top of page

Fernando Vázquez: Reflexiones sobre la deuda externa a 60 años de la Revolución Cubana

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 ene 2019
  • 5 Min. de lectura

“El Estado se ha ido transformando en un elemento cada vez más de apropiación de ganancias para servir a ese proceso de endeudamiento que tiene la economía nacional, que se ha triplicado en los últimos 10 años con los gobiernos del Frente Amplio, a pesar que nos decían que se había desaparecido”, dijo en su primer audición partidaria del año el dirigente nacional del 26 de Marzo y la Unidad Popular, Fernando Vázquez.

“Saludamos a todos los compañeros en esta audición que es la primera del año. Un día con problemas que no son de este año pero que siguen estando arriba de la mesa por más que se les de vuelta, con enormes desafíos del trabajo del 26 a todo nivel, hemos hablado de sectores políticos, organizativos, del trabajo de construcción ideológica, de educación política en el seno de nuestro 26 de Marzo. Tenemos que decir también que en este año que pasó se trabajó mucho en los temas programáticos con los compañeros de UP, del 26 de Marzo sobre economía, los grandes ejes financieros, la política económica, salarial, privatizaciones, la tierra, el medio ambiente. Hoy queríamos conversar un poco por lo menos, en estos días que este martes pasado se conmemoró otro aniversario de la Revolución Cubana. Además cosa que por supuesto ha marcado la vida del continente durante este más de medio siglo, de 1959 en adelante como hecho en el que entran, cae la Dictadura de Batista y además entran los revolucionarios comandados por Fidel Castro a tomar el poder en ese país hace un buen tiempo, ha pasado por diferentes etapas del proceso que saludamos. Al mismo tiempo también queremos recordar algunas cuestiones que nos marcaron al proceso político nacional en los ’60 pero también en los ’80, en los ’90 cuando empieza todo el tema de la crisis de la deuda. El otro día lo decíamos, el gran esfuerzo de Fidel sobre la denuncia de este hecho -que tenemos que decirlo con todas las letras- que sigue golpeado sobre la economía y la posibilidad de desarrollo de los pueblos. Se habló mucho en ese momento, hubo congresos, mucha gente participó de acá, el movimiento obrero, sindical, de estudiantes, de los partidos políticos, creo que de todos, casi todos, mujeres, jóvenes, un momento por supuesto distinto pero donde se planteaba ya en aquel momento que la deuda era impagable, era incobrable. Fidel lo planteaba durante largos estudios por la sencilla razón de que no solo impedía el desarrollo de los pueblos sino que aumentaba esa contradicción entre el capital y el trabajo, capital financiero apropiándose, procesos improductivos a través de las privatizaciones, a través de un volumen de dinero ficticio. Muchas veces se hablaba de la burbuja financiera que era tremendamente especulativa que se apropiaba de empresas públicas, de tierras, de minas, de países, del control cada vez mayor de la economía y donde los intereses a los pueblos eran cada vez mayores, cosa que Fidel decía eso la hacía impagable y que era incobrable. No tardó mucho, por más que la crisis ya estaba instalada en los ’80, en demostrarse en los años que siguieron todas las crisis que se produjeron desde el punto de vista financiero y cómo esa brecha se hizo cada vez mayor entre los países ricos, los grandes monopolios. Es a lo que nos tenían asignados durante todo este tiempo. A eso también podríamos agregar otros problemas que sucedieron a partir de la destrucción de la Unión Soviética, de los países socialistas, que dejó el campo libre para los grandes capitalistas para desatar guerras, apropiarse del petróleo y que están todavía, pero lo cierto es que la Deuda Externa en nuestro país sigue creciendo, sigue desarrollándose y determinando en gran parte todo el proceso económico. Decimos esto porque hace un tiempo se dijo que la deuda -más reciente- era soberana, que la deuda ya la habíamos pagado, que la deuda se había convertido, se había sacado de algunos bancos, se había puesto en otros Bancos estaban dineros nacionales… no sé cuántas cosas dijeron. Lo cierto es que el endeudamiento en nuestro país en la medida que se ha aplicado una política económica de inepto contenido, de favorecer al capital financiero, a los grandes bancos internacionales -en los últimos años estamos hablando, continuidad con lo anterior- estamos diciendo que el problema se ha agravado. Porque no es casual que todos los años llega fin de año suben las tarifas públicas, sube la UTE, sube el supergás, el boleto, el agua, todo lo que depende en gran medida de las tarifas públicas. Porque el Estado se ha ido transformando en un elemento cada vez más de apropiación de ganancias para servir a ese proceso de endeudamiento que tiene la economía nacional, que se ha triplicado en los últimos 10 años con los gobiernos del Frente Amplio a pesar que nos decían que se había desaparecido. Esto trae consecuencias en la economía, ¡vaya si las trae! Porque ya están hablando sobre el proceso de las jubilaciones, estirarlas, primero fueron las AFAP, siguen con las AFAP, no las ha derogado nadie pero se ha privatizado todo, eso para hacer negocio. No se ha construido viviendas… porque ese es el otro gran elemento por parte de los últimos gobierno; ha habido un proceso creciente de privatización en la salud directo o indirecto, así como le damos la plata a ASSE en el presupuesto nacional quedó demostrado, y lo planteó Eduardo Rubio en la última interpelación, lo dijo durante todo el año, que las 2/3 partes del presupuesto nacional directo a comparar bienes y servicios, y algún pesito más. Es muy difícil que ande un país chico, que contradictoriamente tiene grandes recursos económicos, naturales, posibilidades alimenticias pero que está concentrado desde el punto de vista de la tenencia, de la tierra, de las grandes propiedades, de los servicios, del comercio exterior. Estos son los temas que tenemos hoy arriba de la mesa y que vamos a tener en este año, porque va a ser un año duro para el salario, para las jubilaciones principalmente. Por eso hay que abrir nuevos cauces políticos, por eso es que el 26 de Marzo está trabajando con mucha fuerza primero para que esta deuda no siga creciendo, que sea parte del olvido de la historia porque ya ha sido pagada no sé cuántas veces, es una de las mayores operaciones que implica una trampa para los pueblos y donde para ellos hay muchos políticos que se han prestado, esa es la otra razón por la cual sigue existiendo, porque deuda con estos volúmenes no existió siempre, es parte de la cuestión de cómo se ha desarrollado el mundo y del papel que ha asumido el capital financiero -léase FMI, BM y BID- que afecta todas las áreas de la vida social también porque ahí involucra la educación, los aspectos de desarrollo científico y las condiciones inmediatas. Porque en el Uruguay de hoy crece la violencia, no porque son malos nomás, no es así: crece la violencia social porque hay una política económica. ¿Por qué esta todo el mundo como loco? Porque hay una anarquía en el desarrollo de las fuerzas productivas que le sirve al gran capital, no tiene dirección en el sentido de la dirección social, de las necesidades sociales. Esto es lo que hay que cambiar y sigue siguiendo uno de los grandes elementos de por qué esa deuda cada vez que pagamos hay que pagar más. ¿De dónde sale? Sale de Juan Pueblo, sale de los trabajadores, sale de los viejos, sale de los jóvenes… Cuando se habla de un proceso de ruptura de estas políticas es que hay que darle paso a la vida social y a las necesidades del país”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page