James Petras: No debemos confiar en las declaraciones de EEUU de retiro de tropas de Siria: es un go
- La Juventud Diario
- 4 ene 2019
- 7 Min. de lectura

“Hemos dicho muchas cosas sobre la salida (de EEUU de Siria) pero en realidad está dando vueltas entre el gobierno de Trump; un día pronuncia la salida en 30 días, ahora dicen que lo están pensando, están dando vueltas. Dice que tenemos más de 20 bases militares, y cómo vamos a abandonarlos… Creo no debemos confiar en ninguna declaración del gobierno que incluya el retiro; podrían modificar la presencia pero están buscando incluir ahora a muchos de los árabes. En vez de los oficiales norteamericanos, están buscando involucrar a Arabia Saudita y otros países como Irak, Paquistán y otros lugares. Entonces, el anuncio que vamos a retirar tropas en 30 días, ya está postergado y no hay dudas que van a retroceder mucho más antes que el tiempo pasa más”, advirtió desde Nueva York en su columna semanal para Radio Centenario (*) el analista internacional James Petras. Igual que con el relacionamiento con Turquía y el papel que jugaría en Siria “Otra vez debemos pensar que las cosas no son como anuncian. Mucho es como propaganda, diciendo que van a retirar las tropas, dejar que los turcos podrían hacer lo que quieren. Ahora los sirios están entrando a algunos lugares. Es un panorama que de un día a otro las cosas cambian para que no cambien en la realidad. Por eso debemos mirar con mucha precaución sobre lo que dicen que van a hacer y no van a hacer; con algún tiempo podríamos poner las cosas en perspectiva, pero la idea de tener la última noticia podría fallar muchos pronunciamientos”, y concluyó: “estamos hablando con gobiernos cochinos”. También se refirió a la política de Israel respecto a Palestina, Siria, Irán, y cómo se hace fuerte con Estados Unidos y Brasil, y en donde no, se escuda como víctima de antisemitismo cuando en realidad utiliza su odio al resto de las religiones para mantener su poder; la política interna de Estados Unidos y las perspectivas del gobierno de Bolsonaro en Brasil.
Transcribimos este análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.
Diego Martínez: Le damos la bienvenida y los buenos días a James Petras. ¿Qué tal? ¿Cómo está? Estamos bien. Aquí estamos preparando una cena por año nuevo. ¿Cuál es la comida típica en Uruguay?
DM: Seguramente hay comidas típicas. El cerdo quizá puede ser considerado…
Hernán Salina: El principal el asado, la carne de vaca.
DM: Todas las carnes son típicas para las fiestas, pero también hay que ver el bolsillo. Estamos en un momento en que la carne es un elemento casi de privilegio. Sí, imagino que sí, con todas las políticas de austeridad que están perjudicando a los trabajadores. Cero grados aquí, un poco más en la ciudad de Nueva York pero no tenemos nieve. Es -como dicen- el invierno más caliente que hemos tenido en muchos años; el cambio de clima está beneficiándonos, por lo menos hasta ahora.
DM: Hay muchas informaciones desde el punto de vista político internacional que nos gustaría tener su reflexión. Una de ellas es el anuncio de Estados Unidos hace algunos días de su salida de Siria, pero que algunos denuncian que no se ha concretado, que quedó en un anuncio nada más. Sí, hemos dicho muchas cosas sobre la salida (de EEUU de Siria) pero en realidad está dando vueltas entre el gobierno de Trump; un día pronuncia la salida en 30 días, ahora dicen que lo están pensando, están dando vueltas. Dice que tenemos más de 20 bases militares, y cómo vamos a abandonarlos… Creo no debemos confiar en ninguna declaración del gobierno que incluya el retiro; podrían modificar la presencia pero están buscando incluir ahora a muchos de los árabes. En vez de los oficiales norteamericanos, están buscando involucrar a Arabia Saudita y otros países como Irak, Paquistán y otros lugares. Entonces, el anuncio que vamos a retirar tropas en 30 días, ya está postergado y no hay dudas que van a retroceder mucho más antes que el tiempo pasa más.
DM: En su momento se había planteado por parte de Estados Unidos que dejaba como una especie de encargado a Turquía, como una cuestión de que me voy pero queda Turquía a cargo. ¿Cuál es el relacionamiento real de Estados Unidos con Turquía con tantas idas y vueltas que ha habido en los últimos tiempos con ese país? Primero apoyaron el golpe hace dos años, después empezaron a negociar, después tenían algunos conflictos y ahora parecen que han llegado a algún acuerdo. Pero todavía las tropas norteamericanas con los kurdos, sigue siendo la realidad. Otra vez debemos pensar que las cosas no son como anuncian. Mucho es como propaganda, diciendo que van a retirar las tropas, dejar que los turcos podrían hacer lo que quieren. Ahora los sirios están entrando a algunos lugares. Es un panorama que de un día a otro las cosas cambian para que no cambien en la realidad. Por eso debemos mirar con mucha precaución sobre lo que dicen que van a hacer y no van a hacer; con algún tiempo podríamos poner las cosas en perspectiva, pero la idea de tener la última noticia podría fallar muchos pronunciamientos.
DM: O sea que hay que estar atentos porque todo puede cambiar en cuestión de minutos. Sí estamos hablando con gobiernos cochinos.
DM: …Y el papel de Israel allí con estos bombardeos, con nueva incursión en territorio. ¿Qué se puede esperar que ocurra allí? Israel sigue ocupando nuevas tierras Palestinas. Israel tiene una política de tomar todos los territorios de Palestina, no tiene ninguna intención de buscar un Estado asociado. Palestina para ellos es un enemigo. Debemos pensar que Palestina sirve como plataforma para que Israel pueda extender su influencia hacia Siria y otros países en el Medio Oriente. La principal meta de los israelitas ahora es como meter a EEUU en una guerra contra Irán. Hay acuerdos entre Arabia Saudita e Israel, hay acuerdos con Egipto y países vecinos como Jordania. Entonces Israel se siente fuerte, pero principalmente porque tiene fuerzas políticas en Estados Unidos controlando el Congreso, que influyendo en el Presidente y alcanzando a Brasil ahora con Bolsonaro, que está preparando mover la Embajada a Jerusalén. Entonces Israel siente mucha fuerza, y podríamos tomar en cuenta también que hay una encuesta en Inglaterra que muestra que el 75% de los judíos creen que los ingleses son antisemitas. En otras palabras, los judíos odian a los cristianos, pueden disfrazarlo en lugares donde tienen poca fuerza, pero en Inglaterra no tienen ninguna vergüenza de odiarlos, acusarlos de antisemitas, amenazar de salir… ojalá que salgan. Pero todos creen que los israelitas son víctimas, cuando como porcentaje en población ocupan los países en los lugares más ricos; entonces no hay ninguna discriminación para ganar dinero, no hay ninguna discriminación para influir en la política, insultar al gran laborista (Jeremy) Corbyn. ¿Qué problema tienen? Tiene el problema de algún insulto suelto de algún fanático, pero inventan el antisemitismo, apoyar Israel a debilitar la oposición y mantenerse como grupo hegemónico. Y uno debe dudar que haya mucha integración en la sociedad; hay una minoría de judíos que son progresistas, que critican a Israel, y no tienen esta fobia contra los cristianos, musulmanes y las otras religiones, pero la mayoría entre los más influyentes sí. No debemos decir que son cosas sueltas, es una política fija y utilizan el antisemitismo para mantener su poder.
HS: ¿Hay que esperar entonces en este 2019 una ofensiva de trabajo de Israel sobre Siria, porque le preocupa la presencia de Irán en Siria colaborando como socio político y militar? No tiene ninguna razón; Irán nunca ha atacado a Israel. Israel sí ha atado a Siria, están atacando las fuerzas de Irán. Es una política perversa, acusar a los adversarios de los crímenes que van a cometer; si Israel va a atacarlos, a los iraníes los acusan de amenazar a Israel. Si ellos matan, asesinan un científico, acusan a Irán de cometer algún crimen contra Israel. Es un juego que utilizan propagandísticamente. Irán no representa ninguna amenaza en el pasado, en el presente ni en el futuro.
HS: ¿Algún otro tema que quiera mencionar como siempre en el final? Además en la columna de cierre de año, la última columna de este 2018. Podríamos decir que en año nuevo va a continuar el bipartidismo norteamericano: que los demócratas ataquen por la falta de agresión militar y los republicanos dicen que sí. Hay acuerdos sobre el presupuesto militar. Hay una combinación de Demócratas y Republicanos para bajar los impuestos para los ricos. En otras palabras, muchos gritos, muchos ataques, pero las diferencias son ínfimas. Debemos pensar que los Estados Unidos va a seguir con sus agresiones en Centro América, tratando de implicar a Venezuela en un asalto, una amenaza al presidente de Colombia. Todo invenciones, todo agresiones. Y más allá de eso podríamos decir que los Estados Unidos no tiene ninguna intención de acordarse con Rusia. Los medios hablan aquí de la intervención de Rusia en la campaña de 2016 entre (Donald) Trump y Hillary Clinton. Ahora tenemos los gastos; supuestamente los rusos gastaron 4 mil dólares para influir en las elecciones (risas)… y algunos dicen 100 mil, frente a los 50 millones que gastara la Sra. Clinton. ¿Cómo se puede interpretar un gasto de 4 mil contra 50 millones, para explicar lo que pasó en las elecciones? Lo de las elecciones no tiene nada que ver con Rusia, y eso es entendido si simplemente miramos las cifras. Y finalmente, es curioso que el señor Bolsonaro tiene que ir a su presentación presidencial con portadores armados, con tanques militares. Es obviamente que han perdido algún apoyo y busca la protección, la seguridad y no la aparición pública. Es una indicación que con los tanques, Bolsonaro no puede mandar. La política que esperamos de Brasil son las peores políticas desde la dictadura militar o peor; por lo menos entre (Jair) Bolsonaro y (Ernesto) Geisel, Geisel parece un progresista, el Gral. Geisel. Entonces estamos entrando a un período de retroceso, incluso en Uruguay con el gobierno y sus políticas últimas de austeridad, baja de salarios y mayor desocupación. Uruguay no va a escapar de las políticas de ajuste perjudicial a los trabajadores. Pero eso es por un lado, del otro lado esperamos mayores conflictos, mayores luchas de clase y mucha más resistencia entre Uruguay, Brasil y Argentina. El año 2019 va a ser un año de lucha y solidaridad.
DM: Muy bien Petras, el deseo de todo el colectivo de Radio Centenario (y La Juventud) que permanezcamos con este encuentro todos los lunes, que tengamos esta claridad de análisis suya de acá en más por mucho tiempo, y en el 2019 ni que hablar, tenemos varios encuentros electorales en Latinoamérica entre ellos el de Uruguay, el de Argentina, analizar la realidad del mundo que tiene promesa de seguir así de convulsionado. Sigan adelante en la lucha, y no me olviden esta noche cuando comiencen a festejar. Un abrazo, gran solidaridad con vosotros.
(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis en vivo, los lunes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de La Juventud los días miércoles (en esta semana festiva el día viernes).
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires