El tarifazo endémico y el síndrome de las alturas del oficialismo
- La Juventud Diario
- 30 dic 2018
- 2 Min. de lectura
El día viernes como ha sido una constante en todos estos años, han anunciado desde el gobierno nacional el aumento de los precios de las tarifas públicas en que nuevamente ponen en evidencia para quién se gobierna en materia económica y social. La inflación se ha convertido en la política económica en algo crónico, más cuando se convierte en que ello se manipula de acuerdo a los intereses de quienes hoy descargan esta ola de suba de precios al consumo que llevan a nuevas penurias y problemas a los trabajadores y a su familia, que son la enorme mayoría de nuestro pueblo. No es una novedad que el gobierno cuando no es para los más necesitados, necesita ajustes en su trabajo de intentar convencer, y cada día se comprueba más claramente como ello no es posible hacerlo con generalidades, más cuando éstas no tienen ni fundamentos, ni solidez conceptual para retener a las personas. Recientemente dentro del paquete de anuncios gubernamentales, se anunció que los combustibles no bajan, sin embargo cuando se lee el regalo de año nuevo que se les hizo a los uruguayos, vemos como el supergás es el que sorpresivamente más ha aumentado, y no es ninguna novedad la importancia que ello tiene para la economía doméstica. Aunque claro está el procedimiento que a veces se utiliza comparándonos con Argentina no es el mejor, pues la política financiera no tiene los acolchados en la caída contra el pueblo principalmente en sus intereses de clase inmediatos, es decir las proporciones de la crisis es diferente, pero la esencia es la misma, pues hoy los países de la región están atados férreamente a las políticas macroeconómicas del FMI. Esta política lleva en forma directa a afectar los intereses del desarrollo y las condiciones de vida de la población, pues aleja a los gobernantes del pueblo en la medida que cada día que pasa se aprecia más como las conductas superfluas e irracionales condicionan toda la política del gobierno, propiciando el descontento popular, en forma generalizada. El Dr. Vázquez en el cierre del año presidencial con todos los dirigentes políticos del partido de gobierno, hizo un balance positivo de su gestión, sugirió no mezclar la gestión de gobierno con la campaña electoral y habló del “síndrome de la oposición”, y según trascendidos también recomendó acercarse al pueblo. Sin duda que ello está marcando importantes preocupaciones en toda la política nacional, que todos sabemos que es una sola, pero a los efectos de los planes políticos tiene diversas zonas específicas. Las elecciones, son parte de lo que está en curso en la vida institucional del país, y será uno de los ejes principales en el próximo año, quizá por las incertidumbres y nuevas certezas existentes, que están produciendo grandes dificultades en toda la política oficial, luego de haber abrazado una política de privatizaciones, de crecimiento de la deuda externa y de entrega de la soberanía a capitales monopolistas extranjeros. Es evidente, que los síndromes pueden ser diversos, aunque cuando se tienen responsabilidades tan elevadas hay que tener cuidado con el vértigo y la soberbia, y sino observen lo sucedido en ANCAP, y con el ex Vicepresidente, que estaba a su lado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments