top of page

Desde el punto de vista de clase Fernando Vázquez aborda un tema central: la alimentación en el Uru

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 ene 2019
  • 6 Min. de lectura

 “En Uruguay cada vez se come más dentro de los contenedores, aunque a algunos les moleste solo la basura que está afuera. Nosotros queremos que haya una canasta básica que garantice las necesidades de nuestra población trabajadora”.

Fernando Vázquez dedicó íntegramente su audición partidaria para abordar el tema de la alimentación en nuestro país, visto desde la óptica de los trabajadores. El dirigente nacional del 26 de Marzo y la Unidad Popular. “¿Cómo un país con tres millones y medio de personas con agua, con clima, con tierras abundantes no puede resolver la alimentación muchas veces básicas? Y todo lo que eso conlleva; cuando hablamos de alimentación hablamos de producción, hablamos de distribución, hablamos de consumo y hablamos de costos; hablamos de precios que deben de estar de acuerdo a las necesidades de la gran mayoría de los uruguayos que viven de un salario o de una jubilación”. Vázquez contestó a la Ministra de Turismo que dijo si les gusta el libre mercado que aguanten en Punta de Este los precios: “Pero a ella también le gusta el libre mercado, que no se haga la izquierdista. No han podido, ni quieren controlar los precios. Tampoco controlan la carne, tampoco controlan las viandas, ni el pescado, ni la leche para toda la población, ni las verduras que son los rubros fundamentales. Por eso es que en este país estamos volviendo a algunos elementos que debería existir en un programa serio, popular, una canasta básica, donde la gente tenga acceso a la vivienda”. El integrante de la Lista 326 dijo que “para eso hay que controlar el mercado, hay que darle menos vida a los grandes supermercados que parecen el rey del mambo en este país porque los han dejado hacer lo que quieren, importan lo que quieren, porque hay libre cambio señores, venden las tierras, funden a los productores, liquidan los salarios y bajan los salarios; todo es un paquete”. A continuación, su alocución completa.

“El 26 de Marzo siempre con algunas cuestiones que tenemos que compartir con la audiencia y los lectores, en un país yo diría cada vez más todavía en tiempos de vacaciones pero complicados por las cuestiones económicas, de trabajo y por los temas que están presentes para este año que está comenzando, pero que como todos los años se acelera y tiene grandes desigualdades en materia económica sobre todo, social, que las vivimos todos los días. Eso se expresa en la política nacional, se expresa en cierto nivel de desconcierto y de desencanto ante lo que estamos viviendo. Nosotros creemos que los temas tienen solución, tienen posibilidades de cambiarse con acción de las personas, con acción de las clases sociales, con la acción organizada de los trabajadores, de los jóvenes, de los estudiantes, de los intelectuales del país en función de elevar los niveles de conciencia crítica sobre una realidad que es a todas luces deteriorada por las políticas económicas que vivimos, las políticas dominantes. Decimos esto porque cuando se discutieron los temas de programa de la Unidad Popular, uno de los temas que a nosotros, al 26 de Marzo siempre le ha preocupado ha sido el tema de la alimentación. Ayer lo decíamos, ¿cómo un país con tres millones y medio de personas con agua, con clima, con tierras abundantes no puede resolver la alimentación muchas veces básicas? Y todo lo que eso conlleva; cuando hablamos de alimentación hablamos de producción, hablamos de distribución, hablamos de consumo y hablamos de costos, hablamos de precios que deben de estar de acuerdo a las necesidades de la gran mayoría de los uruguayos que viven de un salario o de una jubilación. En general puede ser más, menos, pero vamos a ubicarnos por los 20 ó 25 mil pesos, de ahí para abajo hay unos cuantos, yo diría que casi la mitad de los uruguayos de la fuerza laboral. También hay salarios un poco más altos. En cualquier variante, Uruguay debe tener una política -cualquier gobierno debería tener una política- de alimentación saludable a su población, así como lo hemos dicho en relación a la vivienda, a la salud, a la educación; pero esto es básico. La alimentación va desde que el niño se gesta, nace la persona hasta el final de sus días, o sea es un proceso. No es que comés un día y ya está… comés un tiempito… no, tiene que regularse, debería haber Entes que se preocuparan por estas cosas. Así como decimos, algunos dicen, este lunes pasado la Ministra de Turismo decía que si les gusta el libre mercado que aguanten en Punta de Este los precios, pero a ella también le gusta el libre mercado, que no se haga la izquierdista. No quieren controlar los precios; ni han podido, ni quieren. Tampoco controlan la carne, tampoco controlan las viandas, ni el pescado, ni la leche para toda la población, ni las verduras que son los rubros fundamentales. Por eso es que en este país estamos volviendo a algunos elementos que debería existir en un programa serio, popular, una canasta básica, donde la gente tenga acceso a la vivienda. Ahora, claro, para eso hay que controlar el mercado, hay que darle menos vida a los grandes supermercados que parece el rey del mambo en este país, hacen lo que quieren porque los han dejado hacer lo que quieren, importan lo que quieren, porque hay libre cambio señores, venden las tierras, funden a los productores, liquidan los salarios y bajan los salarios; todo es un paquete. Después te venden cualquier cosa, eso es lo otro. Debería haber en nuestro país una canasta que contemple… no se precisa ser un genio para hacer una canasta básica. A veces uno mira los técnicos, los foros que hacen en proteínas, pero si no se toma leche, no se come carne… Ahora, si la carne está más barata fuera del país que dentro, algo pasa. Hay una política que no quieren que los uruguayos coman carne, en todo caso que coman la carne que les sobra a los monopolios que traen de Brasil de chanchos, de Paraguay, de no sé dónde, porque es más barato producir ahí, pero acá no hay trabajo. ¿Qué es lo que han hecho? Este es un tema posible, este es un tema que debería regularse desde el punto de vista nacional y desde el punto de vista de las políticas departamentales; porque vaya si hay tierras, vaya si hay gente que tiene capacidad de mano de obra, vaya si ha habido iniciativas dentro de los compañeros de la Unidad Popular que vienen y nos dicen que esto es así, se puede hacer de tal forma, los mercados internos, la distribución y el trabajo. Este es el otro elemento que ordena la producción de alimentos en un país que básicamente es agropecuario, pero que también toda su industria en general, no digo toda, en general se desarrolla a partir de las bondades que tiene el clima. Porque somos un país dependiente todavía, no nos ha dado por mandar a alguien a la luna o para otro lado, no tenemos tanto desarrollo técnico, científico, que deberíamos tenerlo. Uruguay no puede renunciar a eso, porque también el desarrollo científico trae grandes posibilidades de hacer crecer la producción de alimentos; no de cualquier manera, pero hacer crecer la producción. Vaya si todo lo que está pasando en el mundo también tiene que ver con el gran desarrollo de las fuerzas productivas que a veces se usan casi siempre o mayoritariamente con excepciones se usan para beneficios propios, para incremento de las ganancias. Pero estamos hablando de algo posible, de algo que implica centralización, implica gestión de los gobiernos, de los Estados, de los consumidores, de los productores y de la población. Claro, que para esto hay que ver qué hacemos con el TLC, que nos traigan ajo, cebolla, fruta de cualquier lado, hay que replantear algunas cosas desde el punto de vista de la política económica. El tema de una canasta es muy importante, ya no estoy hablando del punto de vista de la producción agropecuaria, estoy hablando desde el punto de vista por si alguno se está poniendo nervioso, del punto de vista de clase, del punto de vista de los trabajadores, del punto de vista del que gana 20 mil o menos, pesos 15 mil, 10 mil o esta informal. Acá ha habido una política de concentración de la distribución y del consumo en manos de capitales internacionales y grandes capitales que controlan el mercado interno, y es eso lo que hay que cambiar. Antes se hablaba de subsistencia, no nos vamos a ir muy atrás, hay que hablar de lo que se puede hablar hoy. Creo que es un cambio que la Unidad Popular, que el 26 de Marzo debe seguir profundizando entre otras cosas para que rinda el salario, las jubilaciones y sobre todo para no perder un valor esencial que es la alimentación popular en un país que debe crecer y no se crece saludablemente, ni también en otras condiciones de la educación si no hay buena alimentación. Estas son las cuestiones que nos preocupan. Y si no pregúntenle, vayan y miren qué pasa en África, lo que pasa en América Latina, el cerco que ha habido sobre Cuba, el que quieren tirarle a Venezuela, vayan a donde están los problemas entre la contradicción entre los grandes recursos humanos, naturales, en tierra, en agua y llega tarde la posibilidad del alimento a las grandes mayorías nacionales y continentales. Éste es un tema sobre el que vamos a estar volviendo, porque es un tema yo diría que número uno también para el Uruguay porque hay gente también que se jacta tanto diciendo que vamos bien. En Uruguay cada vez se come más dentro de los contenedores aunque a algunos les moleste solo la basura que está afuera. Nosotros queremos que haya una canasta básica que garantice las necesidades de nuestra población trabajadora.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page