top of page

Un Solo Uruguay: Presentarán propuestas el 23 de enero en un multitudinario acto para que les de emp

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ene 2019
  • 8 Min. de lectura

El Ingeniero Agrónomo y vocero de Un Solo Uruguay, Guillermo Franchi, dijo que el Poder Ejecutivo parece no comprender la situación que tiene el país, y no dudó en caracterizar el aumento de tarifas como un “Ajuste Fiscal” encubierto. Entrevistado por José Luis Vázquez en el Informativo de Radio Centenario, el Vocero de USU vaticinó una perspectiva económica y productiva mala para 2019, de acuerdo a las señales existentes en todo el territorio nacional.

Año nuevo, tarifas públicas nuevas, perspectivas económicas, se cumple un año de las actividades de Un solo Uruguay. Tenemos estos temas para conversar con el Ing. Agr. Guillermo Franchi, uno de los voceros que tiene el Movimiento “Un solo Uruguay”. Buen día, buen año para todos. Preocupados obviamente por este tema de estos ajustes fiscales que implementan sistemáticamente año a año. Aunque venga todo en baja, inclusive hasta los costos de producción de la energía, que la suban por una situación fiscal la verdad que deja bastante que desear. En vez de dar un afloje de donde todos lados se está pidiendo, inclusive hasta del propio gremio de la UTE, los propios funcionarios de la UTE demostrando con números claros cómo es posible una rebaja en la tarifa eléctrica, lejos de rebajar se mantiene. En el caso de los combustibles lo mismo, el petróleo a un veinte y pico por ciento por debajo de la paramétrica, el dólar en el nivel de la paramétrica y los combustibles como gran logro o gran hazaña no aumentan. Pero tampoco disminuye el costo, e indudablemente si se está pidiendo desde hace mucho tiempo ya a esta altura del partido y de todos los sectores que se tenga en cuenta que los combustibles son factor fundamental, sobre todo que impactan directamente en el precio de todos los productos… La verdad que no entendemos que acá siempre el ajuste fiscal lo paga Juan Pueblo, lo paga el que produce, el que consume, el jubilado, el almacenero. Nunca se va por el recorte del gasto, de gastos superfluos, esos millones de dólares que escuchamos a diario que se gastan en cualquier cosa. La verdad que no hay forma de hacerlo entender al sistema político que este no es el camino. Por más que el Presidente salga a hablar que no hay recesión, que no hay crisis, yo le diría que salga un poco de la burbuja, que salga un poco de la Residencia Suárez y Reyes y de edificio de gobierno y sondee un poco con la gente como está la cosa. Me imagino que tendrán asesores que hablarán con la gente. La verdad que es incompresible. Incomprensible también para los habitantes de Montevideo que el boleto suba, sube dos pesos el boleto. Yo digo y los casi 120 millones que se subsidian por parte de todo el sector o los sectores usuarios de gasoil ¿eso no influye? Sube el boleto… no sube el combustible, no subió el gasoil en todo el año, pero sube el boleto porque baja la venta de boletos. La verdad que acá se entiende poco, este afán recaudatorio y la suba de impuestos encubiertos que son la suba de las tarifas y de todos los servicios que se utilizan, siempre al bolsillo de la gente. Le dan un aumento salarial del 6% o del 7%, y las tarifas suben en promedio el 8%; o sea chau aumento salarial, ya perdió toda la ventaja de todo lo que se pudo haber conseguido. Yo no le encuentro mucha explicación, incluso en un año electoral como el que arrancamos ahora, es bastante incomprensible que el gobierno que es el dueño de la canilla, el que administra la canilla, no la abra aunque sea para que la gente no se caliente más. Ya a esta altura del partido me parece que atentan hasta contra los propios intereses electorales, salvo que la gente que olvide muy rápido de que subió todo ahora el 1° de enero, y ahí se verá cómo actúan de acá en más. Pero todos los ajustes siempre son hacia el incremento de los costos, hacia el incremento de la recaudación, y nunca a la distribución de los gastos. Sobre todo de esos gastos superfluos, de esos gastos de cientos de millones de dólares en algunos casos bastante incomprensibles.

¿Cuáles son las perspectivas económicas para la producción uruguaya para la producción uruguaya en este 2019 con este marco, y teniendo en cuenta que el Movimiento (USU) cumple un año y van a hacer una actividad en Durazno nuevamente, cómo se están preparando? Si, correcto. Las perspectivas económicas son malas; acá el nivel de actividad que se mantiene por parte de las empresas que se mantienen todavía, no nos olvidemos que en el correr del año se perdieron y cerraron 2.000 empresas agropecuarias, para hablar solo de agro, no quiero ni saber los miles de comercios que se han cerrado a lo largo del año en todo el Uruguay. En el interior ha sido pavoroso; uno sale por el centro de cualquier ciudad o de cualquier pueblo y te podría decir que el 50% de los locales está con el cartel de se alquila, o se vende, o liquidamos. Las perspectivas son pésimas, son pésimas por el tema de que no nadie que pueda con los costos. Por más que uno haga el intento… este año climáticamente -para hablar solo del sector agropecuario- viene bien, sobre todo si lo comparamos con el año pasado, pero todo lo que se pueda producir este año apostando al máximo, todavía estamos con la incertidumbre si se cubren los costos. Hay datos muy preocupantes, hay datos por ejemplo en el sector ganadero o cuando uno escucha al Ministro o a cualquier autoridad aparentemente hablar de que es el sector que está mejor, resulta que en 9 años se más que duplicó el alta que uno necesita para cubrir los costos de producción y los costos de vida. Pasamos que si una unidad en el año 2009 se precisaban 250 hectáreas para cubrir todos los costos familiares, hoy se precisan prácticamente 500 hectáreas, 483 hectáreas por lo que cierran los números de FUCREA. De los 42 mil productores agropecuarios que hay, 33 mil productores agropecuarios ocupan menos de 500 hectáreas; o sea que estamos hablando que tenés el 80, 90% de los productores agropecuarios que con el área que tienen no cubren ni siquiera la canasta familiar. Indudablemente que esto no está bien, se lo he dicho cada vez que hablamos, no logra entenderse por parte de los que tienen que administrar de que el problema son los costos. El problema no son los mercados internacionales como se dice continuamente, eso es lo que se le quiere meter a la gente en la cabeza; obviamente que la soja no vale 500 dólares como valía hace 6 años, ni el novillo vale 4,30 dólares la carne como valía hace 5 años atrás. Esos precios bajaron algo sí, pero los costos no bajaron además, siguieron aumentando continuamente. Y eso es lo que hace la inviabilidad de las empresas. Con respecto a la movida, tenemos para el 8 de enero una primera Asamblea autoconvocada, primera Asamblea Abierta a instituciones, a grupos, a movimientos de los que participaron en la movilización pasada del 23 de enero de 2018, pero también de nuevos movimientos que se han ido generando en el correr de este año en el país, de agrupaciones. Esa Asamblea del 8 de enero, lo que apunta es a relevar en todos los sectores -con la participación de delegados de cada uno de esos grupos o agremiaciones que estaba mencionando- cuál es el sentimiento y sobre todo cuáles son las propuestas que hay de cada sector de actividad: comercio, transporte, servicios, jubilados, maestros, hasta funcionarios públicos… Relevar entre toda la gente en una especie de taller que se hace -vamos a tratar de implementarlo de la misma manera que se hizo el año pasado-, y de ahí salen los insumos para plantear las propuestas que nosotros creemos que son fundamentales para lograr que Uruguay tenga una estrategia de desarrollo a largo plazo, y no estar sujeto continuamente a las situaciones climáticas, a las variaciones internacionales, o a los efectos de Argentina y Brasil… Somos conscientes que el (…) manda, pero si vos tenés una almacén no podés estar sujeto continuamente a lo que pase afuera, sino que tenés que rever: si a vos tus ingresos siguen siendo más o menos los mismos pero tus costos se te incrementan, tenés que buscarle la forma. Obviamente que el Uruguay no es un almacén, pero tiene que haber una estrategia de desarrollo que no esté permanentemente a la deriva y permanentemente a la expectativa de ver qué pasa entre Trump y China, entre los coreanos, si se abre un mercado en Japón o no. Hay que buscarle la vuelta a esto, porque se ha incrementado la decadencia, se ha acelerado. La idea es tener el 8 esa Asamblea y de ahí sacar los insumos para lo que va a ser la plataforma de propuestas que se van a llevar el 23 de enero nuevamente en Durazno en un acto que intentaremos que sea de mayor magnitud que del año pasado, ya que lo importante es el mensaje pero la pólvora de ese mensaje, el empuje, el motor de ese mensaje van a ser la cantidad de personas que concurran, y cuanto más gente vaya más empuje se le va a dar a ese mensaje. El año pasado fue bastante contundente, su puso arriba de la mesa un montón de temas, se discutió prácticamente todo el año. Ahora viene la campaña electoral y los actores pasan a ser otros, pasan a ser los partidos y los candidatos de los partidos. Por lo tanto, lo que intentaremos es que lo que entendemos como lógico que debe pasar en este país, independientemente quien gobierne, lo podremos arriba de la mesa. Esperemos que ese mensaje sea de recibo por parte de los partidos y de los candidatos y que haya una discusión seria, y sobre todo propuestas serias y coherentes en base a lo que necesitamos para un desarrollo permanente, para tratar de sortear estas situaciones, porque sino es indudable que cada cierta cantidad de tiempo vamos a atropellar y vamos a caer exactamente en el mismo pozo. Aunque creo que esta vez es, si bien se dice también -y lo hemos escuchado infinidades de veces al gobierno hablar- que esta situación no es la misma ni la del ’82, ni la de 2002, y yo creo que nunca son las mismas, pero estos años la crisis viene afectando de manera diferente; porque no es el sistema financiero el que está en jaque, sino que es el entramado social y productivo del Uruguay, y eso cuesta mucho más. Los Bancos tienen una posibilidad de levante muy grande, lo hemos visto, como lo vimos claramente en el 2002, en un año y algo ya estaba prácticamente todo funcionando de nuevo; pero cuando se cierra una empresa agropecuaria es muy difícil que ese productor vuelva a la producción, cuando se cierra un comercio de alguien que hace 30, 40 años que está en el rubro es muy difícil que esa persona vuelva a la actividad. Creemos que las repercusiones de estos problemas que estamos viviendo hoy van a ser mucho mayores, una incidencia mayor, y si no se toma conciencia de esto y se empieza a actuar rápidamente… lamentablemente perdimos un año entero donde se podría haber entendido esto y haber logrado algo… creemos que esta crisis va a tener repercusiones mucho mayores y de mucho más largo plazo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page