Temporada turística 2019: Se registra un menor movimiento que años anteriores
- La Juventud Diario
- 4 ene 2019
- 3 Min. de lectura

La temporada de verano está atravesando sus primeros días y hay dudas sobre el resultado positivo de la misma.
Según información oficial el pasado sábado 29 de diciembre ingresaron al país a través del Puente Internacional San Martín de Fray Bentos, cerca de 18 mil personas provenientes de la República Argentina. La ocupación hotelera en Punta del Este, el principal balneario de Uruguay, ronda el 90%, como en los veranos recientes. El fin de semana del sábado 22 y domingo 23 de diciembre, también desde Argentina, habían ingresado a nuestro país desde distintos puntos cerca de 40 mil personas. Los operadores turísticos igual mantienen sus dudas sobre la realidad de la temporada que se vive en el este del país. Desde la terminal de Tres Cruces señalaron que en la última semana se ha registrado una caída del 4% con relación al verano del año anterior. El subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff, dijo que hasta el momento no se puede hacer un análisis sobre la situación: “Por el momento no se puede hacer ninguna valoración distinta a la que ya hemos venido realizando. Todos los años son distintos, según el día en que caigan los feriados. No sería razonable decir algo distinto”, manifestó Liberoff. El subsecretario mencionó que hay bastante interés de los turistas de Brasil en llegar a Uruguay: “Desde Brasil las reservas en los medios de transporte aéreo o náutico son importantes”. La dura situación económica que atraviesa Argentina genera gran preocupación en el sector turismo. Existe pesimismo en los operadores y comerciantes con respecto al movimiento que se puede generar en los próximos 56 días. En un informe publicado por el diario La Nación de Argentina, fueron consultados varios turistas que habitualmente viajan a nuestro país a pasar sus vacaciones de verano. Una de las personas, Carlos Bruno, manifestó: “Nosotros hicimos el cálculo. Repetir las vacaciones del año pasado en la costa de Uruguay nos salía más del doble. El precio de la nafta, o de los pasajes, el alojamiento y todo con precios en dólares”, expresó el turista. El informe señala que un café en la costa uruguaya tiene un costo de $115 mientras que en Argentina cuesta la mitad. Con respecto a un almuerzo de “comida rápida”, en Argentina tiene un precio de $250 mientras que en Uruguay asciende a $320. La Intendencia Municipal de Maldonado (IMM) intenta convencer a los turistas de que pasen sus vacaciones en los balnearios del departamento. A su vez desde la dirección de Turismo de la Intendencia de Maldonado, su director Luis Borsari, manifestó: “Después de Navidad, pasó lo de todos los años. La gente empezó a venir y ya no se puede ni caminar por acá. Siempre pasa lo mismo. Las temporadas hay que verlas tramo a tramo”, expresó. Para el jefe de la Torre de Control de la Terminal de Tres Cruces en Montevideo, Osvaldo Torres, la perspectiva no es buena teniendo en cuenta la cantidad de pasajeros que circularon por la terminal en las últimas horas: “Los pronósticos no son muy alentadores. Puede ser uno de los peores de la historia. Si de pasajeros se habla, son 40 mil menos desde el 21 de diciembre” (fecha en que comienza la temporada), sentenció. Un estudio elaborado por la Universidad ORT de Montevideo, confeccionado a partir de datos aportados por Mercado Libre, concluyó que la llegada de argentinos a Uruguay será sensiblemente menor este verano con respecto al del año pasado. La Universidad ORT tomó en cuenta las búsquedas realizadas a través del portal uruguayo y argentino hasta el 30 de noviembre de 2018 y comparándolas a la misma fecha del año anterior. Otro dato que arrojó el análisis es que el destino más demandado pasó a ser Piriápolis, que desplazó a Punta del Este al segundo puesto. Luego se ubicaron la Barra del Chuy y Atlántida. El estudio también concluyó que la demanda que fue registrada por Mercado Libre en su sitio argentino señaló que las visitas a destinos turísticos en Uruguay decayeron 57% con respecto al año anterior, con menores registros en el caso de Rocha, con 61%; y Maldonado, con 56,6%.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments