top of page

Oposición y trabajadores públicos: Critican cifras de inflación emitidas por el gobierno

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

El Diputado perteneciente al Partido Colorado, Conrado Rodríguez, analizó los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con relación a los datos de la inflación correspondientes al pasado año 2018.

Días atrás el INE informó que la inflación anual el pasado año se ubicó en 7,96%. Para el Diputado Rodríguez estos datos son irreales debido a que el Poder Ejecutivo (PE) manipuló determinadas variables económicas de forma artificial para obtener de esta manera una menor inflación. Radio Centenario consultó al diputado sobre esta situación. Para Conrado Rodríguez esto ocurre todos los años a partir de los planes que presenta la empresa UTE: “Esto es un evento que sucede todos los años a partir de lo que es el UTE Premia, todos los ciudadanos saben que en diciembre UTE da determinados beneficios a muchísimos consumidores y lo que hace básicamente es bajar la tarifa, se le da beneficios de bajar la tarifa en el mes de diciembre y eso provoca de que la inflación anual baje. Obviamente que a través de un toqueteo, que fue lo que yo dije, de una variable económica, se logra bajar la inflación y a partir de la baja de la inflación se logra bajar otros guarismos”. Rodríguez manifestó que el pasado año además de los planes de UTE Premia se generó una suba en las cuotas mutuales: “Añadido a esto del UTE Premia, lo que se dio en 2018 es que se dio una suba de la cuota mutual de más del 20% y se la subió en el mes de noviembre con una retroactividad desde julio del año 2018, pero el gobierno en vez de imputarlo a lo que tiene que ser el ingreso a los hogares, que es definitivamente lo que sucede porque esto es gasto que hacen los ciudadanos, lo imputa a su propio gasto, al gasto del gobierno y eso provoca que esa suba importante de más del 20% de la cuota mutual no impacte en la variación del IPC (índice de Precios al Consumo). Por eso decimos que de forma artificial con un toqueteo de algunas variables económicas se logra una inflación menor de la que debería haber arrojado. Analistas dicen que en realidad la inflación debería ser del 8,5% y el número oficial terminó siendo el 7,96%”. Conrado Rodríguez habló sobre como repercute esto en los aumentos a los trabajadores: “¿Qué ocurre con esto? Que ahora van a venir por ejemplo los aumentos a los funcionarios públicos y se va seguramente a aumentar, o bien por el mismo guarismo de la inflación, 7,96% o por un poco más cuando en realidad el aumento general a los funcionarios públicos debería de ser por lo menos del 8,5%. Lo que termina sucediendo es que los trabajadores públicos terminan teniendo un poder adquisitivo menor del que tenían el año anterior por el efecto de la inflación que no se recupera en lo que es el salario real. Esto también impacta en las remuneraciones de los trabajadores privados, porque en los Consejos de Salarios siempre se ponen pautas de aumentos que tienen que ver con la variación del IPC, se le da a determinadas ramas un aumento de lo que varió el IPC más un porcentaje. Obviamente el IPC al variar de manera diferente y artificial se les va a dar un aumento menor. Por eso decimos que esto impacta en lo que tiene que ver con las remuneraciones de trabajadores tanto públicos como privados y también termina teniendo un impacto en las jubilaciones porque por disposición constitucional las jubilaciones nunca se pueden ajustar por debajo de la variación del Índice Medio de Salarios, y como el IPC determina el aumento de determinados salarios públicos y privados, la variación del índice Medio de Salarios también termina siendo diferente según la variación del IPC. Está todo concatenado y a través de este toqueteo de variables económicas se logra dar aumentos menores de los que se debería dar a los ciudadanos”, sentenció el diputado Conrado Rodríguez. Por su parte la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se sumó las voces que sugieren una “manipulación” por parte del gobierno de los datos de inflación a través de la forma de medir el índice de precios. A través de un comunicado, COFE cuestionó que el Poder Ejecutivo incluyera en el cálculo los efectos del Plan UTE Premia, que significó una rebaja en las tarifas de diciembre en muchos hogares, y que provocó que ese mes hubiera una deflación, ya que el IPC se ubicó en -0,38%. Una decisión que, afirma el sindicato, provocará a su vez una inflación fuera de lo común en los primeros días de enero. Con un índice de precios de 7,96% en 2018, COFE también cuestionó el rango meta fijado por el gobierno, que volvió a quedarse corto. Así, el tope máximo establecido, 7%, fue inferior al registrado, y el centro del rango meta, 5%, se ubicó muy por debajo de la realidad. Por otra parte y si bien no cuestiona la transparencia de los datos del Instituto Nacional de Estadística, COFE criticó que ese organismo siga utilizando una canasta de consumo de hogares que data de 2006. En ese marco, la Confederación instó al gobierno a no actuar sobre los precios, en particular los de las tarifas públicas, dependiendo de la fecha de ajuste de los salarios.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page