top of page

Entrevista al Prof. Martín Barrero: ¡A la Unidad Popular en Durazno no la para nadie!

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 ene 2019
  • 13 Min. de lectura

En octubre los jóvenes realizaron un acto homenaje al Che, algo que no ocurría hace más de 10 años en el departamento; en noviembre se concretó el alquiler del local central de la Unidad Popular; en diciembre se realizó un acto allí con la presencia del candidato a la vicepresidencia Gustavo López; y mañana una charla abierta en el local con la compañera Silvia Martínez, para hablar sobre los impactos de UPM 2. Con esta frecuencia ya se planean nuevas actividades para los meses venideros, todo regado con un significativo incremento de militantes jóvenes, y ambiciosos objetivos para las elecciones internas, nacionales y departamentales que se avecinan.

Dialogamos con el Prof. Martín Barrero acerca de la realidad departamental y el trabajo político del 26 de Marzo y la Unidad Popular en Durazno, con la inauguración de su flamante local central y la incorporación de nuevas y jóvenes fuerzas militantes para afrontar la tan dura como auspiciosa campaña electoral que tendrá lugar este año y su complemento en los inicios del 2020.

El departamento más afectado por las inundaciones

Conversando con diferentes personas veíamos que este debe ser uno de los veranos más lluviosos en décadas, porque que yo recuerde los veranos tienden a ser secos.

El lío de la sequía.

Exacto. Ahora el lío está alrededor de los 9 ó 10 metros. La medición de la cota cuando el río anda en los 9 metros ahora anda alrededor de 3 cm/h, pero cuando comenzó a crecer había comenzado alrededor de los 6 centímetros por hora. Igualmente la actividad del Centro de Emergencia acá en Durazno es intensa. Yo vivo acá pegado al corredor municipal que es donde se reúne el Comité de Emergencia departamental, y es un ir y venir de camiones militares sobre todo y de la Intendencia que andan juntando personas que solicitan ser evacuadas, hay muchos autoevacuados. Se calcula que la cantidad de evacuados y de autoevacuados es cerca de 500 personas, se los aloja en gimnasios que tiene la Intendencia, acá pegado tenemos uno, en otro barrio tenemos otro que se llama La Higuera. Esta es una situación que se repite habitualmente, por lo general tiende a ser más reiterativo en invierno y en este año ha sido la excepción que es en pleno verano que se den estas crecidas. En el año 2007 -una de las inundaciones más grandes- el río alcanzó la altura máxima de 13 metros, y en ese momento se vio con gran preocupación porque incluso el puente nuevo que le llaman, que es el puente que conecta con Santa Bernardina que va hacia el norte por ruta 5 quedó más o menos 3 ó 4 metros debajo del puente, una situación inusitada que nunca se había dado antes y que después volvió a reiterarse con la misma intensidad en el año 2010. Hoy viendo las imágenes que circulan en los medios de acá de Durazno también es ver que está muy elevada del río y el puente, impresiona a esta altura del año.

