuerza política del gobierno, a pelear -en las redes que es el medio de información más extendido- que sí, que la cosa está bien. Y dicen, ¿qué crisis? Acá no hay crisis. Miren cómo la gente veranea, dijo el intendente de Rocha, en la playa La Balconada hay 15 mil personas en un día Sí, un día que había un espectáculo de música electrónica estaba lleno. Claro, es gente que va por un día y vuelve. Ese tipo de discurso lo vengo oyendo ya desde, yo qué sé, todos los gobiernos en su momento han dicho que siempre todo estaba bien. Y las cifras oficiales cada vez son más oficiales, a mi modo de ver, hay cosas que son incomprensibles. Por ejemplo, hablando de cifras oficiales, la tasa de empleo divide a los empleados sobre la población en edad laboral. La cantidad de empleados efectivos o lo que consideren efectivo las encuestas que es un poco, el que trabajó por lo menos una hora en la fase anterior, qué sé yo. Aumentó entre octubre y noviembre un 1,2%, pasó de 57,4 a 58,6; aumentó 1,2. 1,2% es algo así como, si uno piensa que hay 2 millones y pico de personas con más de 13 años que son las que entran en la edad laboral, implica arriba de 25 mil empleos. Ahora, a mí que me expliquen entre octubre y noviembre en qué aumentaron, dónde se crearon los 25 mil empleos, más allá de en las cifras oficiales. Yo miro por todos lados, es cierto que cuando se acercan las elecciones aparece más gente haciendo changuitas, plan de otoño o de verano, aparecen mucho más de esas cosas. Pero de todas formas 25 mil nuevos trabajadores en la calle, a mí no me la cuenta nadie, porque yo camino mucho en Montevideo, no soy una persona que esté encerrada en mi casa.

Pero además lo que escuchás al rededor es gente que se quedó sin trabajo, lugares que cerraron Exactamente. Entonces digo, ¿de dónde sacó esta gente, cómo hizo, qué maravilla de los números me permite fundamentar que aumentó el empleo? Lo mismo, qué maravilla, la maravilla en parte fue el UTE Premia, ¿pero cómo me explican que en diciembre los precios bajaron un 0,3%? Porque más allá de UTE Premia, uno iba a cualquier supermercado, a cualquier lugar, a cualquier producto y otra gran parte de los productos aumentaron. Entonces, las cifras oficiales a esta altura son, no digo una risa pero por lo menos son bastante poco confiables. Ya de por sí siempre las cifras para mí son poco confiables, pero creo que en este tipo de coyuntura son menos confiables todavía. Y bueno, el papel de las redes a esta altura también...

Sí, sí, lamentable. Las caravanas interminables de autos en las carreteras, es una de las cosas que ponen como medida de que no hay crisis, que hay colas de autos en los peajes Sí, sí, tú fijate además, por ejemplo, estos años, ya el año pasado bajó la venta de autos, pero se decía por ejemplo, se vendieron 50 mil autos, en Uruguay hay un millón de familias, 50 mil autos implica el 5% de las familias que cambió el auto. ¡5% de las familias! Y en muchos casos ni siquiera es así porque hay familias que cambian 3 ó 4 autos, hay familias donde tiene auto la madre, el hijo y el espíritu santo.

“Es igual a Sanguinetti cuando defendió su gobierno, estamos bien porque los uruguayos compran 0 km”, dicen en un mensaje. Si, exacto. Aunque el año pasado vendieron 20% menos de 0Km. Pero incluso, hasta en el momento de mayor auge -de 60.000 autos 0Km- es el 5% de las familias uruguayas -y reitero- medir la calidad de vida por los 0Km que se haga desde la derecha ‘ta, porque forma parte de sus valores históricos. Ahora que esto se diga desde la supuesta izquierda o desde gente que sigue pregonando que es de izquierda, es hasta lastimoso conceptualmente. Entonces, obviamente, además también, hay gente que para tener el último grito de la moda se endeuda hasta la camiseta, también forma parte de lo que es el consumismo que se ha fomentado. Y después también, a mí que me expliquen si Uruguay hoy lo que precisa es más tractores o más autos, si Uruguay lo que precisa es más camiones de transporte o más autos, si Uruguay lo que precisa es más ferrocarriles, no ferrocarriles para UPM, ferrocarriles para la gente o más autos. A mí que me expliquen si Uruguay precisa más transporte colectivo o más autos, o sea, tomar el auto como medida del bienestar, ya de por sí es una distorsión...

Y la cola en el peaje también se puede aplicar lo mismo… El otro día ponían como ejemplo, miren la gente haciendo cola en los supermercados, en supermercados de grandes cadenas y todo, y paralelamente con esto nos mandaba un trabajador las fotos de las cajas de un supermercado muy grande en que había sólo 6 cajas abiertas, el resto que eran muchísimas, todas sin cajero. Entonces, la gente hacía cola sí, porque había 6 cajeras. Ahora, en el peaje, si habilitás una ventanilla más, ya se reduce a la mitad la cola. Son cosas que hay que pensar un poquito antes de repetirlas. Claro. Además, también yo veo gente haciendo cola a veces en los contenedores...

Sí, yo tengo una vecina que golpea en el contenedor porque le da no sé qué, porque ese contenedor es comedor, es baño y dormitorio. Pero es constante, además quisieron combatirlo sacando los caballos, lo cual es un disparate ya hasta de concepción. Pero digo, veo gente en bicicleta, a pie, hasta en moto, pero poco menos que haciendo cola, sale uno y va otro. Uno a veces va a tirar la basura y ya hay alguien al alpiste esperando que llegue. Entonces uno dice pero esta gente que habla de que está todo lindo, ¿no lo ve? La cantidad de gente durmiendo en las calles, ¿no la ven? La extensión de los cantegriles, porque cuando yo era niño había 1 ó 2 cantegriles y eran la...

Y ahora se les llama asentamientos. Ahora ya no hay más viviendas, hay soluciones habitacionales. Entonces el tipo pintó la casa y dicen que hubo una solución habitacional más.

No hay pobreza, ahora es contexto crítico. Claro, se han cambiado hasta los términos. Pero había un cantegril que era un poco la vergüenza montevideana. Hoy hay cientos, hoy uno va a barrios, toma un 195 del Cerro al Buceo y ahí ves el Montevideo real. Y ya no sólo Montevideo, uno va a ciudad del interior y ve también extensión de cantegriles. Entonces, que me vengan con que Uruguay está bien porque se llena un festival o porque hay autos en la carretera... Yo mido la calidad de vida por lo que come la gente, por la vivienda que tiene, por el acceso a los servicios de salud que tiene, por las necesidades básicas reales, por el acceso hasta al deporte, la música o a todo lo que hace a los placeres reales de la vida; no porque el auto sea BMW o que sea una cachilita o porque tenga auto o no.

Si hablamos de las colas también, no sé, hay un sorteo para barredores y cuántos se presentan ¿no? Claro, ni qué hablar, cualquier llamado a cualquier trabajo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page