Concentración de las ganancias sin invertir ni arriesgar: Con la inclusión financiera los bancos y l
- La Juventud Diario
- 5 ene 2019
- 4 Min. de lectura

El tema del turismo en baja por problemas en la región, lo quieren pintar de colores. No solo es un problema por las economías de Argentina o Brasil, sino por la estafa real que implican los aranceles de la bancarización y el mundo de las tarjetas.
José Luis Vázquez consultó al respecto a Martín Rodríguez, Presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, en entrevista exclusiva para Radio Centenario y diario La Juventud.
¿Cómo viene la temporada en Rocha? La temporada en Rocha arrancó con un diciembre muy complicado y con un 50% de reservas menos para toda la temporada. Evidentemente al 4 de enero hay gente, un movimiento óptimo, interesante. Pero a partir del 6 al 10 de enero empiezan a caer las reservas abruptamente en relación al año pasado. Ya diciembre marcó un descenso importante, la temporada empezó el 29 de diciembre, cuando el año pasado fue el 20. Los distribuidores vendieron un 40% que el diciembre pasado, así que tenemos una baja importante en diciembre. Y una caída en las reservas para toda la temporada del 50%. Vamos a tener gente seguro hasta el 6 y el 10 de enero aproximadamente, y después a partir de ahí no tenemos las reservas del año pasado, y hay incertidumbre si vendrá la gente o no. Lo que sí están faltando en gran número son los argentinos y con poca presencia los brasileños en la costa de Rocha.
Los estacioneros de Maldonado estaban evaluando si aflojaban un poco y daban una tregua a un par de tarjetas con las que estaban en conflicto, para que no sea tan “espantosa” la temporada. Ahora trascendió que los hoteleros de Maldonado están reclamando comisiones más bajas a 5 tarjetas internacionales. ¿Qué sucede con ello? Hay negociaciones en rubros muy importantes, fundamentales para el turismo como el combustible y la hotelería, negociando aranceles más bajos. Porque realmente lo que les están cobrando hoy en comisiones es tremendo. Por ejemplo, un argentino le pasa una tarjeta internacional a un hotel y le está llevando un 4,9%, casi un 5%; si su ganancia es de un 20% que es lo que se factura normalmente, el 25% del negocio se lo está llevando la tarjeta. Es mucho dinero, el 25% de un negocio que vamos a suponer un hotel pequeño o mediano de Punta del Este cuesta 1 millón de dólares, o requiere de esa inversión mínima. Un hotel de 1 millón de dólares le tiene que pagar a la tarjeta cuando viene un turista del extranjero un 5% del negocio, es altísimo cuando la tarjeta no invierte ni cerca de ese patrimonio ni del tiempo ni del trabajo, no arriesga nada. En el caso de las estaciones de combustible, es peor, porque hasta el año pasado tenían un negocio donde tenían una rentabilidad que se la bajaron unilateralmente un 10% por orden del Gobierno, y a partir de “tal fecha” tiene que vender con tarjeta en toda la noche. O sea, aparte de que tiene que comprar el combustible a “tal precio” tiene que venderlo a “tal precio”, a diferencia de cualquier negocio. Porque un hotel o un almacén puede decir a cuánto puede vender su producto, pero el combustible está tarifado, y no solo eso sino que aparte le subieron el costo y ahora le obligan que parte de esa ganancia que le va quedando esté vendida con tarjeta de crédito, y que otro porcentaje importante se vaya a los bancos. En todos los casos hay negociaciones para rebajar los aranceles. Los estacioneros están negociando con el Ministerio de Economía y Finanzas si no rebaja los aranceles, hacer como el año pasado que todas las estaciones de Maldonado, algunas de Minas y algunas de Rocha no se cobre con algunas tarjetas. Lo mismo están negociando los hoteles, no tomar algunas tarjetas si no ponen condiciones razonables; o sea que el negocio no se lo lleven las tarjetas y que puedan hacer dinero aquellos que invirtieron su patrimonio, que arriesgaron su capital, y que evidentemente tienen derecho en la temporada de hacer algún peso.
Ya hemos hablado el beneficio a los bancos y sus ganancias con este gobierno de los emisores de tarjeta, respecto a la bancarización. Nosotros nos reunimos muchas veces con (Martín) Vallcorba, y hemos escuchado que esta ley de inclusión financiera no le deja ganancia a los Bancos, están diciendo en todos los medios que los bancos no ganan plata con esto, que dan gratis la cuenta a los trabajadores… es una mentira tan grande como el Uruguay. En el Parlamento mexicano se presentó un proyecto de ley para evitar que los mexicanos sean estafados por los bancos. Las comisiones bancarias, que es un ingreso nuevo que inventaron los bancos porque están cobrando comisiones que antes no se cobraban (antes no había que pagar por ir a la caja de un banco o a un cajero, ahora le obligan y por eso le cobran). Los mexicanos se sienten estafados por las comisiones que les están cobrando, y tienen un proyecto de ley para bajarlas. Las comisiones bancarias nuevas significa el 30% del negocio de los bancos, y México está en el número en América Latina, y dicen que le están robando a la gente.
¿Quién es el número 1 en América Latina? Uruguay; el 42% de los negocios de los bancos en Uruguay se han transformado en comisiones. Imaginemos con esta transformación (inclusión financiera) todo el dinero que le está dejando a los bancos por estos nuevos ingresos, y tenemos que escuchar a gente del MEF como Martín Vallcorba con el tupé de decirnos que los bancos no están ganando plata. Capaz que como siempre, el Banco República, el banco del Uruguay, el banco de los uruguayos no está ganando plata, pero que seguramente los bancos extranjeros están haciendo muchísimo dinero con este costo altísimo que le estamos trasladando a los uruguayos con la ley de inclusión financiera obligatoria, con la obligatoriedad de tener que ir al banco y no tener más remedio que hacer colas, ir a los cajeros y tener que pagar comisiones cuando nos dicen que es gratis y es mentira porque después de “tantos” movimientos nos cobran, porque si vamos por la caja porque no funciona el cajero nos cobran, nos cobran por hacer un montón de cosas, eso está llenando de dinero a los bancos que están sacándole la plata a la gente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários