top of page

Cinismo del gobierno Glifosato: pesticida prohibido que se produce en Uruguay sin pagar impuestos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

 El demógrafo Guillermo Macció denunció “el cinismo de las autoridades” que manejan este tema: “Mientras en varios puntos del país se lucha para la prohibición del uso del glifosato y por el otro lado -haciendo trampa y por debajo de la mesa- se exporta glifosato elaborado en el país, (en Zona Franca) por supuesto con productos importados”.

Errático y contradictorio. Así se podría definir el comportamiento de las autoridades nacionales cuando ponen en práctica campañas que buscan preservar la salud de la población.

Allí está la campaña antitabaco promovida por el Dr. Vázquez, campaña que adquirió connotación internacional con juicios incluidos y que le permitiera incluso recibir algunas menciones, con diploma incluido. Campaña contra el consumo de tabaco y al mismo tiempo legalización del consumo y venta de marihuana. Se anuncia la apertura de una nueva licitación para quienes se dediquen a la siembra de cannabis como proveedores del Estado. En el tema agrotóxicos, las denuncias sobre la aplicación del uso indiscriminado y en forma inadecuada de los mismos son frecuentes. Las denuncias y manifestaciones de la gente han logrado mejoras. En poco más de un año se dejaron de considerar inocuos pesticidas aplicados a nivel nacional y se comenzó a tomar conciencia de los riesgos que implican para la salud, señalan los integrantes de Rap- Al. El cambio es mérito de vecinos y organizaciones que, luego de varias denuncias, han conquistado entre otros logros la aplicación de multas para quienes fumigan sin cumplir con la reglamentación. Pero el debate no es exclusivo de Uruguay, se trata de agroquímicos utilizados a nivel mundial, y es a esa escala que se pone en duda su utilización. Son cinco los pesticidas (glifosato, tetraclorvinfós, paration, malation y diazinón) que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró como “probablemente cancerígenos” semanas atrás. Desde la IARC se afirma que hay “pruebas convincentes” de que estos pesticidas causen cáncer en animales de laboratorio y “evidencia limitada” de que lo produzcan en humanos. En las últimas semanas del 2018 se conoció que en algunas intendencias municipales se prohibió el uso de glifosato en los trabajos que realizan los propios gobiernos departamentales. Desde La diaria se informó que en la Intendencia de Montevideo se elaboró un proyecto de decreto que prohíbe el uso de glifosato en espacios públicos. El proyecto fue elevado a la Junta Departamental de Montevideo, que lo votará a partir de febrero. Se señala que el proyecto de decreto promueve “la eliminación de uso de glifosato y demás plaguicidas y herbicidas sintéticos” en el mantenimiento del espacio público urbano, con el objetivo de evitar los efectos negativos sobre el medioambiente y la salud de los ciudadanos. A finales del año 2016 se informaba que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Servicios Agrícolas, prohibía la importación, registro y renovación de los fosforados Azinfos metil, Metidation y Metomil, por considerarlos de alta peligrosidad para el ser humano y por ser riesgosos para el medio ambiente, aves, peces y abejas. La prohibición, en iguales condiciones que los anteriores, comenzó también a regir también para la Atrazina, un herbicida que en el mundo generó “algunos problemas con la contaminación de aguas, es muy soluble, incluso en algunos suelos arenosos. Tiene una duración de meses”, señaló en esa oportunidad el director de los Servicios Agrícolas (MGAP), Federico Montes. Esa repartición del Ministerio es quien controla la importación, formulación y uso de fitosanitarios y agroquímicos. Pero mientras desde las autoridades nacionales o departamentales se informa acerca de modificaciones a las reglamentaciones vigentes sobre importación venta o empleo de agrotóxicos, se oculta que en la Zona Franca de Nueva Palmira en el Departamento de Colonia, se produce Glifosato, y luego se exporta. El Demógrafo Guillermo Macció, desde Colonia, y entrevistado en CX36 dijo que “averiguando sobre la situación de la producción sojera me enteré a través de fuentes fidedignas que dentro de la Zona Franca de Nueva Palmira hay una planta elaboradora de Glifosato que provee al mercado nacional y también lo exporta”. “Uno de los principales rubros de exportación del país ahora es la soja transgénica”, agregó Macció. “Además como está en Zona Franca, la producción sale, no paga impuestos y eso figura en la balanza de comercio exterior como uno de los rubros principales”. Guillermo Macció señaló que “mientras en varios puntos del país se lucha para la prohibición del uso del glifosato y por el otro lado, haciendo trampa y por debajo de la mesa se exporta glifosato elaborado en el país, por supuesto con productos importados. Ese es el cinismo de las autoridades que manejan este tema”, agregó molesto Guillermo Macció.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page