ASSE reconoce e intenta explicar: Siguen faltando medicamentos en salud pública
- La Juventud Diario
- 24 ene 2019
- 4 Min. de lectura

El Dr. Alarico Rodríguez, gerente general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), fue consultado por Radio Centenario y diario La Juventud sobre la situación que se generó en las últimas semanas con relación al faltante de medicamentos, particularmente para pacientes con enfermedades crónicas.
Los usuarios de diversas policlínicas de Montevideo que responden a la Unidad Ejecutora de la Red de Atención Primaria del área Metropolitana, denunciaron lo que estaba ocurriendo. La falta de medicamentos se registró en el Hospital Maciel, en las policlínicas de Paso Carrasco, Sayago y Cerro, entre otras. Intentando comunicarse sin éxito con ASSE durante un par de días, La Juventud publicó la denuncia el pasado martes. El miércoles las autoridades dieron las explicaciones, las que confrontaremos con el testimonio publicado de un usuario de la Policlínica Monterrey. El Dr. Rodríguez manifestó que el problema se irá solucionando en el correr de esta semana: “Hubo un problema con la distribución, pero lo importante de resaltar es que está solucionado”. Esto va en consonancia con lo que manifestó Carlos Pérez: “Hacía días que veníamos escuchando así en rumores de los vecinos en el almacén y en los puestos y eso, de que había falta de medicamentos. Ahora yo lo constaté ayer que fui a repetir la medicación de mi padre, es enfermo crónico, tiene problemas cardíacos y artrosis”. Rodríguez dijo que la solución “Obviamente que no es de un día para el otro que tengamos toda la medicación en todas las farmacias de la red metropolitana, pero mientras se va concretando la distribución hemos habilitado para que con las recetas de la RAP (Red de Atención Primaria), especialmente para los pacientes crónicos puedan retirar en los hospitales de referencia. En cada farmacia de la RAP donde falta alguna medicación, los pacientes se los deriva a un hospital. Esto va a ser estimamos por esta semana, mientras se completa la distribución que no se completó en los primeros días de enero”. Si bien se habla de “alguna medicación”, Carlos Pérez había dicho: “Fui a buscar Carvedilol que es un remedio que toma él diariamente. Me atiende el muchacho y me dice, che, mirá que no llegaron muchos de los remedios. No llegó el del corazón, no llegó uno que toma para los dolores para la artrosis; tampoco llegó Famotidina, un remedio que es para proteger el estómago a lo que toma mucha medicación. O sea, de los 5 remedios que toma, 3 no llegaron. (…) Trascartón llega una señora, que venía con problemas de diabetes, la atiende el médico y le manda tomar un remedio para regular los valores, va a la farmacia y le pasa lo mismo. O sea, no había remedios para la diabetes. Presión arterial, diabetes, cardíacos… las cosas básicas, cosas de prevención”. Consultado sobre donde surgió el problema con la distribución de los medicamentos, el Dr. Rodríguez expresó: “Hubo un problema con la distribución donde incide también el cambio de año, el cambio de precio de los medicamentos. En realidad fue un problema que se generó solo en esa unidad ejecutora, en la RAP metropolitana, donde por alguna razón se consumió el stock crítico que siempre tenemos en todas las unidades ejecutoras para evitar. Estos problemas de distribución son habituales tanto en la salud pública como en la privada; para eso se establecen stock críticos que siempre se mantienen para soportar estas situaciones que habitualmente se generan. Se pueden generar por un paro en los laboratorios, por algún problema de la facturación de los laboratorios o de la entrega, y siempre se tiene esa medida de stock crítico. En este caso falló, se consumió el stock crítico de alguna medicación y al ser un problema exclusivamente en una unidad ejecutora que tiene unas cuantas farmacias, lo pudimos solucionar con esa pequeña molestia para el usuario”. Se habla como solución derivar a un hospital, aunque existen denuncias de faltantes en el Maciel. Además se menciona “esa pequeña molestia para el usuario”, pero el testimonio de Pérez daba cuenta de las dificultades que esto igual ocasiona: “estuvimos hablando y chequeando por la computadora con uno de los funcionarios pero estos medicamentos de los que estoy hablando no hay ni en Pando, ni en el Hospitalito de la Costa ni en la Cruz de Carrasco, que son los lugares más cercanos que tenemos aquí en Paso Carrasco. O sea, en ninguno de esos lugares estos medicamentos que te digo para problemas cardíacos, para la diabetes, no hay, y los calmantes para la artrosis tampoco”. Y agregaba: “el tema no es que falta una aspirina, no es que falta de repente un paracetamol que lo comprás en la farmacia con $U 100 de repente, estamos hablando de remedios crónicos que muchos de los usuarios no tienen para comprarlos y no pueden cortar los tratamientos, son cosas diarias que las toman siempre”. El Dr. Rodríguez dijo que se espera la solución del problema para esta semana: “Pensamos que va a estar solucionado para esta semana o de repente para algún día de la semana que viene que falte en alguna farmacia de la RAP alguna medicación particular”, manifestó el Dr. Alarico Rodríguez, gerente general de ASSE. “Es increíble que la gente con enfermedades crónicas no tenga sus medicamentos, y justamente la gente con menores recursos. No sé cuál es la razón del desabastecimiento de los medicamentos tras que en Paso Carrasco nos han recortado unos cuántos servicios de salud, concluía Pérez respecto al faltante de medicamentos y todo el servicio de asistencia en la policlínica.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments