top of page

Primaria: Malos resultados y controversias en la Educación Pública

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ene 2019
  • 5 Min. de lectura

La Directora de Primara de ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), Irupé Buzzetti, advirtió que un importante porcentaje de niños escolares que cursan segundo año no leen de buena manera.

El 11% de los escolares de segundo año “no está leyendo”, manifestó Buzzetti, según la evaluación LEO que se realiza a mitad de año. LEO es una evaluación para estudiantes de segundo año de primaria que evalúa los conocimientos de los niños en 5 habilidades referentes a la Lectura, Oralidad y Escritura: oralización de la lectura, construcción de significado en la lectura, reflexiones sobre el lenguaje, oralidad y producción de textos escritos. La evaluación le aporta al maestro información sobre los distintos niveles de logro de cada uno de sus alumnos y le brinda insumos a tener en cuenta en la búsqueda de estrategias didácticas para apoyarlos. LEO produce información acerca del grado en que los niños que culminan 2do año logran desarrollar ciertas capacidades y conocimientos fundamentales en lenguaje; describe los desempeños de éstos; cuenta con un sistema de indicadores que evidencian las habilidades de los niños y permite consignar en qué momento de los procesos de la lectura, de la escritura y de la oralidad se encuentran. En 2018, esta prueba es aplicada en una muestra controlada de escuelas del país y luego se disponibiliza para su aplicación autónoma. La prueba se aplica en una entrevista personalizada docente-alumno que tiene una duración aproximada de 30-40 minutos. El docente ingresa a la plataforma SEA (Sistema de Evaluación de Aprendizaje) y accede a la prueba. A medida que va proponiendo al niño las distintas actividades va realizando los registros de sus respuestas y apreciaciones. No todos los alumnos responderán las mismas consignas, ya que la prueba es adaptativa, o sea que las consignas que se plantean al niño dependen de sus respuestas anteriores. El niño no trabaja en la plataforma SEA, sino que interactúa con un texto en soporte papel que es enviado por la DIEE (División de Investigación, Evaluación, y Estadística de ANEP) a las escuelas junto con el instructivo y el documento conceptual. La prueba se divide en tres partes. La primera parte de la prueba se realiza con un tríptico desplegado y evalúa la lectura en tres habilidades: oralización de la lectura, reflexiones sobre la lengua y construcción de significado. La segunda parte se realiza con un segundo texto que será leído al alumno y busca indagar la capacidad del niño para producir un texto oral. La tercera y última parte se realiza también con el segundo texto y busca que el niño produzca un texto escrito. Para ello, se le pide al alumno que realice una producción en una hoja de papel y, al finalizarla, el docente completará los datos de los ítems correspondientes. Una vez que el docente termine la aplicación de la prueba podrá acceder a un informe personalizado de cada niño y sus niveles de logros, así como a una apreciación general del grupo. Para la Directora de Primaria se debería trabajar en apoyo a los niños que tienen problemas de lectura y que han quedado repetidores: “Si yo sumo esto al 10,5% que no están leyendo y que quedaron repetidores, mi pregunta es, ¿no será que este 10,5% no tendría que estar con los otros y poder trabajar juntos, con maestros de apoyo y maestros comunitarios?”, comentó. En este sentido, otro de los elementos de análisis es la edad de ingreso a primer año. El corte se realiza el 30 de abril y Primaria identifica que los que cumplen en enero, febrero y marzo suelen ser más inmaduros para el nivel exigido, lo que complica el aprendizaje. El año pasado, la educación Primaria alcanzó un récord, ya que la repetición llegó a su mínimo histórico con un 3,81% de los niños que deberán volver a cursar el mismo año. Son alrededor de 9.250 escolares. Según publicó Presidencia en su sitio web, en primero es donde se concentró la mayor cantidad de repeticiones con un 10,54% de los estudiantes. Mientras que la menor cantidad de repeticiones se dio en sexto año con un 0,63%. Los datos históricos muestran que en 2009 repitieron 18.104 niños, el doble que en 2018. La repetición en 2013 alcanzó el 5,4% de los escolares; en 2014, 5,2%; en 2015, 5%; en 2016, 4,7%; y en 2017, 4,4%. A su vez, en 2018 la matrícula creció luego de 15 años de reducción continua. Fueron 3.300 estudiantes más los que ingresaron al sistema educativo.

Regularización de auxiliares de servicio

ANEP regularizó la situación de 275 funcionarios auxiliares de servicio que eran contratados por la comisiones de fomento de cada escuela del país. Los auxiliares trabajaban en escuelas desde hace años mediante contratos con comisiones de fomento. Este logro es un viejo pedido de madres y padres que integran las comisiones de fomento y que a través de las maestras directoras de cada escuela llevaban la petición a ANEP para lograr presupuestar a estos empleados sin tener que abonarles el sueldo a través de los aportes de las recaudaciones realizadas por actividades escolares o por el aporte directo de las familias que mes a mes lo hacen enviando dinero en los sobres. Para Buzzetti estas personas le dedican muchas horas a un trabajo que es indispensable: “Son personas que dedicaron muchas horas a un trabajo sostenido e indispensable, acompañando el aprendizaje de los alumnos y las tareas de los docentes, y es importante que toda la sociedad tome conocimiento. Las tareas que desarrollan en las instituciones educativas garantizan mejores condiciones de aprendizaje y aseguran el servicio de comedor y limpieza y el acompañamiento a los niños y a los docentes”, sentenció la Directora de Primaria, Irupé Buzzeti.

Controversia por fecha de inicio de clases

Como ocurre casi todos los años, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) fijó el inicio de clases para el 1° de marzo, pero este año 2019 tiene la particularidad de que cae el viernes anterior a la semana de Carnaval. Debito a esto, los maestros se han manifestado contrarios a esa resolución considerando que se trata de una situación ilógica. La Secretaria General de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, manifestó que comenzar el viernes 1° de marzo es agregar un día más a algo totalmente irregular: “Para nosotros aporta a un día más de calendario que no vamos a entrar en la polémica, pero es agregar un día más a algo totalmente irregular. Después va a haber día libre, cuando sabemos que el período de adaptación demanda un tiempo y contacto con maestro y con el grupo que eso en un día no se va a poder dar. Le trasladamos a las autoridades nuestro descontento con lo resuelto”, expresó Pereira. Nuevamente en escena Irupé Buzzetti, dijo que las clases no deben comenzar un 1° de marzo solo cuando asume un nuevo presidente en el país: “¿Qué hace que una clase no empiece el 1º de marzo? En el Uruguay cada cinco años la asunción de un presidente, si no deben empezar. Este año cae un viernes y luego tenemos Carnaval. Primero empieza primaria, secundaria y UTU el ciclo básico y los niños vienen el 6. Los padres van a entender, y si alguien tuvo licencia programada no lo mandará el 1º, pero me parece importante que empiecen el primero de marzo”, señaló la Directora de Primaria. Buzzetti informó que los maestros comenzarán a trabajar el 25 de febrero, y que el miércoles 27 se realizará la primera Asamblea Técnico Docente del año. Los próximos días serán fundamentales para conocer definitivamente el comienzo del año lectivo para 2019, la postura del gobierno de mantener la fecha del 1° de marzo es cuestionada por los docentes y los padres de alumnos. No se descarta que los comerciantes que trabajan de manera más fuerte en la temporada se manifiesten también sobre este tema ya que son conscientes de que cientos de familias no podrán viajar al interior del país para pasar sus vacaciones debido a la medida del gobierno. Más allá de las argumentaciones de los representantes de la educación, la propia Directora de Primaria, Irupé Buzzetti, reconoció que comenzar las clases esa fecha es un hecho “totalmente simbólico”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Yorumlar


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page