Entrevista a Daisy Iglesias: El comedor escolar es la mayor política social que tenemos en relación
- La Juventud Diario
- 11 ene 2019
- 16 Min. de lectura

Daisy Iglesias, titular de ADEMU Montevideo, conversó en la mañana de la 36 con María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez donde se refirió a la situación de los maestros directores con su sobre exigencia y la carrera contra el tiempo que es acuciante. “Hacia el año 2019 una de las prioridades que debe tomar el sindicato de maestros es la situación de los maestros directores. Los maestros directores tienen una enorme sobrecarga laboral. Son los mejores contadores: porque por 10 centésimos en control de libro de caja ellos nos observan y deben volver hacia atrás. De eso no nos quejamos, está bien, ojalá todo el Estado funcionara de la misma manera”. Iglesias indicó que “eso no es una queja, pero sí que es trabajo prácticamente de especialista contable que lo realiza alguien que concursó por un cargo docente”. Además están los directores que tienen comedores a cargo, que tienen la responsabilidad de las políticas sociales más grandes del Uruguay en relación a la alimentación.
Ángeles Balparda: Enero se supone es un mes que te tendríamos que estar dejando tranquila porque estás de vacaciones. D.I.: Empecé ayer, 8 de enero.
A.B.: No terminaste el día que terminaron las clases… D.I.: No. Los directores y los inspectores no terminan el último día administrativo de diciembre, ellos continúan sus tareas. Justamente ahora en el transcurso de intercambio con ustedes, les voy a plantear un poco la situación de los inspectores, que a mí me tocó la guardia hasta el 7 de enero inclusive, la situación que vivieron y viven los maestros directores en esta sobre exigencia y carrera contra el tiempo que es muy acuciante y determina que muchos de ellos hayan entrado en licencia prácticamente junto conmigo.
A.B.: Empezamos por ahí Daysi si te parece. D.I.: Hacia el año 2019 indudablemente una de las prioridades que debe temar el Sindicato de Maestros de Montevideo -y creo también a nivel nacional- es la situación de los maestros directores. No es la primera vez que yo les explico a ustedes y a la audiencia que los maestros directores tienen una enorme sobrecarga laboral, que son los mejores contadores, porque por diez centésimos de control del libro de caja a ellos los observan y tienen que volver atrás. No me estoy quejando, estoy diciendo que está bien, lo que digo es que ojalá que todo el Estado funcionara de la misma manera que lo que se le exige al control de los directores. Seguramente sería muy bueno poner algunos directores en puestos de control de gastos estatales, porque -vuelvo a decir- el control que se hace es férreo, no es una queja, no nos estamos quejando porque es bueno rendir cuentas en ese sentido y que sea transparente, pero sí que es un trabajo prácticamente de un especialista contable que lo realiza alguien que concursó por un cargo docente, es verdad con faceta administrativa pero docente. En relación con este rubro de manejo de lo contable están los directores que tienen comedor a cargo, que a su vez tienen la política social más grande que tiene el Uruguay. Alguna autoridad de hoy dijo en tiempo pasado que era el restorán más grande del Uruguay. Yo diría que esa es una expresión incorrecta; es la política social más grande que tiene el Uruguay en relación con alimentación. ¿A cargo de quién está el comedor escolar? El comedor escolar está a cargo del control de la responsabilidad directa de los maestros directores. ¿Y qué sucedió –Ángeles, tú que también compartes nuestra profesión-? ¿Qué puede haber pasado? Se atrasó el pago de las partidas de comedor, por tanto lo que debía cerrarse en la segunda semana de diciembre como gasto, control de proveedores, como constancia de libre de deuda, como firma del presidente o la presidenta de Comisión Fomento que estaba todo en regla y en orden, no se hizo. Por tanto pasó la Noche Buena, pasó la Navidad, y los directores seguían sin recibir los depósitos de las partidas correspondientes. El caso más extremo no se dio en Montevideo sino que se dio en Maldonado, esto es para que vean que no solo está afectada la ciudad capital. ¿Qué sucedía además? Yo quiero que ustedes entiendan la desesperación. Tú tenés que rendir para que te otorguen tu licencia, te la firmen, y tu ves que no puedes pagar a los proveedores y tú ves que tu presidente o presidenta de Comisión de Fomento te dice: mire Directora, yo me voy ¿eh?, y no vuelvo hasta el 15 de enero… y esa desesperación por rendir gastos, por ajustar todo, es lo que motivó incluso que con tres Directoras de escuelas fuéramos a una entrevista en este caso con el Consejero electo Caggiani, para plantearles que esta situación es insostenible, y motivó también un video de difusión del sindicato reclamando el pago del mismo. Esa misma tarde luego de la entrevista a partir de las 17:30 se empezó a liberar el pago, pero un sector a su vez de estos directores que quedaron más engrampados, porque tienen una forma de pago espacial y ya habían olvidado de ese sector. Entonces uno dice esto no puede ser, ¡pero cómo no puede ser si todavía sobreviven auxiliares contratados por Comisión de Fomento! Recuerdan ustedes la actividad, la movilización que realizamos desde ADEMU Montevideo en aquellos momentos en donde nadie nos creía que se podían regularizar a los funcionarios por Comisión de Fomento, que recuerdo que asistió un representante el mismo Dip. Rubio. Logramos un acuerdo de todos los partidos. Todos los partidos con representación parlamentaria votaron la regularización de los auxiliares pero claro, no era suficiente la regularización de los que estaban, si faltaban otros. Así que todavía tenemos por Comisión de Fomento, y hay directores que para pagarles a los auxiliares que aún permanecen contratados por Comisión de Fomento estuvieron recibiendo el dinero la semana pasada, lo cual significa pagarles y deberá rendir cuentas. Pero no solo eso los maestros directores, que realmente es gente que sostiene… tú sabes que sostiene la escuela pública. Yo miro hacia atrás cuando era directora: son las personas que más trabajan -no en desmedro a los compañeros maestros de aula que sostiene la educación todos los días, pero- en relación con el abanico de tareas que tienen. Tú sabes que les dimos la licencia, los inspectores otorgan la licencia a los directores de escuela cuando estos rinden toda una cantidad de cosas administrativas, financieras, ya te decía que estuvieron terminando algunos el 2 de enero. ¿Qué sucede? Nosotros otorgamos la licencia, porque toda la documentación que nos señalan que deben presentar la presentan, tienen todos los documentos de ese programa de informática que en Primaria se llama Gurí… nos presentan todo, se van y al otro día tenemos que llamarlos, porque sucede que hay un problema con los cierres de diciembre en relación con suplencias, y en relación con cese de maestros y no les cierra diciembre y por tanto tienen que arreglarlo! ¡Era vergonzante, a mí me da vergüenza! Yo firmándole la licencia a un maestro y al otro día llamarlo porque le falta un papel, una constancia, porque el programa o porque alguien no previó que para otorgar la licencia tenés que pedir tales y cuales documentos, y no te dijo entre los documentos que usted pide está este o entre los documentos que pueden haber problemas están tales, es algo avasallante. Acá hay muchos problemas. El problema de nuestros compañeros directores, que además tienen problemas salariales como bien los saben todos: hay maestros de grados en sus escuelas que ganan más que un maestro director. Cuando tu miras el abanico de tareas, los concursos más dados uno dice no puede ser, esto no tiene explicación. Tenemos por un lado los perfiles profesionales de los trabajadores -en este caso de los maestros directores- sometidos a esta sobrecarga; tenemos los aspectos que te mencionaba del salario; pero además los aspectos vinculados al funcionamiento del programa que es el programa Gurí. Aprovecho ahora -es el primer medio de prensa en el que puedo plantear esto- hubo un año que el programa Gurí falló, yo estaba de guardia también en la inspección -siempre me tocan a mí esas cosas-, y modificó lo que nosotros llamamos actividad computada que son criterios de ordenamiento. Para nosotros es muy importante, a ver si me entienden: por un lugar más arriba o más abajo tú quedas o llegas a un cargo. Modificó la actividad computada. Se reunió el consejo de urgencia y demás. ¿Qué sucedió ahora? Que fuimos a revisar lo que se llama juntas calificadoras de los maestros inspectores -no sé si saben que los maestros están sujetos a inspección y calificación, y eso tiene un peso vinculado a la elección de cargos vinculados y a la carrera profesional- y hay fallas en el registro de datos de maestros, lo cual motivó que tengamos que plantearle al Consejo que envíe a la Inspección Técnica un comunicado que todos los inspectores no consideren la acción en el armado de juntas es solamente por el programa y mecánico, sino que tienen que revisar de a uno no solo los datos que tienen de 2017 sino de 2016, y ADEMU Montevideo va a mandar nota inmediata en el día de mañana (jueves 10 de enero) al Consejo de Primaria reiterando ese planteo que ya se le realizó por otra vía, por la vía funcional. Así que tenemos funcionamiento del sistema, perfil de los cargos ¿y qué más te puedo agregar? Te puedo agregar las condiciones de aprendizaje.
D.M.: Hay varios temas vinculados a esto del aprendizaje, sobre todo a partir de unas declaraciones que realizó Irupé Buzzetti en estos días que sorprendieron por de quién se trata, un poco llamando a prestar atención a los índices de lectura o de aprendizaje que dieron algunas pruebas en 2° año, y yo lo entendí como una alerta a los maestros que no hacían repetir a un 10 u 11% de niños que llegaban a 2° año sin saber leer o comprender lectura. D.I.: No es la primera vez que me toca el papel de hablar con ustedes y con otros medios de prensa sobre esta temática. Ustedes recordarán que en situaciones anteriores les he planteado que hay compromisos de aprendizaje, que hoy la niñez está en situaciones diferentes de repente a las que tú conociste o muy diferentes a las que yo conocí, a las que Ángeles conoció. Hemos manifestado nuestra preocupación a todos los niveles. Incluso ustedes saben que ADEMU Montevideo tuvo reuniones con el Presidente de la República planteando el tema de niños con crisis que requerían una atención específica, que tenemos en agenda el desarrollo de actividades con el MSP. Porque hay temas, amigos, que no son educativos, son de salud. Cuando un chico tiene una crisis especial -y es orgánica, es física-, el tema es de salud. Y hay otros aspectos que son sociales. Cuando tú tienes a un niño que viene de un núcleo donde la mamá, o la abuela, o la tía, o el padre, o el padrastro están implicados en forma de vida que no son formas de vida adecuadas ni para ellos ni mucho menos para los niños que están creciendo, tú tienes un problema. Cuando tú tienes situaciones familiares como papá o mamá -que es otra característica- están en inestabilidad -y este es otro sector de niños- porque está en riesgo su empleo, porque han perdido el empleo… tú tienes un problema. Acá hay problemas: hay problemas sociales, económico y hay problemas de salud. Y un niño frente a esto -y perdonen la expresión- es una esponja que absorbe problemas. Entonces ese niño va a manifestar problemáticas al aprender. Yo escucho a todo el mundo y realmente me sorprenden algunos planteos: se habla del ciclo, de la promoción automática, después se va para atrás con eso… y uno dice: porque no ese hace lo que hay que hacer. Porque lo que hay que hacer no es exclusivamente educativo; lo que hay que hacer es sustancialmente social, cultural y económico. Y la educación por supuesto que no puede estar omisa; pero cuando un niño no aprende -y nos hemos cansado de decirlo- no se soluciona diciendo que hay un ciclo y que promuevas automáticamente porque seguramente a las tres semanas, a los tres meses, o para peor a los tres años -porque ahí sí perdiste mucho tiempo- vas a estar diciendo lo opuesto. Sí, es verdad: tenemos niños con dificultades en 2° año… en 2°, en 3°, en 4°, en 5° y en 6°. ¿Es porque los maestros no se preocupen? ¡No, caramba que se preocupan!, y se preocupan mucho. Acá se unen dos problemas; los problemas de las políticas a que a veces van como sin norte, a la deriva un día para allá, otro día para acá… y ojo que lo que estoy diciendo coincide mucha gente, porque el tema de los ciclos no los plantean solo las autoridades actuales, también los plantean otros grupos que se consideran grupos alternativos en materia educativa. El ciclo, el contemplar la no promoción ¡hay que discutirlos a fondo! Porque ahí hay que ser más políticamente incorrecto y hablar de lo que duele. Porque he oído a muchos académicos hablar sobre la promoción… sin embargo -muchos de ellos son docentes, catedráticos de nivel terciario- si los llevo a sus aulas no operan con ese criterio. Este tema de promover y no promover, es resultado que hay algo en el fondo que es el aprendizaje, que es lo que está comprometido y deberíamos -tal vez- realizar mucho más hincapié en eventos académicos de seriedad que permitan debatir no la punta del iceberg sino el fondo del tema. Personalmente, lo sostengo en todos los lugares en los que me toca hablar, yo creo que ha habido un desarme ideológico y didáctico de los maestros. Se les ha dicho que no sabían nada, que no sabían enseñar, que venían nuevas posturas, nuevas corrientes -pero esto no es de ahora, tiene bastante tiempo- y se los ha desarmado en sus herramientas. He oído tanto de especialistas, de gente que dice saber cantidad, decir que hay que cambiarle la cabeza al maestro, y lo que yo pienso es que hay que cambiarle la cabeza a los que tienen un discurso fácil, superficial, muy armado que parece ser que es la palabra lo único que les permitiera existir. Mientras tanto en la práctica nos han desarmado didácticamente a los compañeros, al punto que hay que rescatar la palabra enseñar.
A.B.: Es muy importante lo que estás diciendo, porque esto explica muchas de las cosas que pasan. D.I.: Yo no me creo la dueña de la verdad, pero sí creo que hay hechos y que los hechos valen. Y los hechos yo los viví incluso como profesional cuando se te paraba gente y te decía que no había que enseñar ortografía. Y eran aplaudidos, eran los “doctores” del Uruguay -doctores entre comillas, no porque provinieran de nivel universitario-. ¿Y qué han traído esos vientos? ¿Saben lo que han traído? El desarme didáctico del magisterio ¿y sabes qué? Que te digan hoy, yo nunca dije eso… además son contemporáneos míos, los conozco, ¡¿cómo no, si yo te estaba escuchando?! Entonces también hay mucho de improvisación, y yo creo que lamentablemente en muchos espacios hay algo que es como que necesito hablar para existir. Y no es así.
D.M.: ¿Qué papel le toca en esto a ADEMU? Que me parece sustancial de volver a debatir los maestros sobre la educación, sobre la enseñanza, sobre el prender. Porque se han generado organizaciones, algunas institucionales, otras por fuera de la institucionalidad, a marcar línea de cómo enseñar, de cómo deben aprender los niños, de cómo formar, pero da la sensación que falta lo formal ahí. D.I.: En relación con el sindicato, nuestro sindicato siempre ha tratado dentro a veces de las angustias… yo me acuerdo a veces de Quino “A veces lo urgente no deja tiempo a lo necesario”… Nosotros hemos tratado en muchos casos, incluso recuerdan ustedes que hubo una evaluación para niños de inicial comprada al extranjero que ADEMU se tomó el trabajo de estudiarla, de hacer un procesamiento serio de sus ítems y que amparó y orientó a todo compañero que no la aplicara, porque no era pertinente. Terminó en nada esa evaluación, se gastó la alta, se aplicó transitoriamente y después vino una local por la Facultad de Psicología del Uruguay. Entonces hemos tratado, pero seguramente a partir del 2019 el trabajo en este campo vaya a ser una de las líneas fundamentales. Y no sesgadamente, no de la visión una corriente didáctica, o de otra corriente didáctica, o el opacamiento de algunas de esas; todas sobre la mesa. Y estaríamos preparados para desarrollar una intensa actividad en ese sentido… incluso ya se está sondeando la posibilidad de una revista online que reúne información sindical con difusión académica… pero no descarten ustedes todo tipo de encuentros, reuniones y congresos sobre estas temáticas, porque obviamente no es que nosotros tengamos todas las repuestas… imagínense que en grupo tan amplio como es un sindicato donde está casi todo el mundo, porque Montevideo está casi todo afiliado, tenemos una afiliación muy alta, pueden existir muchísimas visiones y enfoques didácticos. Y no se trata de disciplinar a la gente en una corriente, pero tampoco se trata de opacarle una parte del mundo, para que haya gente hoy recibida que te diga: ¿pero cómo es esto de la metodología global? Mirá que yo no la conocía. Hubo un momento que no se podía hablar de métodos. Pero todo esto está muy ligado a la oferta bibliográfica, nunca descarten las ofertas bibliográficas como un factor que suele mover el péndulo. Uno puede decir que no todo es económico, hay cosas que son políticas y sociales; pero lo económico no significa que no existe y no pese. Agradezco tu pregunta, porque si está en nuestro debe. Prioridades: el funcionamiento del sistema, como punta del iceberg la situación de los maestros directores, en derivación todo lo que es la parte administrativa. Ustedes lo saben también, hemos estado batallando contra problemas de gestión, circulares que van y vienen… a veces no te deja el tiempo necesario para tomar aliento y seguir adelante. Y si tú a ves que como respuesta recibes que en Primaria todo está bien…
A.B.: Y por otro lado a nivel masivo, se pone todo en duda sobre lo que vos decías del desarme y de sacarle todos los soportes al maestro, y con todas las consecuencias que eso tiene… Una de las últimas que escuchamos fue en poner en duda la fecha que los niños tienen que entrar a la escuela, si con 5 ó 6 años, que es una cosa que creo que la discusión estaba dada ampliamente hace muchísimos años. Y se habla de los niños que entran con 5 años o con 6, cuando esto está establecido. D.I.: Discusiones además como que la gente prefiere hablar del detalle, como que esa es la idea: si habla del detalle todo lo demás está bien… se llegó a hablar del color del uniforme escolar. Un día me llamó un medio de prensa -y yo estaba en medio de una situación que era esa circular que afectaba a maestros, que cambiaba las listas- y le dije: pero mire, realmente no es un tema significativo; ¿por qué no hablamos de los temas de fondo? Pero a veces uno piensa también Ángeles, que es el deseo -de parte de la sociedad- de hablar de lo más lindo, de lo más fácil; es como que yo dijera que voy a hablar de qué color voy a ponerle a esta pared, y miro hacia arriba y tengo el techo lleno de hongos.
A.B.: Para que la gente no se quede con esa duda, los niños pasan a primer año con 6 años. D.I. Claro. Además tu viste que está también esto de estudiar, de poner como ejemplo cuestiones internacionales… como nadie va y lee, yo puedo decir cualquier cosa. Yo tenía la idea que en Finlandia -tanto que se hablaba- tenían menos tiempo de clases que en Uruguay. Pero porque haya entrado en el Ministerio de Educación finlandés, nada más que por eso, me puse a investigar un poco, y porque leí algún libro vinculado a la educación de Finlandia. Y todo el mundo hablaba de extender el calendario escolar y la importancia de los días para el modelo finlandés, ¡que tienen menos horas reales que en Uruguay! Quiere decir que no debe estar ahí el asunto del logro finlandés, debe haber otras cosas. Porque si no hablo de algo… que además las palabras me llevan a crear realidades que no existen. Tu vez al “mundo”, nuestro mundo cercano hablando de algo que no existe.
D.M.: ¿Qué pasa con Magisterio, con la formación de los docentes? ¿Cómo has visto ese proceso, cómo ha sido este año que cerró? Sabemos que siempre es complicado, fue un año con mucha fuerza por parte de los estudiantes en los reclamos. D.I.: Sí, debo decir que sí. Y debo decirte que uno de los problemas más graves en la formación docente está en el plan de estudio. Podemos perfectamente, yo puedo hablar con compañeros de formación docente también que vayan allí y planteen la problemática que se vive en relación con el plan de estudio. Ustedes seguramente hayan oído hablar por las competencias, y hayan oído hablar de los (…) disciplinares. Eso es un poco también lo que se puede estar viviendo en formación docente. ¡Cuidado! Yo soy enemiga que las palabras se transformen en enemigos nuestros: competencias no es una palabra -para mí, desde mi visión- que sea una palabra enemiga. El problema de los currículum por competencia es qué grado de incidencia y en qué lugar del currículum están ubicadas las competencias. Hoy en el mundo no necesariamente incorporar competencias en los currículum supone desdibujamiento de contenido, hay también modelos mixtos. Pero lo que se ve en el nuevo plan de estudio es un plan muy centrado en competencias y con desdibujamiento de las disciplinas, particularmente en el campo de ciencias de la educación.
A.B.: Las clases empiezan el viernes 1° de marzo y el lunes siguiente es Carnaval. ¿Está bien eso así, empezar un viernes y cortar enseguida? ¿Por qué se hace así, es para probar como viene la cosa? D.I.: Yo creo que se hace por el rating internacional de los días. Hay gente que tiene compromiso con determinados días de año, compromiso de carácter internacional. Después internacionalmente no les interesa si el lunes es feriado o no es feriado, lo que les importa es sumar 190 días ó 191 días, cumplir parámetros internacionales. Ahora, también te digo y he oído ese debate, me lo preguntó un periodista hace unos días atrás, y le dije: mire, realmente con todos los sucesos que estamos teniendo -y yo estaba en el medio de esa tormenta de los directores- tal vez ese no sea el tema más relevante. Pero indudablemente cuando tú hablas de los compromisos internacionales… que no estoy diciendo que los tenga el sistema, mira que yo estoy convencida a esta altura y esto es personal -no implico a mi sindicato- que está el sistema y también están las personas; que tienen sus aspiraciones, sus imágenes, como puedo tenerlo yo y tú, pero que juegan en otro terreno distinto al tuyo y al mío.
A.B.: Todo parece indicar que no van a ir muchos niños ese viernes, no sé si le cuentan la falta o no le cuentan. Parece loco, en la vida real. D.I.: Es bastante absurdo comenzar un viernes y después tener una semana -o días- de asueto. Tampoco es real que haya una tradición que las escuelas empiezan el 1° de marzo. Eso no es así. Empezaban el 3, el 4, el 5…
A.B.: Hasta el 7 ó 8… D.I.: Sí, por supuesto. Lo cual no significa decir -porque hoy todo puede ser entendido mal- que menos días de clase es mejor. Lo que significa en sí es la lógica con la que el sistema administra; no parece demasiado lógico. Y la explicación -muchas veces que uno la busca muy en nuestro entorno cercano- capaz que no está en nuestro entorno cercano; capaz que está en cómo algún organismo internacional contabiliza o valora las gestiones que tienen 190 días de clases.
A.B.: Acá Mauricio escribe un mensaje: “Buen día. Un placer escuchar a Daysi. Tengo 41 años. Me da mucha pena el momento de la educación, a lo que ha llegado. Hay tiempo de recuperarla pero es ahora y no tenemos que dejarla en manos de tecnócratas. Un abrazo y saludos”. D.I.: Muchas gracias. La verdad que me da placer escuchar a un oyente que opine así. Porque tú sabes que ese término de tecnocracia… yo no utilizaba mucho los términos tecnocracia, burocracia, no los utilizaba mucho; de repente los sustituía por otros. Pero ahora sabes que los estoy usando, porque veo cada vez más en mi entorno un conjunto de personas que lo único a lo que aspiran es a existir a través de sus diagnósticos y de sus proyectos, que generalmente son proyectos fallidos. Y que cuando son fallidos la culpa la tiene el que la ejecutó, pero nunca el tecnócrata que la diseña. Eso realmente valoro que el oyente diga eso, porque me hacer recobrar la certeza que en ciertos términos que he empezado a incorporar mucho más en mis análisis.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments