Declaraciones oficiales Inclusión Financiera “no es bancarización”: ¿Cualquiera emite dinero electró
- La Juventud Diario
- 8 ene 2019
- 6 Min. de lectura

“¡Gravísimo!: En Uruguay estamos permitiendo que emita dinero una institución financiera que ni siquiera llega a la categoría de banco, con la pérdida de soberanía que eso significa”, dijo el Esc. Germán Cítera.
El Gobierno reconoce públicamente que hay Instituciones que ni siquiera llegan a la Categoría de Banco que están emitiendo Dinero Electrónico, dijo el Escribano y asesor de la Cámara de Comerciantes del Este, Germán Cítera.
El asesor del Ministerio de Economía y Finanzas y coordinador del Programa Inclusión Financiera, Martín Vallcorba, dijo la semana pasada que en los últimos 3 años se han emitido 1 millón de instrumentos electrónicos, y que esto en términos de democratizar el acceso al sistema financiero el resultado ha sido muy bueno. Puntualizó también que no es correcto hablar de “bancarización”, porque muchos de los emisores de tarjetas -instrumentos de dinero electrónico le llama él- no son Bancos sino que son otros tipos de instituciones, como por ejemplo Anda o las redes de pagos” y cobranzas. Es un proceso que es esencialmente no bancario en cuanto a la extensión de los servicios, dijo Vallcorba en Radio Uruguay, por lo que está mal que se lo llame “bancarización”. Después insistió en los beneficios para los trabajadores de cobrar a través del banco y también destacó los beneficios importantes para los pasivos. Dijo que las estaciones de servicio no están obligadas a aceptar medios electrónicos de pago, y que en pocos días se va a aumentar a $40.000 el tope de retiros diarios del BROU a través de los cajeros automáticos. El escribano Germán Cítera, vinculado a la campaña pro plebiscito contra la obligatoriedad de la Inclusión Financiera fue consultado al respecto de estas declaraciones en el informativo de Radio Centenario, en una entrevista realizada por José Luis Vázquez.
Seguramente escuchaste las declaraciones de Martín Vallcorba. Sí, estuvimos leyendo y escuchando la nota que salió en Radio Uruguay.
Está diciendo que no es una bancarización. ¿Qué opinión tenés? Yo le diría no aclare que oscurece. La verdad que salir con estas declaraciones, no sé si es peor que dejarla por ahí. Este señor está muy preocupado por el nombre y por cómo le llama la gente. Que no le llamen bancarización, no sé qué miedo le tiene. Pero lo que nos llama la atención es que es aún peor, entonces. Nosotros ya lo sabíamos y lo hemos expresado permanentemente, que no es solo bancarización. Acá hay casas financieras, redes de cobranzas, hay empresas que no son bancos. ¡No aclare que oscurece!, porque menos garantías nos da, entonces. Porque si es un mal necesario tener que estar trabajando y contratando con un banco, mucho peor sería una empresa financiera de estos tipos, que no quiere decir que no estén trabajando de acuerdo a su giro pero no nos da las mismas garantías que un banco, que ya de por sí no nos da ninguna garantía, pero estas empresas menos. Si nosotros le tenemos tener a un banco, el pueblo uruguayo tendría que tenerle 3 veces más temor a este tipo de empresas que nos están manejando nuestro dinero. Son para dedicarse a otra cosa, no para emitir dinero. Ahora, si en Uruguay estamos permitiendo que emita dinero una institución que ni siquiera llega a la categoría de banco, ¡por favor! Esto no es grave, es gravísimo. Y lo reconoce el propio creador de esto (Martín Vallcorba), como si fuese algo bueno. Esto no es bancarización, en esto hay instituciones financieras que no son bancos… ¡Dios nos libre entonces de esta situación! Porque la ley está habilitando a emitir dinero electrónico, con la pérdida de soberanía que eso significa. La emisión de dinero es soberanía nacional, y nosotros estamos autorizando a instituciones que ni siquiera llegan a categoría de bancos. Esto no significa que estamos despreciándolas, significa que es la realidad: son de distintas categorías, no llegan a bancos, son para otras cosas. Pero el gobierno les permite emitir moneda y manejar el dinero de los trabajadores. Esto que venimos denunciando desde el inicio es preocupante y sigue siendo alarmante. Y las declaraciones reflejan sí la realidad, es así.
Algunas dudas que nos dejó a nosotros. Dice que los comercios no están obligados a vender con tarjeta, y que las estaciones de servicio no están obligadas a aceptar los medios electrónicos de pago. Eso es correcto, claro que sí. Vamos a trabajar con la verdad, en ningún momento la ley obliga ni obligó a los comerciantes manejar elementos de dinero electrónico de ningún tipo. Lo que sucede es que fueron muy inteligentes cuando redactaron la ley; el comerciante no está obligado pero el trabajador no tiene otra que cobrar a través de los medios de dinero electrónico, entonces el dinero del trabajador lo tiene una institución con dinero electrónico, y cuando va a pagar seguramente quiera pagar con dinero electrónico para no estar yendo al cajero para sacar dinero para volver a ir a pagar al comercio. Entonces se vuelve una exigencia por parte del consumidor, pero es una exigencia forzada porque el gobierno sí obliga a que el trabajador cobre a través de instituciones financieras. El comerciante nunca tuvo la obligación de tener los medios electrónicos disponibles para la venta; hay un montón de comercios que no lo tienen, y acá en el interior se ve mucho más esa realidad, prácticamente ningún comercio de barrio en el interior tiene el POS para cobro electrónico porque los costos son altísimos. Pero el trabajador tiene el dinero de forma electrónica, es una presión que le hace el consumidor al comerciante por una obligación que la ley le impone. Pero es correcto lo que dice Vallcorba; sí, claro.
Como cuando a los jubilados les dicen que pueden cobrar por cajero automático o en forma presencial, pero por autómatas bancarios cobra el 1° y en forma presencial capaz que el 10 del mes… Por supuesto, y tienen que hacer grandes colas. Son pequeñas triquiñuelas -por decirlo de alguna forma- que lógicamente no están en igualdad de condiciones, los jubilados que aceptan cobrar por dinero electrónico que por ventanilla. Pero no lo dicen, ni hay explicación alguna para sostener esa desigualdad.
En cuanto al cobro del salario, no está claro si se democratizó el acceso al servicio financiero por parte de personas que no aceptaran la posibilidad de cobrar a través del banco. Y dicen que eso se mejoró. Lo han hecho en base a una imposición, a una obligación. Pero en realidad se podría haber hecho lo mismo sin la obligatoriedad. Volvemos a aclarar, nunca estuvimos en contra de la modernización del sistema financiero uruguayo ni democratizar el acceso al mismo. Pero esto no es democratizar, es todo lo contrario, es obligar. Es una dictadura del sistema financiero. La palabra que menos se adecúa es democracia financiera, si estamos todos obligados; todos lo que no queremos, estamos yendo a un banco. ¿Cómo no va a haber más tarjetas y más cuentas? ¿Pero porque la gente quiere? ¿Cómo sabe el señor Martín Vallcorba que ese millón de tarjetas y cuentas que se crearon fueron por propia voluntad de la gente o porque se impuso la ley? Eso no es democracia. Democracia es crear un sistema con garantías y un sistema financiero ordenado, moderno y tecnológico, pero opcional. Y si a partir de esa opción se crean 500 mil, un millón, tres millones de cuentas con sus correspondientes tarjetas ¡bienvenido sea, fantástico y aplaudo de pie al gobierno que lo hizo! Pero obligando no es democrático.
Martín Rodríguez (del centro comercial e industrial de Rocha) dijo que Uruguay está primero en el mundo en el ranking de crecimiento de las comisiones que cobran los bancos en relación a sus ganancias. En México hay un proyecto de ley para bajar las comisiones porque dicen que están estafando a los mexicanos, y ellos están en el puesto 3… Y el número 1 en cobrar comisiones por tarjeta es el Uruguay.
¿Y eso por qué se da así? Porque es el único país que es obligatorio. Esto es un mercado, esto es economía pura y básica de escuela. Si yo obligo a la gente a comprar los bizcochos en una panadería determinada, ¿qué va a hacer esa panadería? Va a poner los precios que quiera, porque la gente igual tendría la obligación de comprarle todos los días la docena de bizcochos. Cuando le imponen a la población una obligación de hacer un contrato comercial con alguien, ese alguien pone los precios y nadie le puede discutir nada porque tienen la obligación. Acá estamos planteando tratar el tema de fondo, queremos dialogar la obligación de este sistema, que genera -naturalmente- que las instituciones financieras pongan las comisiones y las tarifas que quieran. Porque nos dicen que es gratis; gratis es para nosotros los trabajadores, claro. Pero al comerciante le están cobrando, y nos traslada a nosotros ese costo al consumidor final, que somos los trabajadores. Así que sería un poco necio de nuestra parte pensar que esto es gratis para nosotros también.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments