Editorial: ¿La alimentación es o no es, un problema?
- La Juventud Diario
- 9 ene 2019
- 3 Min. de lectura
Si algo ha quedado claro, en los últimos tiempos es que los temas vinculados a la alimentación en nuestro país parecen algo secundario, sin embargo ello no es así, sencillamente porque los problemas en la mentalidad dominante se enfocan, en relación a las deudas o estrictamente en relación a los desequilibrios financieros provenientes de la aplicación de políticas de libre comercio que afectan duramente a la producción de alimentos. Nuestra economía no ha dejado de ser dependiente de los mercados internacionales y con escaso desarrollo capitalista, que en las últimas décadas tiene síntomas importantes de no superar su estancamiento, por más que ha seguido en forma constante y sistemática los lineamientos del FMI y los bancos internacionales. Los ramas de la producción como es la industria de la carne en general, se ha extranjerizado notablemente, y ha caído en manos de grandes empresas extranjeras y también nacionales, que no han puesto en el desarrollo nacional, ni en el mercado interno ni en la población el acento para intentar satisfacer sus necesidades. Por ello es que en el tema no se han podido resolver satisfactoriamente un tema básico para la sociedad y ello es el alimento, la razón es sencilla, la política de orientación de los mayores volúmenes de exportación de carne hacia los mercados externos incluyendo la exportación de ganado en pie, en nada a favorecido al país y muchos menos a la ocupación y a su industria. Si se tiene en cuenta además que el precio de la carne destinado a la población nacional es altísimo si se observa, el precio de la carne en otros países donde nuestro país exporta, que es inferior al precio de nuestro país. Es evidente que el beneficio del negocio lo siguen teniendo los grandes propietarios de la tierra, los industriales que controlan el comercio interior y exterior del país, dejando a la población a merced de la suba de precios constante que ello ha tenido en los últimos tiempos. En el tema de la alimentación es evidente que nuestro país debe ensayar otra política, que sitúe a la familia en el campo, y que los apoye, al igual que deben impulsarse industrias que fortalezcan el salario de la población en complementación con el salario. Si no se impulsan cambios en toda la política económica es casi imposible sostener una política de empleo, que proponga un sólido fomento a la industria alimenticia, y a la vez de sostenimientos de precios que convengan al país y a la población. En nuestro país, la tierra sobre cada vez más concentrada en pocas manos, y miles de pequeños productores se han fundido mientras los bancos ven crecer su patrimonio al igual que las sociedades anónimas y las grandes empresas extranjeras, esta es una de las razones fundamentales por las cuales la granja no funciona, ni tampoco existe una canasta básica que garantice el acceso de calidad y accesible, a la población del país. En ello no ha estado interesado el gobierno nacional, pues ha sostenido la política sobre otros fundamentos, uno de ellos es el libre mercado, que provoca altos precios, especulación en manos de grandes superficies que no son otra cosa que verdaderos pulpos de explotación de los trabajadores y de la población a la que condenan a precios inaccesibles. La alimentación es un tema básico, de primer orden y como tal debe tratarse, seriamente, y puede resolverse.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments