top of page

“Beneficios” al sector lechero César Zunino: “El gobierno siempre tiene la calculadora funcionando c

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 ene 2019
  • 8 Min. de lectura

Gremiales lecheras evaluaron los avances en las negociaciones con el Poder Ejecutivo y de esta manera decidieron ampliar el plazo hasta el 13 de febrero para eventualmente instrumentar medidas por la situación del sector. La Asamblea de Lecheros realizada en Capurro en el mes de diciembre había otorgado un plazo al gobierno hasta el 13 de enero, y ahora se prorrogó un mes más. El productor maragato César Zunino, manifestó malestar personal con la decisión de las gremiales agropecuarias. Dijo que parece que el Poder Ejecutivo les tomara el pelo; y las Gremiales han decidido seguir esperando.

La asamblea de productores lecheros que se hizo el mes pasado en Capurro había puesto un plazo máximo que era el 13 de enero para una respuesta del Poder Ejecutivo. Alguna respuesta hubo; el Poder Ejecutivo anunció una serie de medidas, una prórroga de una exoneración del IVA al gasoil y una reducción del 20% de la tarifa eléctrica para algunas pequeñas y medianas empresas que tengan contratada tarifa específica. Para conocer más al respecto, entrevistamos al ex presidente de la Asociación Rural de San José y actual presidente de la Asociación de Criadores de Jersey del departamento, César Zunino.

¿Qué va a pasar con este plazo que había puesto la asamblea de Capurro, hay alguna respuesta del Poder Ejecutivo? ¿Cómo quedaron, conformes o no? Bueno, no sé si ya les ha llegado algo, el domingo de noche ya estuvo circulando una resolución por parte de la gremial entre los productores, lo que se va a generar un compás de espera hasta el día 13 de febrero y se va a ampliar por parte de las gremiales que hicieron este pedido hacia los productores, ampliar el plazo hacia el 13 de febrero por entender que puede haber la posibilidad de, con algo que anunció el contador Ferreri, quedó encaminada una conversación como para una solución hacia el sector, hacia lo que está viviendo. Eso es un poco el comunicado que hemos recibido el domingo de noche medio a última hora por parte de las gremiales.

Conocemos esa la información, pero queríamos que nos comentaras a ver por dónde, evidentemente ha habido una evaluación positiva de las conversaciones que hubo con Ferreri entonces. Por parte de las gremiales se entiende que sí, lo cual yo en forma personal discrepo y voy a hacer dos apreciaciones, lo hago en forma personal para no involucrar a las gremiales ni responsabilizar a los compañeros de las directivas de las mismas. En forma personal yo hago una apreciación o dos apreciaciones del gobierno. En estos dos años transcurridos, o estamos ante un gobierno con ministros incapaces o estamos ante un gobierno que nos está tomando el pelo en forma permanente en estos últimos dos años. Y te digo un poco por qué, porque esto no es con ánimo de agredir a nadie en forma personal. Sabemos en la situación que está el sector lechero, el endeudamiento que atraviesa, sabemos que el sector lechero está endeudado en más de 300 millones de dólares, y es un endeudamiento muy alto para la cantidad de productores que tiene. Hace dos años tuvimos una conversación, yo recién asumiendo lo que era la Presidencia de la Asociación Rural de San José. En el despacho del Intendente de San José tuvimos una reunión con el contador Ferreri donde se le transmitió la situación en que estaba el sector lechero y se le dijo que el sector necesitaba más de 100 millones de dólares -o en el entorno de 100 millones de dólares- para emparchar y seguir caminando para solucionar por lo menos un 25% a un 30% de sus deudas y seguir funcionando. Él mismo dijo que tomaba nota del caso e iba a tratar, o iba a generar con su equipo las medidas para el caso. Y me voy a acá donde la solución era sencilla, simplemente una gestión de gobierno, donde tomo las palabras del ex ministro Aguerre cuando dice que el sector lechero en estos últimos años le había transferido a la sociedad en su conjunto más de 120 o 130 millones de dólares a través del precio de la leche fluida. Bueno, se crea esta herramienta donde se hace un descuento de la leche fluida de 1 peso, 1 peso y pico para generar un fondo, ese fondo que se necesitaba y se necesita para salvar al sector lechero. Y bueno, donde vemos que ha transcurrido el tiempo, han transcurrido dos años y la herramienta estuvo, esa transferencia desde el sector lechero hasta la sociedad, que está esa plata donde el gobierno no tiene que llegar a ninguna renuncia fiscal para generar esa plata sino simplemente gestión. Y vemos que no se ha realizado eso y que hoy nuevamente una reunión a dos años de eso con el ministro Ferreri dice nuevamente que va a estudiar esto. Por eso es lo que digo en forma personal, si en estos dos años no se ha tenido la capacidad de generar esa solución para el sector lechero, bueno… por eso voy a lo otro, tengo la sensación de que estos dos años por parte del gobierno también se nos ha estado tomando el pelo, porque si en dos años no fue capaz de resolver una situación y hoy pedimos plazo para seguir ampliando la misma… Por eso es la apreciación que hago y la hago de forma personal.

Cuando ustedes le decían que precisaban 100 millones de dólares y el gobierno dispuso aquel fondo de $U 1,30 , de $U 2 que aumentaba la leche, eso significaba que iba a darle al sector un tercio nada más de los 100 millones de dólares ¿no? Eso significó un tercio que hoy, en estos días, a pesar de que hace un año y pico de la implementación de ese fondo -que se terminó logrando en desacuerdo con las gremiales, pero bueno, el ministro entendió que debía ser de esa manera-, un fondo de asistencia al endeudamiento, que no abarca a todo el sector, bueno, terminó siendo de 36 millones de dólares lo cual abarcó o contuvo una parte del sector y del endeudamiento del sector lechero. Por eso vuelvo a que la herramienta daba para crear ese fondo de 100 millones de dólares que precisa el sector lechero para salir. La herramienta en las condiciones en que está, por eso no entiendo por qué no se llega a concretar eso para poder seguir adelante, el sector lechero esperando la vuelta y la mejora de los precios internacionales. Y acá no es sólo un reclamo, que la culpa es del endeudamiento o la culpa de la situación que está atravesando el sector lechero la tenga el gobierno, no es ir en contra del gobierno sino se le está pidiendo desde hace dos años la ayuda que puede dar por parte del gobierno sin generar grandes cambios y renuncias fiscales a los ingresos de las arcas del Estado.

Y estas medidas que se están extendiendo ahora, la exoneración del IVA al gasoil y la reducción del 20% de la tarifa eléctrica, ¿cuánto significan para los productores lecheros? ¿Es importante o no? Esto que se da es muy mínimo. En algo, acá no tengo los números exactos pero una cuenta que se había hecho el año pasado cuando surgen estas medidas de la devolución del IVA, no sólo al sector lechero sino al sector arrocero y al sector ganadero en lo que son los productores que tributan por IMEBA, en el largo del año significaba una renuncia fiscal hacia las arcas del Estado apenas de algo de 5 millones de dólares que se estaba volcando hacia 3 sectores -estamos hablando- o más, 4 porque involucraba a la granja también. Quiere decir que son medidas de muy poco impacto, al igual que la tarifa eléctrica. La tarifa eléctrica con un 20% de reducción hacia los productores es muy mínimo, porque no es un 20% del total de la tarifa, es un 20% de un porcentaje de los kilowatts de consumo que no la tengo clara pero no termina siendo ese porcentaje real del descuento de la factura.

¿Y beneficia más a los que remiten más leche que a los pequeños y medianos o no? No, no, porque la medida es para los productores que tributan por IMEBA. Los productores que tributan por IMEBA son aquellos productores que andan en el entorno o menor a la facturación anual de remisión de leche de los 200 mil dólares anuales. Y bueno, es de esos productores para abajo, a los productores que tributan por IMEBA es a quienes benefician estas medidas de la devolución del gasoil. Es una medida también en el caso de los lecheros topeada, porque un productor que tributa por IMEBA con una remisión que facture en el entorno de los 15 a los 18 mil dólares mensuales que es lo que lleva a los 200 mil dólares anuales de venta de leche hacia las industrias, le permite un descuento del entorno máximo de 100, cien y poquitos dólares, en el entorno de 3.500 a 4.000 pesos de descuento en el gasoil mensual. Es un descuento topeado, que tampoco es la totalidad como se dice en la palabra o como se sale a veces a decir en la prensa. Por eso también a veces hacemos la apreciación de que el gobierno siempre tiene la calculadora funcionando con la tecla de dividir, porque cuando nos reunimos con el gobierno y se nos propone una medida, la estudiamos, la analizamos y les decimos el impacto que va a tener, bueno, sabemos que en realidad en los productores es poco y el gobierno sale a decir al resto de la sociedad que se dan tantos o cuantos millones de dólares para el sector lechero, se van a aliviar en tantos millones acá, en tantos millones allá. Por eso es ahí donde hacemos la apreciación de la tecla de dividir, porque a nosotros nos toca una cosa y se habla una cosa, y cuando se sale a la hora de emitir opinión pública o de emitir el comunicado desde el gobierno hacia el resto de la sociedad, se sale a decir que al sector se lo beneficia con muchos millones de dólares, lo cual no es cierto.

Habrá que esperar entonces hasta el 13 de febrero a ver qué sucede si hay alguna cosa más, de lo contrario estaremos volviendo a la discusión que hacía un año teníamos ¿no? Exactamente, esperemos que en este plazo de 15 días que pidió en este caso el contador Ferreri -no es por referirme a él sino porque es el que está a cargo del Ministerio en este momento-, es en este plazo de 15 días que pidió para estudiar a ver cómo se incrementa una nueva medida de impacto en el sector lechero -que esperemos que no se pasen dos años más de vuelta- a ver para llegar a una solución o por lo menos a un parche para poder emparchar la situación que atraviesa el sector lechero y la familia tambera que es una situación muy angustiante porque es de mucho endeudamiento y de una rentabilidad negativa lo cual se está haciendo y se hace muy difícil llevar los emprendimientos adelante, y sobre todo los emprendimientos familiares que es donde toca a toda la familia, donde trabajan los padres, los hijos. Y bueno, esa angustia permanente de no tener liquidez ninguna, de endeudarte cada mes un poquito más y ver que hay soluciones al alcance de la mano del gobierno para enmendar la situación y para poder seguir adelante, y no se llevan a cabo. Esperemos que en estos próximos días se esté dando esa situación.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page