Columna Uruguay y el G 20
- La Juventud Diario
- 6 ene 2019
- 3 Min. de lectura
Está en juego, amenazada y avasallada la soberanía nacional
Por Darío Camilo Perdomo Responsable Político del 26M–UP en San José
El G 20 es un foro que integran 19 países a saber, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía, a los que se suma una representación adicional por la Unión Europea. En conjunto, en teoría reúnen el 66% de la población mundial y el 85% del Producto Bruto mundial. Hay miembros permanentes, ocasionales e invitados que a su vez tienen vínculos estrechos con 14 organizaciones internacionales socias, 7 mundiales y 7 regionales. Dentro de las primeras se destaca la ONU, Organización de las Naciones Unidas; FMI, Fondo Monetario Internacional; el FSB, Consejo de Estabilidad Financiera; OIT, Organización Internacional del Trabajo; la OMC, Organización Mundial de Comercio y la OMS, Organización Mundial de la Salud. Dentro de las segundas se encuentra el BID, Banco Interamericano de Desarrollo; la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina; la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; la ASEAN, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; la NEPAD, Nueva Alianza para el Desarrollo de África; y CARICOM Comunidad del Caribe. La primera etapa de esta “asociación” se ubica por el año 1999, cuando se reunieron las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes. Esta cumbre realizada en aquella ocasión entre los responsables de las políticas económicas y financieras estuvo destinada a abordar el endeudamiento endémico de algunos países, y sobre esa base es que en el año 2007 - 2008 en medio de la crisis mundial capitalista emerge el G 20 como cumbre de presidentes. La cumbre de jefes de Estado se realiza una vez por año, aunque hay otras instancias de segundo nivel como por ejemplo el Canal de Finanzas, que reúne a los Ministros de Finanzas y Presidentes de los Bancos Centrales, y hay otros Canales como el Sherpas que tratan temas no económicos. Sintéticamente podría decirse que ésta es la reunión de los que cortan la torta o el bacalao, como más les guste. Aquí se expresan los distintos y diversos problemas en el sistema mundial contemporáneo que expresan la disputa por la hegemonía en el ámbito político, económico, militar e incluso cultural de quienes intentan dirigir los destinos del mundo, y que en definitiva afectan a toda la humanidad. Aquí se concentra la principal apropiación del producto social del trabajo. Lo central en la agenda de los poderosos es la concentración monopólica que apunta a la quita de derechos a los trabajadores para favorecer y recuperar la capacidad de producción, las ganancias y su acumulación para una mayor dominación global. Contemplados estos aspectos entonces podríamos afirmar que para una buena parte de los países está en juego, amenazada y avasallada la soberanía nacional. En nuestro caso un ejemplo concreto es la acumulación y la extranjerización de la tierra, nuestro principal recurso en manos extranjeras hoy supera el 50% del territorio nacional; la soberanía alimentaria, en nuestro caso estamos produciendo sólo un 40% de frutas y verduras necesarias para el total de la población, al tiempo que se mantiene el éxodo continuo de pequeños productores; la soberanía energética, en nuestro caso la generación de energía eólica en un gran porcentaje ha sido derivada a privados y por otra parte la Ley de Riego recientemente aprobada también apunta a esa dirección; y el otro aspecto es la soberanía financiera, dada la dependencia financiera que es cada vez mayor con el FMI y el Banco Mundial. El aumento de la deuda externa y el pago de sus intereses cada vez mayores, condiciona cada vez más los recursos necesarios para una buena educación pública, para la salud, para la vivienda y para la generar obra pública necesaria que ayude a generar además trabajo genuino estable y duradero.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments