Fernando Vázquez: Temas centrales para 2019: construcción pública de viviendas y enfrentar las priva
- La Juventud Diario
- 15 ene 2019
- 5 Min. de lectura

El dirigente nacional del 26 de Marzo y la Unidad Popular, Fernando Vázquez, mostró en su audición partidaria cómo los hechos en la primer quincena de enero están evidenciando los principales ejes por donde debe pasar la lucha popular y las fuerzas de izquierda en este año. Las inundaciones y los evacuados sacan a flote la falta de vivienda digna para el grueso de la población trabajadora, y las iniciativas privatizadoras en ANCAP y los beneficios a UPM cómo hay que defender las empresas públicas al servicio de un desarrollo soberano del país. “Se le pueden agregar otros como el financiero, la producción, el agropecuario, la industria frigorífica en manos extranjeras… pero la matriz es la misma: no se está pensando en términos productivos, en términos políticos de las grandes necesidades que tiene nuestra población con salario y con jubilaciones que en términos relativos son cada vez más bajos”. “Contra estas cosas nos vamos a tener que enfrentar este año y dar un programa político para salir de esta crisis”, sentenció Vázquez.
Estamos con tiempos difíciles para enero pero ahí vamos, un día llueve, inundaciones en el país, afectados varios departamentos. El clima no da tregua, el cambio climático, temas ambientales que son recurrentes, que se hacen cada vez más evidentes en los tiempos que corren sobre todo que sufre más la gente que está en una situación de mayor pobreza, de menores recursos, de malas viviendas, cerca de los ríos y con una situación de emergencia en varias zonas llanas del país, bajos, Rocha, problemas vinculados a las grandes obras que se han hecho en forma irregular, el tema de puentes que se caen. El tema de la vivienda arriba de la mesa, porque no podemos decir que no se haya tomado una acción en el tema del retiro de las zonas inundables pero a todas luces es insuficiente, sobre todo cuando estamos hablando de miles de personas que en forma reiterada están afectadas por esta situación. Decimos esto porque todavía hay un Plan de Vivienda que duerme en el Parlamento en la Comisión del Senado y que este año capaz que hay novedades, pero lo cierto es que si uno mira qué es lo que está sucediendo y las necesidades existentes en el país vinculadas a un Plan de este tipo de Vivienda Popular, de vivienda por construcción pública, de vivienda con recursos del país, con mano de obra que podría ser empleada ante los temas de desempleo que son evidentes. Acá no hay grandes divisiones por más que a veces hay intereses particulares pero en relación al campo y la ciudad, el tema del hábitat, el techo y la construcción de viviendas es un tema de todo el país. ¿Por qué decimos esto? Porque acá se ha desregulado en gran parte el tema de los alquileres, el tema de los problemas vinculados al sector inmobiliario y la orientación a la construcción de vivienda para los sectores acomodados de alta rentabilidad. Eso también desde el punto de vista del desarrollo de un país es muy limitado porque resuelve malamente y coyunturalmente los problemas que tiene la inmensa mayoría de la población. Acá no ha habido ningún plan en los últimos tiempos que contemple eso, ni de parte del gobierno del FA ni de los anteriores; ni Batlle, ni Sanguinetti, ni Lacalle. Lo decimos porque si bien en estos últimos tiempos ha cambiado de gente que está apoyando esto con gran avance en diputados, cómo se va a resolver un problema que sin dudas éste va a ser un año de grandes luchas, porque es la única o una de las únicas movilizaciones nacionales donde las barras en el año que pasó se llenaron de gente de todo el país y también de acá, que ha concitado que este tema se agende por parte de los partidos políticos. Hoy es imposible no tratar el tema, quizás sea éste uno de los grandes avances que tuvo la propuesta de Rubio, la propuesta de la UP en el tema de vivienda y que muestra también cómo las cuestiones formales importan pero en este caso importan poco, por más que el tema de la vivienda es uno de los número uno. ¿Por qué les digo esto? Porque tiene que ver con el tema de la deuda, porque tiene que ver con los temas de la inversión, porque tienen que ver con los temas financieros, que tienen que ver con el BHU, que tiene que ver con la vivienda cooperativa, pero que tienen que ver con que ellas todas juntas no han resuelto los problemas habitacionales del país. Hay que decirlo, la UP particularmente la iniciativa también de organizaciones sociales en este tema de la vivienda lo han empujado con mucha fuerza. Han empujado el tema a pesar que los viejos, todos los que hablan de la unidad, de la historia del movimiento obrero en este tema todavía se ha optado por otra cosa. Por eso es que tiene una gran importancia el tema y por eso es que una medida práctica que logra conmover, que logra que varias intendencias del país lo tomen, que varias movimientos sociales las tomen, que familias trabajadoras lo tomen. Es un tema que tiene que estar arriba de la mesa en este año que comienza con mucha fuerza y con muchos temas no resueltos en la vida nacional. Allí están los temas agropecuarios, los temas del salario, están los temas de las grandes privatizaciones o las grandes subvenciones que se le han otorgado por ejemplo a la industria de la celulosa, a las grandes plantaciones de madera, al pedazo este de ferrocarril que se quiere imponer que hasta ahora está trayendo problemas, grandes preocupaciones en la población por las afectaciones que tiene. ¿Por qué ha optado el gobierno? Por privatizaciones, por privatizaciones en ANCAP en estos días lo hemos visto también porque cuando se habla del transporte -lo hablábamos con compañeros del tema del transporte- que nos decían que esto fue impulsado en los ´90 no pudieron llevarlo adelante otros gobiernos tradicionales y ahora resulta que en el último año de este período se opta por desregular el transporte de combustible en el país que antes lo tenía básicamente ANCAP. Como si fuera poco, porque el ruido también se está haciendo en el tema durante todo este tipo es la importación de combuswtible, cada vez que sube hay gente que tiene intereses. Pero también lo que hay que decir que la horrible, la espantosa gestión que han hecho en ANCAP este último gobierno con la crisis posterior del Vicepresidente de la República que tuvo que renunciar, de Sendic, está mostrando que dejó el campo orégano para una situación, para mostrar que hay que hacer otra cosa, sobre todo desde el punto de vista de la derecha, sobre todo cuando se dice que es de izquierda y se llevan adelante prácticas que fundieron todo, que fundieron empresas públicas y que hubo que ponerles dinero del Estado. Eso hoy lo está pagando la población en precios, en dinero mal empleado y es responsabilidad de este gobierno, porque las privatizaciones como se han desarrollado, lo que ha pasado con el gas, lo que ha pasado con lo que hablábamos al principio de la falta de vivienda y estos son los temas que van a estar este año, se le pueden agregar otros como el tema financiero, el tema de la producción, el tema agropecuario, el tema de la privatización de la industria frigorífica pero la matriz es la misma, no se está pensando en términos productivos, en términos políticos de las grandes necesidades que tiene nuestra población con salario y con jubilaciones que en términos relativos son cada vez más bajos. Contra estas cosas nos vamos a tener que enfrentar este año y dar un programa político para salir de esta crisis”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios