“Francamente es una dictadura increíble” “Nadie lo dice: Venezuela construyó 2 millones de viviendas
- La Juventud Diario
- 8 ene 2019
- 5 Min. de lectura

“Lo mismo podría decirse desde el punto de vista de la alimentación”, dijo en su audición partidaria el dirigente nacional del 26 de Marzo y la Unidad Popular, Fernando Vázquez. “Porque en otra época se decía que Venezuela tiene petróleo. Acá hay tierra, acá hay carne, acá hay posibilidades de alimentación a decenas de millones de personas, y no podemos con tres y medio”, añadió durante su alocución que transcribimos a continuación.
“Sigue trabajando el 26 preparando en estos días lo que va a ser un año de un gran empuje político nacional, sobre todo como se ha dicho en tiempos electorales que va a estar cruzado, inmerso en grandes luchas sociales y políticas. Estos días hablábamos del tema de la vivienda que quedó inconcluso por parte del gobierno, proyecto nacional presentado por la UP, está ahí, veremos qué sucede este año. Da la impresión que el gobierno no tiene demasiado apuro en el tema, más allá de los manejos publicitarios y políticos que se hace, siempre es que la vivienda está en el debe como esté en el debe el salario, las jubilaciones, los grandes temas de la industria y del trabajo que todos los días nos vamos enterando cómo cierran fábricas, las áreas de servicios, pero también en las áreas de la industria se pierden puestos de trabajo. Ya la recesión podríamos decir que con sus conductas más irracionales que produce no tiene límites, no tiene límites en sus expresiones sociales, en la enorme concentración de la riqueza que hay en nuestro país. Porque en otra época se decía que Venezuela tiene petróleo. Acá hay tierra, acá hay carne, acá hay posibilidades de alimentación a decenas de millones de personas, y no podemos con tres y medio. Esto es resultado de estas políticas, las políticas de vaciamiento del campo, las políticas de liquidación de los frigoríficos, la exportación de ganado en pie, de la liquidación de la granja y sus pequeñas industrias que dependía de ellos también porque esto es básicamente también toda la arquitectura o la construcción industrial dependió del campo, un país agroindustrial. Por eso es necesaria también una Reforma Agraria, y por eso es que esta política no es de izquierda, porque sirve al capital extranjero, porque ha privilegiado a los bancos y a los grandes capitalistas. Ha tenido grandes vacilaciones en la política internacional en temas que se maquilla o se utiliza ciertos aspectos de la política exterior, pero cada tanto se les cae la careta porque si uno mira detenidamente qué es lo que está sucediendo… el 26, la UP, nuestro compañero Eduardo Rubio lo ha denunciado en el Parlamento, nosotros no somos de los que pensamos que en Venezuela o en los procesos de liberación, por más que en muchos lugares se ha retrocedido, lo que esté en juego es la democracia. En realidad lo que está en juego en Venezuela como en cada proceso que se abre en América Latina, particularmente es a qué intereses se defiende con democracia o sin democracia, porque en la OEA tienen mala memoria. Ahora están encabezando, siguiendo los planes de Trump y vaya a saber de qué monopolio pero, no nos cabe la menor duda que el tema del petróleo, el tema de los recursos naturales y de la inmensa riqueza, la posición estratégica en relación al Caribe en América del Sur está en juego en relación a Venezuela, y particularmente para golpear al gobierno Bolivariano, al gobierno de Maduro. Eso es lo que está en juego, después le pondrán con Almagro al frente, con apreciaciones que ha tenido también el progresismo, con vacilaciones que ha tenido en los últimos tiempos cuando uno mira no lo que sale para afuera for export, sino lo que dicen los dirigentes del gobierno la sensibilidad que tienen por la democracia realmente asusta. ¿O no pasaba lo mismo cuando se produjo en América Latina en 1959 y todo lo que fue 1960 con la Revolución Cubana enseguida el cerco norteamericano? ¿De qué los acusaban? Comunismo, la dictadura, y bla bla bla. Fue una revolución popular les gusto o no les guste, tendrá los efectos que tendrá pero es una revolución popular; expropió la tierra, la industria, dio educación, hizo un ejemplar movimiento en relación a la salud, construcción reconocida por las naciones. Y el cerco sigue, ¿pero por qué? Porque los intereses imperiales son otros, quieren dominar, quieren controlar, quieren expropiar, controlar recursos naturales pero después que no haya posibilidad de ningún cambio popular en la región ni en el mundo. Estos son los temas que tenemos, sobre todo en estos días que hay una gran envestida contra Venezuela porque hay gente que se ilusiona con querer parar los procesos en el mundo, los procesos populares, los que tienen un punto de vista de clase. Eso está muy lejos. Lo cierto es que EEUU perdió a Siria por primera vez, están viendo como reculan ¿pero a dónde van a recular, para dónde se van a apropiar de más recursos? En Siria no han podido como ellos quieren, en Irak están muy… extiende la guerra en una región para hacerla mayor, se les complica demasiado sobre todo con los aliados que tienen, con el sionismo, la UE en crisis, la OTAN complicada y con un gobierno norteamericano que nuevamente está sin plata para funcionar. Esa es la realidad del mundo que tenemos. Aquí hay que ubicar estos problemas porque ¿qué pasa en América Latina con Bolsonaro, con Colombia luego del desarme de las FARC que se vuelve nuevamente una tierra de agresión contra Venezuela, grandes movidas de desmovilización desde Guayana con subsidios donde riquezas impresionantes en Venezuela en petróleo, hidrocarburos, minerales… ¡van por eso, no van por la democracia! Y para eso precisan desmovilizar, precisan que haya cada día más gobiernos alcahuetes, lamebotas que se suban a esta campaña. Con el 26 de Marzo no van a contar para esto, ni para hacer nuevos cercos contra procesos populares. Este es el escenario. Claro que en medio de esto hay una gran decepción a veces a nivel continental con los desastres que han hecho los gobiernos progresistas, que se han plegado a las políticas de privatizaciones, de pago de deuda, de entrega de la soberanía, de dejar hacer y de desarmar organizativamente a los procesos populares. Esos son los desafíos que tiene la izquierda hoy. Cada vez con más fuerza y con más decisión está trabajando el 26 de Marzo. El tema de la OEA, que la han reactivado en estos días además bajo la jefatura de Almagro, que hace días seguía siendo del Frente Amplio, del partido de gobierno porque lo pusieron ahí, esas formas inexplicables que tiene la política para algunos pero que tienen mucha injerencia en toda la política internacional, que a veces está lejos de los problemas cotidianos pero que hay que hablarlos porque también determinan el precio del pan, el precio de la carne, de las verduras, de los medicamentos, de la ropa, la alimentación. Porque lo que no dice nadie es que Venezuela ha construido dos millones de viviendas en todo este proceso, que francamente es una dictadura increíble. Y acá todavía estamos por ver. Lo mismo podría haber sido desde el punto de vista de la alimentación, que es otro de los temas que tenemos que seguir conversando”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires