top of page

Columna Tarifazo en reiteración real

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Responsable del 26M–UP en San José

Por estas latitudes según el calendario gregoriano estamos estrenando el año 2019, este calendario que tiene doce meses que varían entre 28 y 31 días cada uno, con un total de 365 días, arranca en enero y termina en diciembre, agregando un día más a febrero cada cuatro años y éste será conocido como año bisiesto. El nombre gregoriano deriva del Papa Gregorio XIII, quien mediante una bula papal ordenó su adopción allá por el año 1582. Pero hay otras culturas en otras latitudes que tienen otra forma de medir el tiempo, así como por ejemplo en el calendario chino están transitando el año 4716, este año actual refiere al perro de tierra (para quienes hayan leído habitualmente a la sra. Ludovica no sería necesario aportar mayores detalles), hasta que entre el nuevo año que será el del cerdo y esto será el 5 de febrero. El año chino consta de 12 meses lunares, cuya duración oscila entre 353 y 355 días, cada tres años se intercala un año con un mes más. Según el calendario hebreo que tiene 12 meses que varían entre 29 y 30 días, en la actualidad el pueblo judío está transitando el año 5779 y la entrada del año nuevo judío se dará el 29 de setiembre al atardecer con la salida de la primera estrella, en Israel y en las comunidades judías que hay alrededor del mundo arranca entonces dos días de fiesta y meditación. Según el año musulmán o islámico se está en el año 1440, Mahoma fundador y máxima figura del Islam, ordenó recordar esta fecha cuando el profeta perseguido tuvo que huir de la ciudad de La Meca acompañado por sus fieles hasta llegar a la ciudad de Medina, episodio que la historia conoce como Hégira (que significa huída). Este evento se produjo en el año 622 de la era cristiana. El calendario musulmán es de tipo lunar, con doce meses lunares y ciclos de treinta años con determinados años bisiestos. El 30 de agosto de 2019 llegará el nuevo año musulmán, el 1441; Muharran así se le llama al primer mes de este calendario se identifica con el Ramadán por lo que la mayoría de estas colectividades reciben el nuevo año con ayuno, al contrario de lo que sucede en el mundo occidental y cristiano. Según el calendario budista está transcurriendo el año 2560, este calendario que se emplea en el sudeste asiático en países como Sri Lanka, Camboya, Laos, Tailandia y Birmania comienza con el nacimiento de Buda que se creía era el 543 A.C. Aunque al respecto hay alguna controversia, la mayoría de los budistas celebran la llegada del nuevo año el 3 de febrero, aunque los tibetanos lo celebran el 18 y algunos otros el 2 de marzo. Es un calendario lunisolar que se basa en una antigua versión del calendario hindú que utiliza el año sideral (tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita) con el año solar. En culturas prehispánicas mesoamericanas se utilizó el calendario maya donde existen varias cuentas de tiempo, un calendario sagrado de 260 días, un ciclo solar de 365 días, una rueda caléndrica de 52 años, una cuenta larga de 5200 años, una cuenta lunar de 18 meses, una cuenta venusiana de 584 días, una cuenta de los señores de la noche de 9 días y otras cuentas. Al fin un calendario se supone es una forma visual de concretar el paso del tiempo y debería servir para permitirnos una mejor organización de los días y las horas. Es una herramienta para medir el tiempo que surgió desde tiempos antiguos como una necesidad para establecer determinados datos astronómicos, principios de las estaciones, fases de la luna, etc., pero que también aporta datos relativos a cuestiones religiosas o civiles. De hecho la palabra almanaque es un término que proviene del árabe y significa ciclo.

Desde la Torre Ejecutiva y esta vez le tocó al Director de la OPP Sr. Álvaro García, quien ya estableció el anuncio por parte del gobierno de un nuevo aumento para las tarifas públicas que comenzaron a regir desde este 2 de enero, algo que ya es “tradicional” y que se reitera indefectiblemente todos los inicios de año, o inicios de ciclo, más allá que aumente el PBI, más allá que algún ministro haya dicho en alguna oportunidad de las grandes posibilidades de “rebaja” que habría por el cambio establecido en la matriz energética, también más allá de lo que indicaron los trabajadores del sindicato energético en cuanto a que existen posibilidades reales de rebaja para la mayoría de la población y más allá del derrumbado precio actual del barril de petróleo, lo objetivamente concreto es el tarifazo en reiteración real que destaca los siguientes aumentos: para el supergás 7,8% y el boleto común capitalino que con pago efectivo trepará a los $ 38; es de destacar que desde que subió este gobierno “progresista” la nafta ha subido casi un 100% y el supergás -de consumo mayoritario entre las grandes capas populares- ha subido un 80%. Por su parte Ose aumentará un 7,8%, Antel un 7% y Ute un 5,7%. Además se conocieron también casi en paralelo a estos anuncios, los aumentos previstos para los pasivos que ya se sabe estarán en cifras inferiores a la inflación prevista. Aún con mayorías parlamentarias el partido de gobierno mantiene lo que es el robo de las Afaps, mientras empieza a preparar el terreno para la suba de la edad jubilatoria; según recomendaciones establecidas por voceros del F.M.I.

En este comienzo de año sigue siendo una constante la sensación de escasez de soluciones a temas importantes como la salud, la educación, la vivienda o la infraestructura pública que se necesita, por parte de una fuerza de gobierno que sigue afiliada a una hoja de ruta de corte neoliberal en lo que hace a las grandes líneas económicas, favoreciendo al capital financiero y a multinacionales, donde casi el único norte previsto para el futuro inmediato apunta a la concreción de la UPM 2. En este norte y en este modelo, coinciden además el resto de los partidos opositores (salvo la UP), que más allá de alguna crítica expuesta en cuanto a alguna gestión no establecen una crítica contundente al modelo que se sigue y con el cual están en definitiva en un todo de acuerdo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page