top of page

Números oficiales: A pesar del tradicional maquillaje del gobierno, la inflación en 2018 cerró rozan

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 ene 2019
  • 2 Min. de lectura

En la tarde del viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos los números del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondientes al mes de diciembre. A pesar del tradicional maquillaje con medidas como el UTE Premia (que permiten bajar la variación anual del IPC, pero que dispara la inflación anualizada ya al mes siguiente) que logró bajar el IPC en 0,38%, la inflación en 2018 cerró en 7,96%, una vez más por encima del rango meta planteado por el equipo económico que encabeza el Ministro Astori y 1,41% más que el año anterior. En Montevideo, la variación del IPC alcanzó el 8,36%.

De esta forma se confirma que en el año de la Ronda de Consejos de Salarios más grande de la historia, la inmensa mayoría de los trabajadores recibirán por al menos 2 años ajustes salariales ya por debajo de la inflación generada durante este 2018, con la que ya perdieron salario real. Si vemos la variación en los precios para el mes de diciembre según destaca el propio INE, a pesar de bajar 0,38% respecto al mes anterior, aumentaron los alimentos y bebidas, los restaurantes y hoteles y los bienes y servicios, y bajaron la salud y la vivienda. La baja de 3,79% en la salud se debe a la aplicación en noviembre de una retroactividad del semestre con la que descendió la cuota mutual. Mientras que la de vivienda que descendió 2,88% no es real, ya que el plan UTE Premia hizo descender el costo energético un 10,41% el que se disparará el próximo mes. Los alquileres por ejemplo, subieron 0,46%. Respecto a los alimentos, pan y cereales subió 0,62% (el pan 1,06% y las galletitas 1,80%). La carne subió 0,80%, con aumentos en carne picada de 1,36%, asado de tira 2,54% y el pollo 1,12%. Las frutas aumentaron 3,10%, a pesar del pronunciado descenso de los duraznos en 18,76%; subieron las naranjas 3,47%, frutillas 8,73%, bananas 1,35% y manzanas 8,90%. Las legumbres y hortalizas bajaron un despreciable menos de 2 décimas de punto (0,18%) que se explica porque los morrones bajaron 28,45%; ya que la lechuga subió 3,90%, tomate 10,67%, papas 2,84% y boniatos 5,35%. Azúcar, helado y otros dulces bajaron 1,69% y se debe a una importante reducción del azúcar de 5,21%, ya que la estatal bajo derecho privado ALUR decidió vender por debajo de los costos, poniendo en riesgo la viabilidad de las empresas competidoras nacionales, según se ha denunciado. En restaurantes y hoteles que subió 0,65%, también se explica por aumento en las comidas (a base de carnes y pescado 0,78%, a base de harinas 0,60% y otras comidas fuera del hogar 0,83%). Por último, los bienes y servicios diversos aumentaron en el acumulado de los distintos gastos casi un punto (0,96%).


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page