Acto 48° Aniversario del 26 de Marzo: “Lo que va a llevar gente al Acto es la actividad de los compa
- La Juventud Diario
- 24 ene 2019
- 19 Min. de lectura

“Esta es una nueva situación, es una situación en la cual encuentra el progresismo en amplia descomposición, signado por la corrupción, por la política económica castigadora de los trabajadores y del pueblo en general, por todo lo que significa eso. Y por otro la construcción de una alternativa por la izquierda real, por la izquierda que no perdió flecos, que no perdió uno solo, que sigue parada en esas definiciones de principios y que ha crecido, que es mentira -y hay que desterrar esa idea- de que cuando decimos la verdad sobre las cosas nos va mal”, dijo el Dr. Nelson Tabárez integrante de la Dirección Nacional del 26 de Marzo en CX36 al hablar de la coyuntura política en la cual el 26 prepara su acto por el 48 aniversario que se desarrollará el martes 26 de marzo en Durazno y Paraguay. “El acto contribuye también a desarrollar esas líneas de trabajo propias nuestras y también a desarrollar la Unidad Popular”, aseguró en la entrevista que transcribimos a continuación.
Estamos ya en el horizonte con el Acto Aniversario del 26, uno ya empieza a ver a los compañeros preparando lo que va a ser la convocatoria, las actividades previas. Sí, claro. Este año, como todo el mundo sabe, es un año particular, es un año electoral. Entonces, si bien nunca para nosotros ningún Acto Aniversario dejamos de poner todo lo que teníamos para que saliera a la altura de lo que significa, este año tiene ciertas características por esa situación de ser un año electoral, en cierta forma, distintas. Y a su vez, su propia convocatoria, su propio trabajo en esa dirección, de toda la organización dirigiéndose tras un mismo objetivo, nos va a permitir también de alguna forma mejorar algunos aspectos de nuestro propio trabajo, que no es que sean escasos o negativos sino todo lo contrario, tenemos mucho más condiciones para poder aprovechar siempre y cuando tengamos en cuenta algunos de los aspectos que incluyen hasta nuestro estilo de trabajo que no es el mismo que el de los demás. Cada uno tiene su forma de expresar lo que quiere y de buscar, con determinados métodos conseguirlo. En este caso el acto a nosotros nos pone en una situación de tensión de todas las fuerzas otra vez, como hicimos con lo del Plan Zafarrancho, abarca todo el país, abarca todos los niveles de la militancia, todos sus frentes de trabajo, etc., de manera que nos pone en una situación de exigencia que por un lado nos la merecemos y por otro lado hay que darle una buena respuesta.
Es de las pocas veces que se arranca con tanta anticipación la preparación de un acto. Decías las necesidades que hay de que sea un acto simbólicamente importante, pero se trabaja mucho ya a nivel de todo el país y sobre todo aquí en Montevideo para que sea un acto de lanzamiento claro. Claro, lo que pasa que justamente para nosotros, para la Unidad Popular en cierta forma también, el aniversario viene a ser como una etapa primera de la llegada a las internas. La Unidad Popular va a hacer un encuentro que será por abril o mayo, alrededor de su aniversario, que también va a significar un trabajo en ese sentido que permita reunir a la mayor participación posible de compañeros, etc., y que pretendemos también que abarque el interior naturalmente para que esas necesidades queden cubiertas. En el caso nuestro sería el primer mojón digamos, en el cual tal vez haya cosas que logremos que en el Acto mismo no se vean. Porque llenarlo de gente es posible, pero el problema también es cómo lo llenamos de gente. Si nosotros hacemos una propaganda en cierta forma engañosa, atractiva, lo que fuera, tal vez vaya más gente que va cuando nosotros disponemos de los recursos que disponemos que básicamente es la militancia de los compañeros. Mientras la inmensa mayoría de los partidos políticos tanto de la derecha como del centro utilizan otros mecanismos como la televisión, grandes anuncios, grandes entrevistas en los medios, etc., etc. Nosotros de esto no nos quejamos, es parte también de nuestra realidad, de nuestra vida política, y confiamos básicamente y por eso lo conservamos como uno de los tesoros más grandes que tiene nuestra organización, que es su militancia. Todo el trabajo, todo lo que la acción en concreto, lo que se ve del 26 de Marzo es trabajo de la militancia. Eso es un tesoro que lo queremos conservar porque nos transformaría rápidamente en otra cosa. Nosotros no pretendemos ser un partido de opinión, tener siempre la última frase para salir en algún titular; lo que queremos es construir, construir fuerza que le dé a nuestro pueblo una perspectiva de esperanza en el sentido que si se junta la gente, si se une tras un objetivo, si se comprende eso, si se superan algunas situaciones personales en lo social, en lo familiar, en lo que fuera, es posible dar pasos importantes en el sentido de obtener nuestra soberanía, obtener nuestra independencia económica, desarrollar la producción nacional, mejorar el salario, todo ese tipo de cosas que están entre las primeras cosas del orden del día de cualquier organización que seriamente se proponga modificar las estructuras y las bases sobre las que está construido este país que sólo están orientadas en beneficio de la clase social dominante particularmente y quienes la rodean y mojan transitoriamente algunas veces con esos privilegios. Nosotros estamos alejados de eso y por eso nos parece que estamos más cercanos a nuestro pueblo.
También hacía tiempo que no se daba un acto el propio 26. Se va a hacer el 26 de marzo el acto aniversario del 26 de Marzo que cae martes.
NT: Es verdad. Que yo recuerde fue en el año ’86, cuando la existencia de dos o tres 26 en ese momento simultáneamente, hicimos un miércoles 26 de marzo de Turismo, en el estadio de Defensor fue. Y fue un acto muy honroso, con mucha gente. Era una situación particular también: se salía de la dictadura, la gente participaba mucho más masivamente, estaba motivada por ese triunfo y eso retorno a la democracia. En este caso nos parece que también hay circunstancias que rodean la propia fecha: esto que pasa con este integrante del Escuadrón de la Muerte también a nosotros nos hace recordar con mucho afecto, con mucho sentimiento también, a esos compañeros de los cuales es responsable de su muerte directa; y no de una muerte cualquiera sino de 14 tiros, de torturas, costillas quebradas… Entonces, también para nosotros significa un repaso y estar a la altura de toda una cantidad de vivencias, de circunstancias por las que atravesó nuestra organización en la que quedaron en el camino compañeros valiosísimos que ni se comparan con los que le dieron luego continuidad y dejaron para atrás lo peor que le puede pasar a un pueblo que es dejar para atrás sus propias esperanzas, sus propias necesidades, su propia motivación de avanzar y de cambiar. Nosotros pretendemos, junto a la Unidad Popular y a muchos militantes, a mucha gente honrada que sabemos que existe, contribuir en recuperar eso. En primer lugar en nosotros mismos, si no está en nosotros mismos, esto no es un producto que uno pone una cara para venderlo, en esto va todo esto que estábamos mencionando junto a toda la otra actividad que decimos que debemos llevar adelante.
Va a haber actos en otros puntos además del central en Montevideo. Sí, el plan incluye eso, en algunos departamentos donde haya condiciones realmente, también se va a desarrollar un acto. Pretendemos que lo cubra Eduardo (Rubio) también y por supuesto Gonzalo (Abella) o algún otro compañero como Gustavo (López) u otro sector de la Unidad Popular.
El Acto Aniversario del 26, que se puede decir que falta todavía pero el tiempo pasa rápido y hay que ir ajustando detalles y hablando de lo que implica la dimensión de una convocatoria como esta pero también significa como un punto de referencia desde el cual se va a ir creando estructura, músculo para ese organismo que tiene que andar y funcionar lo mejor posible a lo largo de este año electoral. Esto va a implicar ya que la gente se encuentre en su territorio o en su lugar de trabajo, en su ámbito de lo que tiene que ser su militancia. Es que exactamente, nosotros no vamos a tener un buen acto o un acto a la altura de estas circunstancias si no desarrollamos ese trabajo precisamente, que es lo que va a contribuir a quedar en las mejores condiciones desde el punto de vista organizativo, desde el punto de vista también del propio clima interno de trabajo en el ámbito subjetivo, que es muy importante que exista un espíritu de optimismo, de reconocimiento de las condiciones que tenemos para avanzar, para crecer, de lo que ya hemos crecido. Sino no vamos a llegar con la fuerza al Acto ni tampoco con la fuerza que precisamos en las internas en cuanto a nosotros. Obviamente está también todo lo que aporta el resto de los compañeros de la UP, el resto de los grupos, toda esa militancia que hay sin definición partidaria que también participa. O sea, nosotros nos planteamos que de la misma forma que ponemos toda la fuerza para que cuando hace una actividad de la Unidad Popular sea lo mejor posible, en este caso creemos que si cualquier otro grupo inaugurara un local, festejara su propio aniversario si correspondiera, deberíamos estar participando todos, buscando también mostrar esa unidad imprescindible que la gente, para volver a romper esa desesperanza que tiene, necesita encontrar, necesita ver otra vez en la calle, en las actividades ese espíritu que es imprescindible para tener fuerza para luchar, para seguir. Entonces, todo el trabajo nuestro desde el punto de vista de nuestro plan como departamental de Montevideo, como el plan como departamental de Canelones y plan para el interior, implica en primer lugar el desarrollo de agrupaciones, que los compañeros destinen una pequeña parte de su tiempo de acuerdo a sus posibilidades en buscar que en cada barrio exista una expresión organizada del 26 de Marzo y por lo tanto de la Unidad Popular. Puede ser sólo de la Unidad Popular también, y ojalá lo sea, lo esperamos, lo deseamos a eso también, pero debemos contribuir con una organización, con un plan dirigido hacia eso. Si eso no se razona, no se hace consciencia, es imposible que espontáneamente se exprese. Lo que espontáneamente se va a expresar es todo cuando llega el final de la elección, esa euforia que hay que todo el mundo agarra un volante, una lista y se pone a hacer algo, discute, convence -o corre a veces también, en vez de acercar alejan-. Eso deberíamos ir obteniéndolo cuanto antes mejor de forma que ese clima de entusiasmo de cosas para ganar, de avanzar, de quedar con una bancada más numerosa, de quedar con una perspectiva para las elecciones municipales también diferente, también mucho mejores condiciones, disputar bancas de ediles. Después la elección de los Municipios también. Entonces, debe haber una continuidad en ese espíritu, en ese trabajo que vaya construyendo y agitando y propagandeando a la vez; de tal forma de que nosotros podamos decir que llegamos a la elección de las internas con -vamos a suponer un número cualquiera- 50 cantones en esta oportunidad de la Unidad Popular diseminados por Montevideo. Cualquiera se puede imaginar lo que facilita la tarea organizativa, y particularmente la electoral, una estructura mínima que se desarma inmediatamente después, en ese momento cuánto ayudaría. Entonces, de la misma forma aspiramos a trabajar para el Acto. Nosotros no queremos hacer grandes reuniones todos los días en el local del 26, es al revés, el local debe ser como pasar para una coordinación, para ponerse al día, para informar, para superar dificultades. Pero el trabajo, las necesidades nuestras están en generar un mayor vínculo con la gente en su propio ámbito, sea en su trabajo, en la familia, en el centro de estudio, en el barrio, en la comisión de fomento, en el sindicato ni hablar, en cualquier aspecto en donde el compañero esté. Estemos buscando trasladarle a los demás compañeros que no están participando, que están alejados, una nueva iniciativa, una nueva motivación, también en un nuevo momento, que es lo que tal vez haya que insistir en que se comprenda, en que se analice. Esta es una nueva situación, es una situación en la cual encuentra el progresismo en amplia descomposición, signado por la corrupción, por la política económica castigadora de los trabajadores y del pueblo en general, por todo lo que significa eso. Y por otro la construcción de una alternativa por la izquierda real, por la izquierda que no perdió flecos, que no perdió uno solo, que sigue parada en esas definiciones de principios y que ha crecido, que es mentira y hay que desterrar esa idea de que cuando decimos la verdad sobre las cosas nos va mal. Es probable que quienes no quieren que esa verdad se exprese, reaccionen. Y es lógico, y esa pelea estamos dispuestos a darla permanentemente; pero la gente necesita encontrar referencias firmes, referencias con una perspectiva con la cual se identifique en aquello que muchas veces se dice, están diciendo lo que yo pienso. No sé cómo a veces expresar, pero mi sentimiento va dirigido en ese sentido. Entonces le renace un poco otra vez la motivación, el estímulo, se acerca, participa, muchas veces disculpándose, cosa absolutamente innecesaria naturalmente; lo nuestro es encontrarnos, un abrazo y a trabajar juntos. No tenemos otras pretensiones, al menos en toda esta etapa. Entonces, el Acto contribuye también a desarrollar esas líneas de trabajo propias nuestras y también a desarrollar la Unidad Popular, porque nosotros estamos absolutamente convencidos que en la Unidad Popular debe crecer todo el mundo y tiene condiciones para crecer todo el mundo; nadie tiene que estar poniéndose delante del otro porque no es necesario, ni tampoco es práctica común en la Unidad Popular, es todo lo contrario. Entonces, con toda esa dirección de trabajo y particularmente entendiendo que nosotros debemos tener más compañeros alrededor del 26 que son compañeros fieles, que son compañeros que cualquiera que le pregunte le van a decir a quién pertenecen, con quién se identifican, pero que están desde el punto de vista de la actividad, inactivos. No están paralizados: están inactivos, no están participando. Nosotros debemos apelar porque son cientos esos compañeros, no son 10 ó 12, son cientos de esos compañeros. Que no es que se hayan alejado en todo caso de la vida política cercana a nosotros por diferencias, por contradicciones, sino que la mayoría de las veces se ha vuelto tan compleja la vida social, la vida familiar incluso se ha vuelto tan compleja que a los compañeros, como a nosotros mismos cuando nos pasan esas cosas, es muy difícil pensar en política, pensar en una perspectiva colectiva cuando uno está en situaciones tremendamente difíciles. Y aquí hay, desde el punto de vista social, económico, productivo de nuestro país, situaciones por demás que empujan y llevan a esa situación a muchos compañeros valiosísimos que hoy están en una situación de inactividad. Nosotros confiamos a su vez porque lo mismo que vemos nosotros, tal vez con cierta ventaja, a veces privilegio de estar permanentemente reunidos en la organización junto con los compañeros, pero ellos perciben lo mismo que nosotros, perciben que esto no tiene salida si no es por la izquierda, no tiene salida si no es con la unidad de las fuerzas de izquierda que empujen a un cambio real, que no hagan como que luchan para que la gente se confunda sino que luchen de verdad, que pongan todo lo que tengan arriba de la mesa para poder llegar a una situación en la cual tengamos la suficiente fuerza para iniciar ese proceso de cambio de estructura que aspiramos.
Uno habla del acto del 26 que va a ser el propio 26 de marzo alrededor de las 18:30 donde van a hablar Eduardo Rubio y Gonzalo Abella, donde va a haber canto popular, que es un poco lo que ha ocurrido también en otros actos, y piensa en el contraste con lo que pasaba en el 2014, misma época más o menos que en la elección anterior, a pocos meses de la elección y hay panoramas claramente distintos, más allá de que uno en aquel momento pudiera ver medio entreverada también la interna del Frente Amplio, no se compara con el momento actual. Y por otro lado la potencia que ha tenido la participación de Eduardo Rubio en el Parlamento, con todos los proyectos presentados, con las conquistas alcanzadas, también hablan de otro momento del 26. Del 26, claro, y de la Unidad Popular, sin duda que es así como lo planteás vos. Es tal vez el elemento que más hay que analizar para poder incluso hasta entusiasmarse y entrar a comprender y pararse en una situación diferente. En el 2014 la aspiración de toda la Unidad Popular y la nuestra era llegar al Parlamento. “La izquierda al Parlamento” era la consigna, y allí dejamos hasta los últimos esfuerzos que teníamos para poder llegar de conjunto, y se llegó. Y se llegó con una expectativa nuestra tremendamente grande, sabíamos muy bien en quién se depositaba esa confianza para llevar adelante esa tarea, pero también con una enorme cantidad de presagios de los que siempre estuvieron poniéndonos palos en las rueda a nosotros, que decían que un diputado no servía para nada, que no íbamos a lograr nada con eso, que la lucha no estaba en el Parlamento, en fin, toda una serie de cosas además muy viejas, de ninguna manera ninguna frase célebre nueva de contenido, de síntesis, sino repitiendo cosas viejas. La vida, la lucha, la acción, la responsabilidad de los compañeros, demostró que eso no fue así. Y ese, en estos 5 años, ha sido uno de los grandes cambios, la participación y la labor del 26 en el Parlamento. De paso quiero señalar también alguna cosa que está relacionada con esto, porque no hay ya quién no haya visto de alguna forma a Eduardo (Rubio) en alguna entrevista, en algún medio, etc., nos contaba que estaba caminando y aparecieron dos personas que eran profesionales y le decían: …pero usted es Rubio. O sea que ya hay desde el punto de vista de la gente una identificación de la figura de Rubio. Pero eso no significa que Rubio sea quien nos llene el acto, que diciendo que va a hablar (Eduardo) Rubio se va a llenar el acto, sino todo lo contrario. Eso va a ser una parte, y nosotros felices y contentos porque se podría decir que es por primera vez que el 26 tiene la oportunidad de tener a la cabeza, desde el punto de vista público, a alguien que sale de los inicios de nuestra fuerza política, que recorre todo el camino hasta ahora, pasando por todo lo que hubo que pasar, y que ahora nosotros sabemos que no va a fallar. En otras oportunidades hemos impulsado a otros dirigentes y en realidad fallaron todos, sinceramente. Y no lo decimos con alegría ni tampoco creemos que nos hemos equivocado en eso, sino que era lo que había que hacer. En este caso, la situación con Eduardo (Rubio) y con otros compañeros ya empieza a ser distinta; nuestra confianza se duplica, se aumenta. Pero ese es un símbolo nuevo que ha logrado hasta cambiarle la vida al propio Parlamento, no sólo por la actitud, por la educación, por la disciplina, por el trabajo, por los proyectos, sino porque es lo diferente, desde el punto de vista precisamente de los proyectos políticos es lo diferente en el Parlamento. En lo esencial todos los demás coinciden, todos los demás votan juntos; hemos sido el voto único en la Ley de Riego, por ejemplo, que tanto critican por ahí que no la votamos. Entonces, se dio también una relación que es la misma que planteamos para las agrupaciones y para los compañeros en los barrios, que es llenar el despacho de trabajadores, de vecinos, de gente con problemas, de Quiero Comprar Mi Casa respecto al proyecto de vivienda, que permitió acercar a la militancia, acercar a la vida política a muchísima gente, y aprender mucho. Porque cada elaboración de ese proyecto significó la participación de los trabajadores que saben de lo que están hablando; y no payadores como está lleno el propio Parlamento, también eso es verdad. Entonces esa es una diferencia tremenda. ¿Eso con qué lo comparamos nosotros? No tenemos un igual para compararnos, pero en la realidad política existen adversarios -y algo más también-. ¿Qué ha pasado con el Frente Amplio? ¿Qué camino desde ese punto de vista ha recorrido en el sentido positivo de augurio, de esperanza como significó hace 20 años? Es todo lo contrario, ha ido para atrás, ha quedado enredado meses y años en tomar determinaciones frente a la corrupción tan evidente frente a la cual Crottogini, Licandro, cualquier militante dirigente de aquella época no hubiera demorado un segundo detrás de su concepción muchas veces esencialmente artiguista en tomar las medidas que había que tomar. Sin embargo hasta ahora están con esos problemas, y hay muchos más ocultos y amenazadores para el propio futuro del Frente Amplio. El desprendimiento de Valenti del Frente Amplio, la conformación de un espacio nuevo por fuera del Frente, por fuera de los partidos tradicionales, ¿qué augura, qué significa, qué importancia tiene eso? ¿Cuánto significará en la elección para poder juntar fuerza y maniobrar luego en el Parlamento? ¿Y así los propios partidos tradicionales, qué cosas diferentes muestran? ¿Qué dirigentes nuevos, con expectativas? Que a veces nosotros decimos el frente Amplio tiene mucha suerte de tener la oposición que tiene, porque tampoco tienen un líder que unifique todo eso, están llenos de problemas y no los alcanzan a solucionar.
¿Cómo se arranca en el trabajo concreto? Porque la gente dice, para un acto, pero dame un volante, dame algo para entregarle a la gente, pero ya hay cosas que se pueden ir haciendo. Sin duda que sí. Por ejemplo, recuerdo que en una Departamental del año pasado que fue ampliada, que invitamos a más compañeros para buscar tener un vínculo también más directo, uno de los compañeros que participó, un compañero joven de Paso Molino, Fabián, planteaba: Sí, nosotros tenemos gente al rededor allí, ¿pero cómo se arma una agrupación? Con total transparencia, auténticamente. Entonces, una agrupación lo único que nosotros precisamos es: dos o tres compañeros y un lugar donde reunirse. Y a esa primera reunión que se convoque, que es una instancia tremendamente importante porque es cuando los demás que asisten van a buscar una idea, sacar una idea y que esa idea debe ser no una queja, no acusar a todos los demás de traición, sino que debe ser generar una instancia en la cual quien va a participar por primera vez o se acerca de vuelta encuentre un clima agradable, de militancia, serio, responsable. Se encuentre con dirigentes o compañeros responsables que responden con afecto, con fraternidad todas las preguntas, etc. Entonces, eso que se planteó hace unos meses el año pasado, se acaba de conformar. Allí los compañeros conformaron la agrupación de Paso Molino y para esta semana que viene necesitan que les fijemos un día para ir y quién va a ir. Ellos ya van a reunir a 3 compañeros nuevos del barrio, conocidos de allí, en un primer paso que es el trascendental, el que hay que dar en forma generalizada. Nosotros, ya los diagnósticos, los aspectos teóricos, todo ese tipo de cosas ya están resueltas, nuestra organización tiene línea confirmada por la vida, no es confirmada por nuestros deseos, tiene mucho de qué hablar de eso, pero tiene que pasar a la acción. Debe dejar de reunirse dentro de los salones y pasar a la acción. ¿Qué significa? Lo que hicieron estos compañeros de Paso Molino, inmediatamente los compañeros ya de la Departamental Canelones que se reunieron una semana antes que la de Montevideo, ya quedaron también con un plan particularmente para la Ruta 5, para La Paz, Las Piedras -porque la actividad que se desarrolla en La Costa es realmente ejemplar desde ese punto de vista también-. Entonces, la única cosa que hay que hacer, digamos, si no hay nadie que tenga cerca que sea del 26 o de la Unidad Popular, ¿qué hace ese compañero que está solo, aislado, no tiene a quién dirigirse? Allí lo único que tiene que hacer es anotar un teléfono, conseguir un teléfono o ir hasta el local del 26 en Durazno y Paraguay o ir hasta el local de la UP en Vázquez y Colonia y allí buscar encontrarse con nosotros. También significaría una actitud altamente elogiable de pasar a la acción el compañero, eso significa dar un paso tremendo en esa dirección. Y así ir constituyendo agrupaciones que permitan que los compañeros que tienen poco tiempo, que no necesitan gastar un boleto, se va caminando porque es en las inmediaciones de su propia casa, que conocen a la gente del barrio, que saben quién es quién, que saben quién es blanco, quién es colorado, quién es frenteamplista, que saben toda la vida, que conocen hasta las cuestiones de seguridad ciudadana, etc., en el barrio. Entonces, allí que constituirán un cantón más adelante, que identificarán su casa con un cartel de la UP, etc. Si nosotros logramos desplegar y desarrollar ese trabajo y que cada compañero nuestro lo lleve adelante en forma concreta como la tarea principal, nosotros vamos a dar grandes pasos, no solo en este momento sino para adelante para enfrentar desafíos tremendos como es la propia elección interna y como va a ser después la propia elección nacional. Entonces, nos parece que la decisión tiene que estar de parte de los compañeros, nosotros tenemos la responsabilidad de generar y acercarnos a esos vínculos, y a su vez de trasladar lo que pensamos, por todos nuestros medios difundirlo y hacerlo llegar a la gente. Con una expectativa mayor también, porque la propia UP significa una expectativa grande desde el punto de vista de las posibilidades. Si nosotros tenemos esas condiciones que decíamos mucho más favorables y diferentes a las del 2014 por otra cantidad de elementos también que no se mencionaron, que ya hay encuestadoras que nos dan el 3%, algunas el 4%, otras el 2%, eso significa miles y miles de gente, decenas de miles de gente; algo que para nosotros es algo que nos motiva mucho en el sentido de cómo instrumentar la actividad para llegar a esa gente, no a los 50 mil que serán o no sé cuántos, sino a 200 o 150 que nos permitan dar un primer paso gigante en el sentido de poder desarrollar más este trabajo que decimos con la gente.
Y para el Acto, ¿hay cuestiones que ya se puede ir trabajando para resolver? Está lo que nosotros vamos a dedicar mucha fuerza y recursos para poder trasladar compañeros. ¿Porque qué pasa? Es un martes, o sea un día laborable, que confiamos que el tiempo va a estar bien por supuesto y todo ese tipo de cosas, pero que le cuesta venir, por un lado también a veces por el propio boleto que tiene que pagar, o porque a veces está trabajando en las inmediaciones, en el Centro o por ahí, viene pero tiene dificultad para regresar, que el Acto tiene que terminar temprano a su vez por cuestiones lógicas de que a última hora no hay ómnibus o hay muy pocos y al otro día hay que madrugar para trabajar. Entonces, nosotros vamos a intentar organizar recorridos para, desde un punto más lejano sacar algún transporte e ir recogiendo compañeros en todo el trayecto, de forma que también ese esfuerzo económico tremendo que se va a hacer no termine en un ómnibus o en un transporte vacío o con muy poca gente. Eso los compañeros lo tienen muy resuelto y muy claro. Pero también informamos que esa posibilidad va a estar. Hay lugares como la costa de Canelones, por ejemplo, que eso ya está garantido. Pero ya Canelones tiene un desarrollo mucho mayor que en actos anteriores para el resto del departamento que va a necesitar trasladar gente, por ejemplo, de la Ruta 5, de Pando, etc. Y aquí lo mismo, aquí nosotros pretendemos engancharnos en Camino Maldonado, engancharnos en Colón, con gente que venga de Canelones. También de San José, de Libertad, de Rincón de la Bolsa particularmente que también hay muchos compañeros allí, de forma de que podamos lograr que mucha gente participe del acto no sólo para que sea más numeroso sino para que se transforme su propia presencia en una motivación más para seguir trabajando al ver estimulado por un discurso muy bueno, por la presencia de Gonzalo (Abella), por la presencia de los demás compañeros de la UP, y por todo lo que se va a decir y recoger en ese acto. Desde el punto de vista histórico, de la historia reciente, de la situación política y de las perspectivas y propuestas que nosotros tenemos ahora. Además en marzo vamos a estar muy cerca de las elecciones internas, ya va a existir otro clima, otra subjetividad en la gente respecto a las elecciones. Por último, insistir que la única cosa que confiamos que traiga gente al acto es la actividad de los compañeros en cada uno de sus lugares. Lo demás contribuye, nadie sabe cuánto, pero lo otro sí sabemos porque lo podemos contar. En la última Departamental quedamos en que cada agrupación iba a tener un estimativo de cuánta gente podía traer, y a esa gente recorrerla, ir a su casa personalmente y no por teléfono, para poder invitarla, conversar, sacar una reunión en casa de familia tan importante, etc.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários