Cr. Luis Freda nos propone: Analicemos los números oficiales pero desde el punto de vista de los tr
- La Juventud Diario
- 6 ene 2019
- 23 Min. de lectura

¿Sabías qué en los últimos 5 años en toda rama de actividad disminuyeron las horas trabajadas? ¿Conocés los acuerdos salariales a la baja en el sector primario, en la forestación, en los frigoríficos, en las curtiembres y en las metalúrgicas? Todos sectores de crecimiento “pujante” y beneficiados por las políticas de gobierno? ¿Sabías que una hora del jornal de un peón de frigorífico se le va en los boletos? ¿Cuántas se le irán en el alquiler? ¿Sabías que la enseñanza privada tuvo uno de los ajustes salariales más bajos? ¿Y que la enseñanza de idiomas acordó entre patrones y trabajadores un aumento apenas por encima de la inflación, y que el gobierno registró una cláusula donde señalaba su desacuerdo? ¿Por qué subió el supergás si no subió el combustible? ¿Por qué no bajó el combustible? ¿Por qué los argumentos para subir el boleto responden a una lógica de negocio financiero si es un servicio público?
El Cr. Luis Freda, docente efectivo de UdelaR que participó activamente de la construcción programática de la Unidad Popular y colaborador del equipo de bancada, nos propone una tan extensa como interesante y didáctica conversación con Diego Martínez y Hernán Salina para analizar las cifras oficiales del gobierno, pero interpretarlas desde el punto de vista de los trabajadores. Los sectores en crecimiento y los sectores en recesión, no hacen distinción; en todos, más allá del aumento del desempleo reconocido por Astori, han disminuido sostenidamente las horas trabajadas de quienes aún conservan el trabajo. Por qué en los sectores de crecimiento pujante según el gobierno, hay caída del salario real o la pérdida de poder de compra de los trabajadores, y qué hay por detrás del reciente tarifazo, lo desentrañamos en esta columna que reproducimos en su totalidad.
D.M.: Son momentos de números, se cierra un año, con Consejos de Salarios también sobre el cierre, con datos que aparecen, después quizás hagamos un repaso de lo que significan estos aumentos de tarifas. En principio para hablar de los trabajadores, tener un detalle sobre cómo le está yendo a los trabajadores en el Uruguay en estos últimos tiempos que nos parece importantes que los lectores conozcan. Un poco la idea de conversar hoy es… hay mucho ruido, mucho rumor, como mucho alboroto de que si la economía está funcionando o no está funcionando, si hay recesión o no hay recesión. También mucho el tema de indicadores que la gente se inventa, por ejemplo si hay una cola en el peaje parece que estamos bien, si vas a comprar algo y hay colas en los supermercados… nadie se plantea que quizás pusieron menos cajeros de los que necesitaban, por eso hay cola… o capaz que van todos al mismo tiempo al peaje y no vas a tener un peaje dimensionado solo para eso, o hay gente de otros países. Yo el otro día pensaba en decir de estos argumentos cómo se caen a los 30 segundos. Porque había cola para entrar al Uruguay en el puente, entonces eso quiere decir que Argentina está muy bien con ese argumento, que está genial Argentina con cuarenta y pico, cincuenta por ciento de inflación. También me puse a pensar un poco para atrás, ¿se acuerdan cuando abrió el Geánt en plena época de Batlle que todo el mundo decía que hay cola para comparar cosas en el Geánt, que éramos el primer mundo? O en la época de Lacalle que la gente podía comprar cosas importadas. Son argumentos funcionales al poder de turno y muy camiceteados. La idea es que me parece que tenemos que trabajar básicamente con ideas, con conceptos, ir a las fuentes confiables como el INE.
Horas trabajadas
Un poco el planteo de hoy es ir viendo la actividad, y generalmente el motor de la actividad de este país es el trabajo, ir un poco al trabajo y ver qué es lo que está pasando en el mercado del trabajo. Y mirarlo un poco más en el indicador de empelo y desempleo, que ya sabemos que tenemos un problema grande de desempleo porque el desempleo está alto en Uruguay, el propio Astori lo ha reconocido, ¡que es bravo que Astori reconozca algo!, pero el propio Astori lo ha reconocido. Como primer disparador para entrar a conversar y a hablar con la gente, es que el INE lo que hace es relevar la cantidad de horas promedio trabajadas semanalmente, y eso lo brinda a su vez abierto por sectores de actividad: por el sector primario, por la industria manufacturera, construcción, enseñanza, etc.,… todos como los componentes del PBI.
H.S.: ¿Semanalmente hace eso? No. Eso lo hace mensual, los muestra mensual y trimestral, y obviamente presenta un promedio anual. Lo que pasa son las horas semanales trabajadas; el dato es la cantidad de horas semanales trabajadas. Eso tiene una serie histórica larga, hay desde el 2006 en adelante hay datos continuos y hechos con la misma metodología, o sea que no hubo ningún cambio de metodología. Vamos a ver los últimos cinco años, que agarren desde 2013 a 2018 que falta un trimestre pero consideramos el año sin ese último trimestre y ¿qué ha pasado? Poderosamente me llama la atención que al hacer esa revisión: en todos los sectores, sin excepciones en todos los sectores de actividad la cantidad de horas promedias trabajadas semanal ha caído. Ha caído en rangos importantes; por ejemplo en actividades inmobiliarias, en actividades de administración y servicios un 9%. Cuando en promedio eran un 39 horas en el 2013 ahora estamos en menos de 38 horas que decís que es una hora por semana, son cuatro horas al mes pero es una cantidad importante. En el total en todos los sectores cayó un 4,3%. En promedio en 2013 los uruguayos trabajaban casi 40 horas, 39 y fracción; hoy estamos trabajando 37 horas promedio por semana.
D.M.: Perdón, para entender la estadística ahí lo que calculan por ejemplo vamos a poner un caso, la industria frigorífica cuántas horas trabaja cada trabajador, o sea que si se pierden empleos eso tampoco cuenta para eso. No, eso cuenta de los que están trabajando, a su vez están trabajando menos horas, o sea que tenemos desempleo y los que están trabajando lo están haciendo menos horas. Por ejemplo si te dicen hola Diego como estás, cuántas horas trabajaste esta semana, y le decís 39 horas. Hernán trabajé 38.
D.M.: Es la carga horaria promedio por trabajador pero si hay desempleo ahí no aparece. No aparece, esto es de los empleados. Estamos complementando, ya sabemos que el desempleo es alto, a su vez lo que están trabajando están trabajando menos horas. Esto no se da en un único sector, se da en toda la economía. ¿Por qué? Porque agarramos una serie suficientemente larga de cinco años y esa caída se da en todos los sectores de actividad, en algunos más y en otros menos. Pero el promedio es que un 4%, casi un 5% menos de horas trabajamos por semana.
H.S.: Incluso de forestación que se puede decir de UPM que incrementa la actividad, tanto que quieren traer otra planta, también allí… Un 4%; trabajan 45 horas por semana, ahora están trabajando 42 horas por semana. Es un 4% en cinco años, pero seguís cinco años más, cinco años más y si esto sigue esto es cada vez trabajamos menos. Y en muchas actividades se cobra por jornal, por hora, uno piensa todas las personas que trabajan mensuales, quien es empleado público y que el mundo es así, pero hay eventuales, changadores, hay zafrales, hay fazoneros y hay un montón de formas distintas de relaciones de trabajo.
D.M.: Sumándolo al dato que planteaba Hernán en ese tiempo esta la inauguración de Montes del Plata que fue en el 2014. Concretamente esto está hecho clasificado en un montón de actividades que es de acuerdo a la clasificación que se llama CIU (Clasificación Internacional Uniforme) y se aplica la revisión 4. Es donde se abren todas las posibles actividades de una economía, que no es solo para el Uruguay sino que es una clasificación internacional, y esto se usa no solo para esto, sino para encuestas de educación cuando le preguntan al padre en qué trabaja, depende en dónde trabaje el padre le asignan un código para saber el hijos de qué sector de actividad es ese ingreso de su hogar etc. Lo mismo cuando vas a inscribir una empresa en la DGI te piden giro y te asignan un número de giro, para que la DGI mañana si va a inspeccionar saca lo de ese giro y usa esta misma clasificación. Es una clasificación internacional y ampliamente difundida que el Uruguay se adhiere. Es decir, en todos los sectores de actividad a caído, y ha caído en algunos fuertemente.
H.S.: ¿Cuáles destacarías como fuertes? Construcción ha caído un 7.6%. En forestación aparece como producción agropecuaria, forestación y pesca junto con explotación de minas y canteras, eso está todo agrupado en el mismo lugar. Esto lo tratamos de dar así con detalles por más que a los lectores les parezca es un poco preciso está bueno porque sino estamos en la discusión pelea futbolísticas, estos datos están en el INE se publican trimestralmente, el INE lo tiene titulado como Promedio de Horas Habituales Trabajadas por Sector de la Unidad para todo el país, y arranca en el 2011 y va hasta el 2018 los datos que están disponibles en el INE. Entonces viendo eso que en todas las actividades ha caído.
Salario sector primario
Estábamos hablando que estábamos en un contexto donde hay desempleo creciente y a su vez la gente que esta empleada en los distintos sectores en los últimos años trabaja menos, o sea que eso impacta indirectamente en su salario indirectamente, en su ingreso porque el ingreso es el precio del salario por la cantidad que trabajás. Yendo a datos del BC y trabajando con precios constantes, quiere decir que sacamos el efecto de la inflación decimos bueno, vamos a ver por ejemplo el sector de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, o sea el sector primario. ¿Qué está pasando? Obviamente en el 2018 tuvo una caída en lo que va del año en el 2018, pero si agarramos los dos últimos años en un sector que venía con un crecimiento, un crecimiento en el entorno en términos reales de un 5%.
D.M.: Eso quiere decir sobre la inflación. Sobre la inflación, o sea que está creciendo más allá de la inflación, más allá de lo que crecen los precios. Es un sector exportador, un sector primario, no agrega demasiado valor.
Salarios forestación
Dijimos yendo a ese sector qué es lo que podemos decir un sector que viene en términos crecientes, vimos que también ha reducido las horas trabajadas qué está pasando con el tema del salario. El grupo 24, el subgrupo 1 es la forestación, la forestación ha tenido dos aumentos este año; uno en enero y otro en julio. El aumento de enero se separó en dos franjas: en los salarios mínimos y en los salarios que están por encima del mínimo. Tomando en cuenta esos dos ajustes el aumento de lo que están en salarios mínimos, que estamos hablando de una salario mínimo con un jornal de 700 pesos al día nominal, por el jornal te da en la mano 560 pesos, 570 pesos en la mano; esos tuvieron aumentos de 9.2%. El resto que ganaba un poquito más 750, 780 pesos el jornal, tuvieron un aumento del 7.2%, o sea un aumento inferior a la inflación. En términos reales, la gente que no tiraba manteca al techo ni mucho menos tuvo un aumento del 7.2 y cuando la inflación fue un 8%. En términos reales la forestación supuestamente un sector donde el Uruguay dice que es pujante, que tenemos que poner todas las fichas… que ese es el motor de avanzada, la locomotora y todos los nombres que le podamos poner… estamos viendo que creció, estamos viendo que se trabaja menos horas y estamos viendo que no solo se trabajan menos horas sino que el salario es muy bajo, porque 700 pesos de jornal nominal que te quedan 500 y algo en la mano, es un jornal muy magro. Puede ser que hagas 20 jornales como puede ser que hagas 10 jornales o puede ser que hagas 15.
D.M.: Y que el salario subió por debajo de la inflación. Esto tuvo dos aumentos; uno en enero y otro en julio.
D.M.: Uno no puede saber -o capaz que sí- cuánto es el PBI total de las empresas vinculadas a la forestación, porque también un 4 y pico por ciento en un comercio chico, un quiosquito capaz que no le cambia mucho la ecuación que puede decir tuve una renta de 20 mil pesos, al otro año tuve 20.400 como que no le cambia demasiado. Pero en una cosa que es multimillonaria, en un emprendimiento que es multimillonario como pude ser el negocio de las forestadoras y de las empresas de celulosa, 4% son cifras que acumulan mucho. A parte es un sector que para complementar el análisis, me interesaría que la gente le quede claro: es un sector que nació con una ley de Lacalle donde tenía prioridad forestal donde se lo exoneró de un montón de impuestos, hasta en un momento tuvieron un largo tiempo no pagaban ni siquiera la contribución inmobiliaria rural, han tenido un montón de beneficios, el propio país se ha encargado de abrirles los mercados, cada vez que viaja el propio país se encarga de promover las inversiones extranjeras directas. Y estamos pagando salarios nominales a un peón de 700 pesos y que en la mano quedan 500. Es un tema a revisar.
D.M.: Un poco más de 15 mil pesos por mes en la mano. Alguno llega a 20 si mete mucho. Y es un peón, y tenemos que tener claro que en este país no son todos gerentes. A veces la primer crítica que puede surgir ante esto es, bueno, pero es el peón… pero en realidad es donde tenés que mirar, porque es donde está la mayora cantidad de empleados, de trabajadores, porque el sistema capitalista tiene una base que trabaja la pirámide que hay una base grande donde tres o cuatro que son los que mueven y la desigualdad gira en ese entorno a la pirámide salarial en cuanto a montos de ingresos y a cantidad de personas. Uno de los principales departamentos donde se ha realizado la forestación es en Lavalleja, algo en Maldonado, parte de Rocha, el norte de Canelones y algo de Durazno. Me tomé el atrevimiento de elegir un departamento por ejemplo Lavalleja, y cómo es Lavalleja en cuanto a su índice de empleo y cuál es la desocupación que tiene Lavalleja.
D.M.: Está ganando mucho, se trabaja menos horas, paga salarios bajos, los aumenta por debajo de la inflación, se supone que el nivel de desempleo ahí tiene que ser muy bajo. No. El desempleo en Lavalleja en 2017 porque el dato de 2018 todavía no está, es 9.6%.
D.M.: Por encima del promedio del país. Eso es 2017. Yo espero que sea superior al 10% para 2018, superior al promedio del país es el desempleo en Lavalleja.
D.M.: O sea que una de las actividades que el gobierno dice que van a rescatar al país, que necesita que venga una tercera planta, una segunda planta de UPM porque eso va a sacar el país adelante, en uno de los departamentos que tienen actividad fuerte como es Lavalleja el índice de desempleo supera el promedio de país. Y los salarios… Los salarios son bajísimos.
Salarios frigoríficos
D.M. Había prometido Luis hablar ahora sí de dar buenas noticias, lo que está pasando en la industria frigorífica que le está yendo bien, que los frigoríficos extranjeros se mueren por venir a comprar al Uruguay. ¿Cómo es la situación en la industria frigorífica en un país donde cualquiera lee cualquier libro de escuela del Uruguay y dice penillanura, con una cantidad de kilómetros de mar, y el tercer elemento creo que es un país agrícola-ganadero? Primero que nada vamos a los frigoríficos, que es parte de la industria manufacturera. Es un sector que está concentrado porque son pocos los frigoríficos relativamente, son ocho, diez frigoríficos que están todos en manos de capitales extranjeros, o el 90% en manos de capitales extranjeros. Si un extranjero viene a invertir en una industria ya instalada es porque es una industria rentable, nadie va a venir a un país externo a invertir dinero si no le va a dar rédito, y más si tiene todos los números. Recordemos que capaz que no sabemos si todos los niños van a la escuela hoy, mañana o pasado; pero si sabemos de las vacas cómo se han movido, quién fue el dueño, para dónde fue. Todo sabemos de las vacas. De un niño cómo fue su trayectoria educativa, si comió, si no comió, eso no lo sabemos; pero de las vacas sí. Han venido los extranjeros a instalarse en el Uruguay, qué ha pasado en los últimos cinco años, la cantidad de horas trabajadas ha caído un 3.5%, obviamente que es una actividad que va muy ligada al tema de la exportación, y hay zafras altas, zafras bajas depende mucho de los precios. Ha crecido en los últimos años 0.5% en cada uno de los años, o sea que tiene un pequeño crecimiento, existe un crecimiento, y ocupa la industria manufacturera toda porque no tenemos solamente el dato de los frigoríficos sino de toda la industria manufacturera, el 10% de las personas ocupadas, es un sector importante para la economía. En esta última ronda de Consejos de Salarios los frigoríficos han aumentado un 8,50% en enero y en julio, el aumento combinado de los dos. O sea que está empatando la inflación, pero sin embargo un peón aprendiz gana por hora 76 pesos de un salario nominal por hora trabajada, o sea que estamos hablando de un sueldo extremadamente bajo. Trabajando menos horas y una actividad que hay en Montevideo frigoríficos pero el grueso de la actividad está en el interior del país. Uno de los departamentos donde hay una buena actividad frigorífica es Durazno. En el departamento de Durazno según el INE, en la última publicación que hizo sobre los datos el anuario estadístico de 2018 reveló que en Durazno para sorpresa mía, que no conocía este dato, 12,3% de desempleo en 2017.
D.M.: Es muy por encima eso del promedio nacional. Es muy por encima eso y es 2017, falta el dato de 2018 donde posiblemente sea mayor que eso. Estamos hablando que hay un sector del país 12,3% de desempleo, donde hay una industria frigorífica, donde la industria frigorífica tiene un montón de beneficios, donde es pujante.
D.M.: Porque la quieren de todos lados. Donde el propio país se encarga de abrirle mercado a Japón abre el mercado, pedirle a EEUU que aumente la cuota de carne con hueso, de carne sin hueso, de carne congelada, que vos las debés de conocer porque estas continuamente trabajando en esto. Donde tenemos un Instituto Nacional de Carne, donde tienen todos los datos al día, tiene un montón de infraestructura a favor del funcionamiento de la industria. Pero esto no se está reflejando ni en la cantidad de trabajo, ni en la calidad del trabajo, vemos que esos beneficios se van para otro lado, y en este caso ni siquiera van para un capitalista nacional se van para otro lado, para multinacionales. La verdad que es un tema llamativo.
D.M.: Es decir que dos de las actividades más pujantes que uno puede entender que Uruguay desde hace un tiempo resolvió ir por el camino de la celulosa y llenar de montes que complican a los productores porque le sacan el agua, porque es un problema cada vez que tienen un monte de eucaliptos con cualquier productor al lado. Y esa actividad paga mal, no da ganancias y genera ganancias grandes para los empresarios. El otro caso, el de la industria frigorífica que uno supone también que es otro de los bastiones, todos los sostenes que tiene la a actividad productiva en el Uruguay, eso del país productivo que hablaban, tampoco es un sector que dé trabajo de calidad para los uruguayos.
Salarios curtiembres
También te puedo comentar medio rápido el tema de las curtiembres. Las curtiembres son tremendamente concentradas, es el cuero, extremadamente concentrado. Todo el aumento que se pautó en ese sector de curtiembres… en julio hubo un aumento del 3.2% y en enero 3.2%, es decir, en todo el año va a haber aumento del 6.5%. En las curtiembres está muy por debajo la inflación, o sea que hay una pérdida del salario real, y las curtiembres hay que comentarle a la gente uno que está metido en la economía cuando exportan cuero si ese cuero tiene un tratamiento mínimo tiene devolución de impuestos. Todos los uruguayos por los cueros que se exportan con un tratamiento mínimo, no estamos hablando de un cuero extremadamente tratado, un tratamiento mínimo, el Estado le devuelve los impuestos que pagó la empresa. Y sin embargo el aumento que se le dio a los trabajadores del sector curtiembre es por debajo de la inflación, significó una pérdida del salario real, y un peón del sector curtiembre gana $ 140.27 nominales la hora. Estamos hablando de salarios también extremadamente bajos.
D.M. Eso también está por debajo de la inflación. Sí, eso está por debajo de la inflación. Lo que dice la cláusula es que después en 2019 hacen un correctivo, pero después, si en un año estuviste por debajo de arreglan el pedacito ese que quedaste por debajo de la inflación.
D.M.: Es como que yo vaya al almacén y si sale $25 el kilo de limones ahora te pago 23, la semana que viene si me aumentan te vengo a pagar lo que me falta. Lo mismos la luz podría ser, cuando me aumenten… arreglá vos. El año que vienen te llegarían a la inflación, lo que hacés es llegás en algún momento a empatar, o sea que no perdés salario real pero en definitiva si lo perdes no lo cobrás hoy porque lo cobrás dentro de ocho meses, cuando cobres eso dentro de ocho meses seguramente no te alcance para nada.
D.M.: Sería bueno qué elementos contiene la inflación porque lo hemos comenta do aquí contigo, con Rocca, con otros, que en realidad en el trabajador el índice de precios al consumo pega de manera distinta, porque eso es un promedio. Es una canasta, que no quiere decir que sea una canasta que consumís vos.
D.M.: Exacto. El trabajador paga un porcentaje mucho más alto de servicios o de alimentos que de repente de la clase alta que en el porcentaje que gasta, gasta mucho menos en eso. Seguro. Sí, gasta mucho menos. Si a vos te sube la garrafa capaz que a la clase alta ni siquiera usa garrafa. También, una familia con cuatro hijos de clase baja usa una garrafa, quizás también la familia de clase alta usa una, pero hay unos que ganan 16 mil pesos y hay otros que ganan 200 mil pesos. 45 pesos en 200 mil no es lo mismo que 45 pesos en 16 mil pesos. Repercute distinto.
Salarios metalúrgicos
D.M.: ¿A los metalúrgicos cómo les fue? A los metalúrgicos está dentro de la industria manufacturera, creció, han perdido horas trabajadas y también han tenido un desempleo… están básicamente las metalúrgicas tanto en Montevideo, está en un desempleo entorno del 8,2%. No podemos tener un desempleo por industria. Pero el sector el metalúrgico arregló un 7.64% de aumento de salarios, o sea por debajo de la inflación.
DM.: La industria creció. Parte de la industria creció y parte de la industria metalúrgica si es algunas reparaciones navales, etc., tienen beneficios porque se considera que hay exportación en alguna parte. Lo otro que les quería comentar es que en esos acuerdos si ustedes pueden entrar a todos los acuerdos de los Consejos de Salarios, por ejemplo en este había un representante muy conocido que era Abdala que firmaba el convenio este del Consejo de Salarios. Es un tema que la representación sindical se están firmando por debajo de la inflación.
D.M.: Aceptó firmar por debajo de la inflación. Si.
D.M.: Sabiendo que la industria creció. Sabiendo que la industria creció y obvio que la industria metalúrgica es una de las pocas industrias donde se conoce claramente la evolución porque está claramente concentrada en cuatro o cinco metalúrgicas, en un par de astilleros y un par de industrias grandes que hay está el grueso porque las metalúrgicas requieren de una fuerte inversión y hay máquinas que te condicionan la capacidad que tengas de trabajo.
Salarios educación
Me llamó la atención una cláusula, porque en el sector enseñanza… otro que había mirado en la parte de enseñanza. La enseñanza privada que en su acuerdo fue muy malo, la enseñanza privada acordó el aumento entre agosto y febrero un 5,78% la enseñanza privada, muy por debajo de la inflación. Me llamó la atención en otra rama, en otro subsector, en el de la enseñanza de idiomas, donde sí los trabajadores acordaron aumento por encima de la inflación y que la delegación del gobierno firmó el acta poniendo una cláusula que están en todo de acuerdo salvo que se fueran de las líneas del parámetro y se firmaron por encima de la inflación. O sea una situación en que las dos partes se pusieron de acuerdo, estamos hablando de un poquito por encima de la inflación, y el gobierno dejó una cláusula que esa rama de actividad acordó fuera de las normas del gobierno. Lo cual a mí me llama poderosamente la atención porque si vos defendes ideales de que querés mejorar la distribución de la riqueza, y que la gente tenga mejores condiciones de vida, nuevamente vos estás demostrando que la realidad es otra, es la parte financiera y otro tipo de lugares.
Tarifazo
D.M.: Hay algunas cosas que también queríamos conversar contigo el tema de las tarifas. Desde el gobierno se ha hecho desde hace ya varios años, antes no era lo que se hacía, de comparar el aumento con la inflación como que tuviera que sí o sí aumentar las tarifas por inflación. Una cuestión como si fueran los salarios, pero las tarifas. Vaya a saber uno cuáles son los costos que están ligados a la inflación por parte de las empresas públicas. Así subió la OSE por ejemplo 7.8% más que varios de los aumentos salariales que tu describiste. Subió el gas 7.8%, subió 7% el teléfono y subió 5,7% la energía eléctrica. ¿Qué se puede decir de esto, por qué aumentan las tarifas públicas, cuánto repercute esto en el bolsillo de los trabajadores? Vamos por partes. Primero el tema ANCAP.
No subió ni bajó el combustible
D.M.: No subieron los combustibles dicen. En ANCAP siempre se habló de la famosa para métrica que nunca la mostraron. Una para métrica es simplemente una ecuación donde podés tener uno, dos componentes, tres, cuatro, cinco… pero que seguramente tiene que estar el petróleo, tiene que estar el valor del dólar, el índice de salario y también cómo evoluciona el IMESI que es un impuesto interno que se cobra dentro de la cadena. Pero en esa para métrica hay un jugador que es el petróleo que jugó para abajo y se mantuvo el precio, jugó para abajo cayendo un 40% el precio del petróleo, eso tendría que haber hecho que el precio del combustible bajara. Lo que a mí me parece que está pasando es que dentro de la para métrica hay un componente -que nosotros no sabemos- que se llame en costo implícito, capitalización de ANCAP, necesidad de recaudación, ponele el nombre que tenga… que es que lleva para equilibrar o la cuenta del Ente o algo que de alguna manera se está yendo para Rentas Generales para tapar agujeros de algún lado. Lo que me parece es que estamos pagando con el precio del combustible un impuesto implícito, a parte del IMESI. Estamos pagando eso porque si bajó 40% el petróleo, el petróleo en el precio del combustible tiene que ser una cantidad importante, porque vos estas comprando un bien. La materia prima de ese bien tiene que ser altísima, si bajó un 40% la materia prima no puede ser que el bien siga en el mismo precio y vos no lo bajes.
D.M.: Sobre todo porque se ha usado como elemento para aumentar, porque cuando sube el petróleo dicen que tenemos que aumentar porque sube el petróleo. La para métrica juega con un signo de más, signo de más quiere decir que si el precio sube el precio del combustible sube, pero el símbolo de más quiere decir también que si el precio del petróleo baja el precio del combustible tiene que bajar y no es lo que pasó. Acá hay un fin recaudatorio, llamémosle que es para cubrir el costo ANCAP o que sea para pagar a Rentas Generales, bajar el déficit fiscal, etc., porque es todo muy oscuro.
Subió el supergás
Otro tema que a mí me llamó la atención es el gas del petróleo, yo no soy ingeniero, pero sí cuando hice cosas para estudiar el IMESI aprendí que un barril de petróleo vos podés sacar la misma cantidad de sus productos, no la podes alterar; quiere decir que yo con un barril de petróleo te pudo hacer todo nafta o todo gasoil, todo fueloil o todo gas. Esto lo tendríamos que consultar a un ingeniero. Pero el producto que vos sacas es el mismo, entonces quiere decir que si la materia prima bajó, vos seguís sacando la misma cantidad de gas por la cantidad de barriles que compres. No es opcional, yo no puedo decir que con este barril saco más petróleo hago menos de nafta y menos gas. No, ese es un proceso industrial por eso lo tenemos que consultar a un ingeniero pero no tengo esa posibilidad, no es capaz como un campo que decís vamos a hacer más soja y menos forestación, o más soja y menos sorgo, o hacemos más trigo y menos sorgo… no tenés esa posibilidad. Las cantidades que salen son fijas. Entonces no entiendo por qué razón sube el gas. Y que no entiendo como Álvaro García que no tengo ningún tema con Álvaro García, pero que vos salgas a explicar un aumento y cuando te hacen la pregunta por qué sube el gas y el resto no, digas, los detalles se van a conocer más adelante. Esto es extremadamente opaco todo.
D.M.: Ahora se conoció en las últimas horas que una de las excusas, porque no se puede llamar de otra manera que ANCAP delineó fue que el supergás venía con subsidios, que era subsidiado por parte del Estado y lo que hace es aumentando para ir restando capacidad de subsidios. Sí, para que le creamos tendrían que mostrar todo. Cuánto vale el barril de petróleo, cuánto gas sacás, de ese gas cuánto te sale el gas cargado a la garrafa y cuánto salen todos los demás componentes: el traslado, la mano de obra… y ahí ves, sino no creo que te convenza mucho.
Subió el agua
Después con el tema de la OSE, ¿cuál es el fundamento para que suba la OSE 7.8%? Porque el costo del agua es básicamente son costos administrativos y algún tema de la planta, etc., etc., pero el agua se toma de un río. Debés tener más costos para ponerla en las condiciones que se necesitan de potabilización. ¿Y por qué tenes más costo? Porque capaz que la materia prima que estás recibiendo no es tan buena. ¿Y por qué no es tan buena? Porque hay alguien que te la está deteriorando. Si ese alguien la deteriora y no tiene un costo, es porque todos nosotros le estamos pagando lo que esos fulanos están haciendo. Vamos a buscar un agua cada vez peor y no por acciones de los ciudadanos sino por acciones de terceros, empresas y mala gestión del Estado porque todos nosotros pensamos que el Estado tiene que velar por la limpieza de los recursos Eso es básicamente con temas tarifas.
Subió la luz
El tema también de la energía eléctrica es un tema que a mí me preocupa, porque cuando se anuncian las inversiones es un tema que a mí me asusta. La inversión se va a lanzar dicen que esto va a repercutir en las tarifas, que va a ser mejor, que vas a producir más limpio, más barato y eso el ciudadano lo va a sentir en su bolsillo. Ahora las inversiones se hicieron, los parques eólicos están funcionando con participación privada la mayoría, y hoy por hoy no se ve reducción de tarifas y siguen los aumentos.
Subió el boleto
D.M.: El boleto, ¿Por qué aumenta el boleto? ¡Eso capaz es una pregunta para un psicólogo! A mí lo que me llama la atención del boleto es que nadie salta de que el boleto se está convirtiendo cada vez más en un tema financiero, depende de cómo vos pagues cuánto te sale el boleto. Eso para mí, legalmente no opino, pero tiene desde el punto de vista político tiene… porque si vos subís con la plata en la mano ¿por qué pagás más que otro que sube con dinero electrónico? Si vos solo te podés tomar un ómnibus en el mes ¿por qué tenes que pagar más? ¿Por qué tenés que tener la tarjeta? No sé, me parece que se están subiendo al negocio del transporte agentes financieros cuando el trasporte público de pasajeros nadie lo definió como un negocio financiero. Ahí hay que ver, porque seguro si yo te doy la plata hoy te compro 20 boletos hoy, te pago por adelantado, a eso a las empresas les sirve, al sector financiero les sirve, pero a mí me inmoviliza plata.
D.M.: Le deja plata dentro de una tarjeta que solo la podés utilizar en el ómnibus… Claro, solo me sirve para subir al ómnibus, aparte tengo derecho de no darte la plata de ante mano y no tenés porque cobrarme más. El transporte público quien administra y quien define el transporte público es la sociedad. Entonces ese tipo de cosas habría que discutirlas un poquito más.
D.M.: Lo increíble es que no te dejan cargar un boleto, vos tenés que cargar una cifra mínima para poder hacer uso de la tarjeta. Eso se engancha con lo que recién te comentaba que vos sos un trabajador de la industria frigorífica, son un peón del frigorífico que estábamos hablando en el día de hoy, que arrancaste a laburar y te dicen que vas a pagar 76,40 pesos la hora. Y cuando te contratan no te dicen que te van a dar seis meses de laburo seguido; te dicen vení, traé tu currículum que te vamos diciendo, vas a entrar ahora y la semana que viene te decimos… ¿qué le vas a poner 300 mangos a la tarjeta que seguramente no los tenés? 76,40 pesos la hora nominal.
D.M.: Es exactamente dos boletos. Sí, es un tema que no sé, seguro si a vos lo que te preocupa es la movilización en el peaje, la cola que hay, que los carros van llenos es porque estás viviendo en otro mundo.
D.M.: El trabajador trabajó una hora para pagar el boleto. Seguro.
D.M.: Si trabajó 8 horas, en realidad cobró 7 porque una de las horas se fue para el boleto. Sí, ¿y cuántas horas trabajó para pagar un alquiler? Me parece que estas situaciones no son sanas. Yo vi cuando aumento el boleto en Argentina, véanlo, pero también subió dos pesos pero en Argentina hay 40% de inflación y subió dos pesos, el peso argentino y uruguayo están bastante parejos. Hay 40% de inflación y también los ómnibus andan con petróleo, combustibles… Lo del boleto yo no lo entiendo. También el tema es que la cantidad de boletos viene bajando, entonces es cuestión de tiempo, si vos seguís subiendo el precio y seguís matando a la gente, y la cantidad de boletos viene bajando no sé, qué ¿es cuestión de esperar un tiempo?
D.M.: Lo que pasa que eso permite reducir la cantidad de servicios, si vos tenés menos clientes y subís el precio del boleto, pagamos menos salarios porque te reduce la cantidad de servicios, ya bajaste la cantidad de salarios con el chofer guarda. Es todo un negocio que claramente hay privados de por medio. Claro, vos decís reduzco el servicio, entra en la parte financiera, ¡ah!, ¿ese es el transporte público? También podemos decir que también las cárceles son un negocio, todo es un negocio. Pero también hay que poner las cartas arriba de la mesa…
D.M.: Gracias Luis. La verdad que me encanta esto, cuenten conmigo, me avisan con un tiempito para venir preparado, me parece que esta bueno, es un buen momento para salir a hablar y no quedarse muy callado. Lo otro que quería aclarar porque a veces uno no lo dice pero cuando yo vengo preparo las cosas, y nadie me dice lo que tengo que decir ni hacer, me parece que hoy por hoy está pasando eso en muchos lados, está pasando por gente que conozco y me lo ha comentado. No estoy hablando de cuentos de otros, de gente que me lo ha dicho. Eso también es bueno y es importante, porque si escuchás lugares donde voy y digo lo que me parece, lo que realmente siento que puedo aportar, está bueno y les agradezco muchísimo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Kommentare