Sarandí del Yí, sin puente

El jueves en Sarandí del Yí sucedió un hecho muy fuerte, que un camión que chocó con una de las paredes del puente y por suerte no traía carga pero termina cayendo casi la cabecera del puente. El camión chocó sobre la cabecera y como a mitad del puente fue donde cortó. Eso nunca se había dado, en realidad una situación insólita: ese puente el Ministro Rossi se había comprometido ya en el año 2015 -y se puede revistar en la prensa, en prensa de Presidencia incluso aparece- que se iba a hacer un puente nuevo que conectara Sarandí del Yí con el departamento de Florida. Pero eso fue hace 4 años, la noticia se dio con bombos y platillos en aquel momento, se anunció en 2015, se reiteró en 2016, se la volvió a reiterar en 2017, sobre todo fue en aquella época en el contexto cuando la gira presidencial por China que Tabaré Vázquez anunció un plan nacional de infraestructura de miles y miles de millones de dólares y demás. Hoy la situación para Sarandí del Yí continúa incambiada y ahora con el agravante que está incomunicado. Lo que plantea la alternativa del Ministro de Transporte es ver si se puede conectar la ciudad de Sarandí del Yí con Florida por vía férrea como una solución momentánea mientras se ve qué se haría con ese puente. Es una situación lamentable. Además Sarandí del Yí tiene una particularidad, es la segunda ciudad del departamento pero el habitante de Sarandí siente más contacto por decirlo de alguna manera con el departamento de Florida -por tenerlo más cercano- que con la misma ciudad de Durazno. Es una peculiaridad, el mismo habitante de Sarandí del Yí siente o tiene mayor conexión, mayor conectividad con el departamento de Florida que con la misma capital departamental. Esto es como un duro golpe incluso para el comercio, para los productores de la zona, incluso para los pasajeros; porque ahora para llegar hasta Sarandí del Yí desde Montevideo las empresas de ómnibus tienen que recorrer todo un tramo por Durazno hasta alcanzar otro tramo de la ruta 14, es decir tienen que hacer 90 kilómetros extras para llegar a la ciudad de Sarandí del Yí, cuando antes era una cosa más directa por Ruta 6. Esto es todo un tema. Eso demuestra también la impericia del Estado de la infraestructura que tiene el país y la impericia del propio MTOP cuando no ha salido de una que ya tiene que ver cómo va a hacer para solucionar este tema, que es tan urgente como el puente en Carmelo.

Pero en Carmelo quizá se apuraron más por lo turistas, es un lugar de verano, no es el caso de Sarandí del Yí. El chofer del camión dice que la ruta estaba rara, como jabonosa, y los vecinos decían que como había llovido mucho parecía que se hubiera lavado el material. ¿Puede ser? Es probable, porque esa zona de la ruta 6 no es una de las rutas que esté en mejor estado, de hecho la Ruta 6 después que alcanzas Sarandí del Yí y quieres continuar esa misma ruta conecta con el noreste del departamento con La Paloma, Blanquillo, Capilla Farruco, etc., comienza a ser ruta de tierra. Es una ruta nacional pero no está 100% asfaltada, y es la que conecta a su vez con el puente del km 329, que es el puente más largo que tiene el país. Es una zona inhóspita, un puente macizo, una estructura de 2 kilómetros todo de hormigón, con una altura que no recuerdo ahora pero debe tener por lo menos más de 20 metros de altura, unos pilares gigantes, enromes y esa ruta va a parar a Vichadero. Nosotros cuando muchas veces salíamos de La Paloma para ir a Montevideo que teníamos que tomar ruta 6, veíamos que el estado en algunos partes es calamitoso, ni siquiera se hace una especie de riego asfáltico como le llaman ahora sino que eso es una especie de mezcla de pedregullo con un poco de asfalto, es lo que se hace actualmente y muchas veces se lo deja que el propio tránsito lo apisone. Es un material de segunda mano y de muy poca duración. Imagínate el pasaje constante de camiones con carga viva, con ganado fundamentalmente y con palos de la forestación, porque ahí pasan también camiones forestales. Hacen que el mismo tránsito deteriore de forma rápida cualquier material que se le pueda echar. …Y luego llueve, crece el agua y puede ser que lo lave y vaya levantando el material… Lo va levantando con el calor, los días que ha habido sol intenso también eso repercute sobre el asfalto, y más cuando es una calidad de asfalto media de segunda mano por decirlo de alguna manera, eso genera el desgaste mucho más rápido. Además que aparecen muchas veces los verdaderos cráteres en el medio de la ruta y todo el riesgo que eso trae para los conductores.

¿Qué se espera que pase ahí con ese puente y la solución? En el caso de Carmelo decían que había que dar una vuelta de algún kilómetro más pero acá son muchos kilómetros y es mucha la actividad que tiene de tránsito ese puente. Por lo que me da impresión a mí esto va a llevar varios días, no sé si para largo pero que va a llevar un tiempo bastante prudencial, sí. Cuando se anunció la posible construcción de un nuevo puente de conexión de Sarandí de Yí, el Ministro se comprometió que va a salir por PPP (participación público privada, privatización) porque ni siquiera es que va a salir por obra pública estatal. En este momento no hay mayor alternativa que esa que planteó Rossi de utilizar el ferrocarril para conectar a la ciudad de Sarandí con Florida, es eso lo que hay. No he sabido de ninguna otra alternativa hasta ahora. Lo cual genera un mayor enojo de los propios vecinos de Sarandí del Yí me imagino, porque Sarandí del Yí es un pueblo muy particular. Nosotros muchas veces vamos con giras políticas y demás, pero hay un sentimiento hacia el gobierno, no sé si calificarlo de desprecio pero realmente como que sienten que han sido abandonados ahí, como que no esperan en demasía que se le solucione los problemas.

Durazno sin trabajo

Es una ciudad fundamentalmente ganadera, el departamento de Durazno en sí es ganadero, Sarandí del Yí es la segunda ciudad de Durazno, no tiene fuentes laborales, empleo legítimo creado últimamente en el mismo departamento, en general sufre las mismas consecuencias. A diferencia de lo sucedido en Carmelo, que de repente el trabajador se puede revolver con la temporada estival hasta turismo pongámosle; en el caso de Durazno y Sarandí del Yí el turismo no es una fuente de creación de empleo. Si sale una changa ahora entre fines de diciembre hasta marzo y con eso paro la olla tres meses. Durazno no tiene fuentes de trabajo, su principal ingreso no es el turismo. Imaginemos lo que es la propia ciudad de Sarandí del Yí, que tampoco tiene ese objetivo. A eso hay que sumarle que el propio departamento que arrastra las consecuencias de esta crisis económica, y eso en un departamento que tampoco se caracterizó en la última década por ser un captor de grandes inversiones extranjeras, a no ser algunas excepcionales como el megatambo y el frigorífico inglés. Es un departamento pura y exclusivamente dependiente de la producción ganadera. Esto fue un mazazo para la producción ganadera en la zona en Sarandí del Yí, el contexto en general para todo el departamento es preocupante. La semana pasada yo escuchaba al Cr. Luis Freda hablar que Durazno es uno de los departamentos que tiene los mayores guarismos de desempleo. Esa realidad que se daba del año 2017 continúa, en este momento no tenemos ni siquiera datos oficiales o extraoficiales de lo que pueda llegar a ser los niveles de desempleo en el departamento. Freda comentaba que el 12% casi 13% el desempleo. En este momento no hay una cifra certera, uno se pone a conversar con cualquier comerciante, con cualquier persona y te dicen que no hay trabajo. Este jueves estábamos conversando acá con un sanitario en las viviendas, que él por ejemplo dejó de trabajar en el megatambo. En el megatambo hay una alta rotación de mano de obra. El hombre trabajaba muy bien, tenía un muy buen salario pero hubo recorte de personal, quedó sin empleo y ahora anda haciendo changas a domicilio. Si no hay empleo, el Estado tampoco ha estado sirviendo mano de obra; hace poquitos días la Intendencia comunicó que había presupuestado 100 nuevos empleos municipales que eran contratados por ejemplo. Eso es una cosa periódica, muchas veces cerca de las elecciones, con una clara intencionalidad política partidaria, pero en este momento no hay fuente de empleo que se cree tampoco. El contexto del departamento es crítico en general, no hay salida laboral para los jóvenes, la construcción está parada en el sentido que no se está tomando mano de obra. En la ciudad hay solo una cooperativa nada más que se está haciendo, creo que es una veintena de viviendas y un edificio de apartamentos de tres plantas de estos que le llaman de interés social… que tampoco es para trabajadores. Después no se ve empleo creado, nuevo, el comercio tuvo su momento ahora con las fiestas pero volvió a la normalidad, la gente queda sin dinero los primeros días del mes. Es una situación bastante preocupante.

Trabajo político

Ustedes abrieron un local, están haciendo pintadas. Todo el mundo baja y ustedes allí justamente han tenido un refuerzo muy grande. Sí. Eso es parte básicamente de los jóvenes, eso hay que destacarlo, tres jóvenes -realmente jóvenes-; Joaquín Silveira que es estudiante de Ciencias Sociales, Santiago Maldonado que es un muchacho que actualmente está trabajando de pintor de cebras, anda marcando cebra con una pequeña empresa que tiene un tío hoy que lo contrató, y un muchacho estudiante Matías Laluz, salimos los cuatro antes de fin de año e hicimos una serie de pegatinas denunciando lo que iba a ser el ajuste, los recortes del gobierno para lo que queda de período ahora. Hace dos, tres noches atrás ahora salimos otra vez de pintada, hicimos muros, esténcil, teníamos unos espray y con eso salimos a pintar por la ciudad. Por lo general utilizamos cal con tierra de color.

Es más barato y queda muy bien.

Primero siempre blanqueamos los muros y después utilizamos la tierra de color con cal, no diluida sino como media pastosa la mezcla esa que se hace y los colores resaltan bastante bien. Son 2 ó 3 muros acá en Durazno que ya como quien dice los tenemos alquilados nosotros; son de lugares abandonados que no molestan a nadie, así que tampoco hemos recibido quejas por ese motivo. Cada tanto vamos, le damos algún mantenimiento, alguna pintada, alguna pegatina; pero esto fue toda una iniciativa de ellos tres, estos tres jóvenes que la verdad se han puesto las pilas en forma muy activa últimamente. Vamos al local todos los días, lo abrimos alrededor de las 18 horas y las 21, 22 horas. Nos reunimos, conversamos, estamos haciendo jornadas de cartelería, haciendo algún cartel con la candidatura de Eduardo Rubio al Senado. Hicimos un par de bastidores grandes para poner afuera del local, porque el local está ubicado en pleno centro, entonces eso nos da una visibilidad muy grande. Aprovechamos que está justamente fuera de la zona de exclusión de donde se puede hacer propaganda política, porque la zona de centro acá en Durazno tiene algo así como un damero constituido más o menos por 6 cuadras en las cuales no se permite ningún tipo de propaganda política en tiempo electoral, y nosotros estamos a una cuadra justamente de esa zona de exclusión y aprovechamos que estamos en la entrada del centro y colocamos nuestra propaganda.

Perspectivas políticas 2019

La verdad que es muy visible, se marca una presencia muy grande, se nota. En este momento realmente no hay propaganda política, son muy pocos los muros que están siendo pintados por el oficialismo a nivel departamental por el Partido Nacional. Nosotros ya tenemos en claro que el PN se perfila obviamente como favorito. Durazno es un departamento que desde 1948 está gobernado por el PN. Sabemos que el candidato va a ser Carmelo Vidalín, que es el actual Intendente, y eso plantea todo un desafío. Sin embargo vemos que hay como un contexto que nos puede favorecer, puesto que por ejemplo el propio Frente Amplio en estos momentos no tiene candidatos visibles, ni el propio Marín Tierno que pertenece al sector de la Lista 609, a no ser que él vaya por la reelección de la banca de diputados por lo tanto no se ve a presentar como candidato a la Intendencia. Nosotros vemos realmente que hay crecimiento de parte nuestra, de parte de la Unidad Popular. Logramos ahora conseguir que un compañero se arrimara a las filas del Partido Humanista, por ejemplo. Cuando vino Gustavo López tuvimos en el local cerca de una veintena de personas presentes escuchándolo a Gustavo, hizo una gira muy intensa de prensa por todo el departamento, por Sarandí del Yí y Durazno fundamentalmente. Vemos que las condiciones para la UP son muy buenas para octubre, pero también ya pensando de cara a las elecciones de mayo 2020 que nosotros nos planteamos como objetivo alcanzar una banca de edil. Es un objetivo ambicioso pero por ejemplo el PN piensa en este momento solamente presentar la candidatura de Carmelo Vidalín a la Intendencia, los otros dos candidatos que tuvo que hacían de “oposición” ahora todos terminaron negociando con él cargos y demás. Ahora están anunciando que no se van a presentar a la candidatura municipal. Eso genera también cierto descontento de algunos miembros del electorado del PN por ejemplo, que votaban a estos dirigentes que se le oponían a Vidalín y ven que se han quedado sin referentes. El propio FA también en este momento no tiene una cara visible, un rostro que digan que este se perfila a futuro candidato a Intendente por el FA. Es un contexto bastante interesante para nosotros donde poder conseguir apoyos electorales. Vamos a ver si podemos lograr ese objetivo, para eso estamos trabajando y militando todos en la UP acá.

Es un año de mucha actividad y además con marcas de acá hasta octubre; antes están las elecciones internas y en el caso del 26 de Marzo tiene en marzo su acto aniversario. La idea también es ver tal cual se había planteado en el Plenario Nacional, si podemos también aquí en Durazno aprovechando que tenemos un local, hacer como UP un acto en el mes de marzo en el marco del aniversario del 26 de Marzo. La idea es hacer actos, no solo el acto central sino algunos preparatorios en el interior. Esa idea la tomamos de recibo en el Plenario y vamos a intentar llevarla a cabo. Nosotros ya habíamos comenzado a hacer pequeños actos de encuentro en octubre, porque eso también es un mérito de los jóvenes que están militando acá con nosotros en Durazno, que en octubre llegaron a hacer un Acto Homenaje al Che que fue el primero en años y que es otra cosa a destacar, fue organizado por los jóvenes y el primero en el año, porque hacia fácil más de 10 años que no se hacían actos homenaje al Che en Durazno. Hicimos un acto nosotros, que contamos con el apoyo de artistas locales y demás, fue un acto muy lindo, no necesariamente por la cantidad de gente que asistió, que para nuestra fuerza política tenemos que mostrarnos conformes. Además había gente en la plaza que escuchó muy atentamente a Gonzalo Martínez que fue el orador central, sino porque también eso nos dio a nosotros pie para iniciar esta serie de actividades que estamos haciendo. Hicimos esa en octubre, a fines de noviembre conseguimos alquilar el local, en diciembre vino Gustavo López, ahora en enero nos estamos planteando otra actividad que es con Silvia Martínez relacionado con el tema del impacto de UPM a nivel departamental. La idea es continuar haciendo actividades con una determinada frecuencia por lo menos mensual, con la venida de compañeros de Montevideo y demás.

¡Mañana lunes!

Tenemos una actividad central con la compañera Silvia Martínez, y muchas otras cosas planeadas para aprovechar su llegada a Durazno. Para la hora 9:20 tenemos el primer medio en Radio Yí AM, una entrevista en vivo en un programa que se llama Informados. En ese programa siempre nos reciben, es de destacar siempre porque nos reciben y tenemos un largo tiempo ahí de charla, de entrevista con los periodistas del programa. Apenas terminemos nos quedamos en la misma radio, porque conseguimos una entrevista para el informativo del mediodía. Después vamos a ir al diario El Acontecer, que ahí le hacen una entrevista a Silvia para el diario, para el día siguiente y para el Canal 8; el mismo periodista trabaja en los dos medios. Alrededor de 11:15 más o menos para el diario Página Cero, también el mismo periodista hace entrevistas para el diario y después hace un programa que graba y lo reitera varias veces en la semana. Estamos esperando la confirmación de un par de programas en vivo: un informativo en Canal 8 y un programa en Canal 6, que quedaron en confirmar pero aún no lo han hecho. Esa es más o menos la agenda de prensa que está armada y la idea posteriormente después es ir hasta Sarandí del Yí a hacer los tres medios de la localidad y retornar alrededor de la hora 19 para hacer la actividad con Silvia Martínez en nuestro Local Central, que es en 18 de Julio 353.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page